
A 3 años del Covid cómo reaccionamos a las vacunas?
A mediados del 2020 un laboratorio desarrollo la Sputnik V dió a conocer los resultados positivos contra el virus en un 91 % a nivel mundial, pero en nuestro pais el proceso fue diferente
ACTUALIDAD20/03/2023

A mediados de diciembre de 2020, el Centro Gamaleya, que desarrolló la vacuna rusa Sputnik V, dio a conocer que la eficacia contra el coronavirus había sido del 91,4% en 22 mil voluntarios. Los resultados estuvieron 21 días después de las primeras aplicaciones y enseguida fueron publicados en The Lancet, una de las revistas científicas de mayor prestigio. Pero la confianza en las vacunas tuvo todo un proceso en nuestro país.
Para ese entonces, el Gobierno nacional ya había firmado un contrato con Rusia por la compra de estos sueros: se había decidido no bien la Anmat dio el visto bueno, que finalmente avaló por completo The Lancet. El primer cargamento de vacunas tenía 300.000 dosis y llegó el 24 de diciembre.
Fue así como el 29 de diciembre comenzó la campaña de vacunación enfocada en parte de la población, aquellos que conformban el grupo cuyo término se volvería de lo más corriente con el tiempo: los de “riesgo”.
Consejos y Trucos
Pero pese a la palabra de la Anmat y a la confirmación de The Lancet, la postura de la población respecto de recibir la “vacuna rusa” estaba dividida. Por un lado estaban quienes confiaban ciegamente en la ciencia y veían en este anuncio una salida al encierro que se había vuelto una eternidad. Por otro estaban quienes consideraban que se trataba de una enfermedad nueva, una investigación reciente y una solución a “prueba y error”.
Ante ese escenario, comenzó una campaña provacunación desde el Gobierno, en los medios y por parte de los profesionales de la medicina. El mensaje era uno: vacunarse era la única manera de bajar, en principio, la gravedad de los casos y, en consecuencia, la mortalidad.
Con Sputnik no, con las otras sí
La mirada política sobre las vacunas rusas no se hizo esperar. Y quienes necesitaban un motivo para sustentar su desconfianza lo encontraron nada menos que en la Organización Mundial de la Salud.
Y es que en agosto de 2020, cuando Rusia se disponía a registar la suya como la “primera vacuna contra el coronavirus”, la OMS advirtió que antes de eso “deberían cumplir los trámites de precalificación y revisión”. Hasta ese entonces, el país gobernado por Vladimir Putin no había publicado ningún estudio detallado de los resultados de sus ensayos. Fue cuestión de tiempo.
En tanto, como a nuestro país no llegaban las estadounidenses Moderna ni Pfizer, cuando se pudo, hubo quienes empezaron a viajar al país norteamericano para colocarse esas vacunas. Además, debido a los desentendimientos entre el Gobierno de Donald Trump -en ese momento- y Putin, Estados Unidos estableció una medida terminante: nadie que tuviera la vacuna Sputnik podría ingresar al país.
Con el tiempo, a la Argentina llegaron, además de la Sputnik, la Sinopharm, Astrazenca, Moderna, Pfizer y Cansino. A medida que se iban aprobando las distintas vacunas y los casos disminuían, el nivel de aplicaciones crecía. Además, hay que decirlo, en comparación con otros países en el nuestro la cultura de la vacunación tiene un alto porcentaje, aunque fue disminuyendo en los años de pandemia.
Cuánto confía nuestro país en las vacunas en general
Según la Fundación Bunge y Born, que cada año confecciona el Índice de Confianza y Acceso a Vacunas, en términos generales “en 2022 se observa un leve aumento del índice de confianza respecto a 2021: 0,5%, con lo que se ubica en 85,9 puntos”. “El aumento de la confianza en 2022 respecto de 2021 es leve”, dice el informe.
En 2019, antes de la pandemia, la confianza se colocaba en 93,7%, hasta 2022 se dio un retroceso del 8,3%. La mayor parte de ese descenso se dio entre 2019 y 2020.


Calf informa que el corte programado para hoy 1° de agosto queda SUSPENDIDO

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Iniciativa busca integrar el Certificado Único de Discapacidad al sistema SUBE
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

El conicet causa furor en redes al mostrar el fondo del mar desde Mar del Plata
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.

Aeropuerto de Neuquén: vuelos demorados y cancelados por la niebla

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.

Aprueban la intervención de la Cooperativa 127 Hectáreas: un paso necesario para proteger a cientos de damnificados
La Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad el pedido de intervención a la Cooperativa 127 Hectáreas ante una grave denuncia por estafas. Más de 100 juicios civiles y 50 denuncias penales motivaron la decisión, que busca evitar la desaparición de la entidad y resguardar el derecho a la vivienda de los asociados.

Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones
El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

La Ruta 22 en Plottier quedará sin iluminación por una millonaria deuda de Vialidad Nacional
La Cooperativa de Servicios Públicos de Plottier intimó a Vialidad Nacional por el incumplimiento en el pago del alumbrado. La falta de mantenimiento y de pago pone en riesgo la continuidad del servicio

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.