
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
En la demanda presentada ante la Corte, aseguran que por el recorte en la Coparticipación tuvieron que postergar obras en el Subte, pero ninguna proyectaba una extensión de la red.
NACIONALES16/01/2023El gobierno porteño, el de la ciudad más rica del país y que aspira quitarle recursos al resto de las provincias argentinas aseguró ante la Corte Suprema que el recorte de la coparticipación que realizó el gobierno nacional obligó a ralentizar o suspender obras vinculadas a los subterráneos. Sin embargo ninguno de esos proyectos tenía como fin extender la red de subtes.
Horacio Rodríguez Larreta está cerca de convertirse en el primer jefe de Gobierno desde la autonomía de la Ciudad en no licitar ninguna obra para extender la red de subterráneos. Desde el gobierno explicaron que durante su gestión se focalizaron mejoras de infraestructura claves para el funcionamiento de todas las líneas, pero lo cierto es que no se licitó un sólo kilómetro nuevo.
Buenos Aires pasó de tener el primer subte de Latinoamérica y el más moderno de la región durante décadas a quedar rezagado frente a la mayoría de las principales ciudades del continente. Quito inaugurará en marzo de 2023 su primera línea de subtes con 22 km de extensión y que fueron construidos en una década.
Hay distintas formas de medir los avances de la red. Tomar en cuenta solamente los kilómetros inaugurados en una gestión consolidaría un dato engañoso: pocas veces un mismo jefe de Gobierno licita una obra importante de infraestructura y logra inaugurarla durante su mandato.
"Larreta está cerca de convertirse en el primer jefe de Gobierno desde la autonomía de la Ciudad en no licitar ninguna obra para extender la red de subterráneos. Desde el gobierno explicaron que durante su gestión se focalizaron mejoras de infraestructura claves para el funcionamiento de todas las líneas".
Tomar en cuenta los kilómetros licitados y los kilómetros inaugurados permite entender de mejor manera la ponderación de los subtes que realizó cada gobierno. Antes de la autonomía Buenos Aires contaba con 43 kilómetros de subtes. En los casi 30 años que transcurrieron desde el primer gobierno de Fernando de la Rúa hasta hoy se construyeron solamente menos de 20 km.
En las últimas décadas los avances tecnológicos permitieron acortar los tiempos de las obras, aunque sus costos se mantienen altos. Entre 2011 y 2018, San Pablo sumó 27 estaciones nuevas a su red de subte. Entre 2014 y 2017 Santiago de Chile construyó la Línea 6, la más moderna del continente, con estaciones distribuidas al largo de 15 km.
Desde su creación en 1975, con un terretorio geográfico mucho más complejo, Santiago hizo 118 km de subte. San Pablo comenzó con los subterráneos en 1974 y alcanzó casi 90 km de subtes y monorrieles.
De la Rúa y Enrique Olivera inauguraron 3,3 km de la Línea D y licitaron otros 5,2 kilómetros en sus cuatro años de gestión. Según un informe de Proyectar Ciudad, en los 7 años y cuatro meses de gobierno de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman fueron inaugurados 4,3 kilómetros y se licitaron 9,6 kilómetros en las líneas A, B y H.
Mauricio Macri en 8 años de mandato recogió los frutos de las administraciones anteriores y logró inaugurar 6,7 kilómetros, pero también puso en marcha otros 2,8 kilómetros.
Larreta dejó de lado completamente la extensión del subte: en sus casi ocho años de gobierno no licitó ni un solo metro nuevo, pero pudo inaugurar 5,1 km de las líneas A, E y H. En la cuenta hay algo de trampa: las tres nuevas estaciones de la línea E que surcan el Bajo porteño hasta Plaza de Mayo fueron construidas durante el último gobierno de Cristina Kirchner y la Ciudad se encargó de equiparlas.
"Sobre la anunciadísima Línea F, que uniría Constitución con Plaza Italia y fue postergada 14 veces, el gobierno porteño decidió el año pasado que los estudios de factibilidad sean realizados por SBASE. Antes suspendió la licitación de pliegos técnicos que ya habían sido lanzados, lo que terminó retrasando todo el proceso."
Durante el gobierno de Larreta se realizó un cambio de señales en las líneas A, D y E y una repotenciación de las líneas B, C, D y E, además de una reformulación del llamado "Nodo Obelisco", el punto de mayor congestión de pasajeros de toda la red. Por allí transitaban diariamente 300 mil personas antes de la pandemia en una estructura que no estaba pensada para semejante caudal.
SBASE también renovará 20 estaciones de las líneas A, B, C, D y E, donde se realizarán trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de solados y luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Sobre la anunciadísima Línea F, que uniría Constitución con Plaza Italia, desde la Ciudad decidieron el año pasado que los estudios de factibilidad sean realizados por SBASE. Antes suspendió la licitación de pliegos técnicos que ya habían sido lanzados. Tras analizar los costos se inclinaron por encargarlos a la propia empresa, lo que terminó retrasando todo el proceso.
La construcción de esa línea había sido aprobada por la Legislatura en 2001, pero pasarán casi 25 años hasta que la Ciudad pueda comenzar con las obras.
Parte de los argumentos que la Ciudad presentó ante la Corte contra el recorte de Nación por la Coparticipación, citando obras e n la red del Subte.
"La construcción de la línea F de subte fue postergada 14 veces. Es raro que ninguna de las obras que la Ciudad dice no poder hacer por la falta de coparticipación fueran hechas durante el gobierno de Macri. En ese momento la Nación llegó a darles 3,75% de los fondos coparticipables y acceso a los mercados de crédito", se quejó el legislador del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés.
El nuevo esquema que planifica el gobierno para la línea F contempla que avance de Constitución por Entre Ríos y Callao hasta la plaza Rodríguez Peña, aunque todavía no hay ningún plazo de licitación.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Los pasos fronterizos que conectan con Chile este lunes 5 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro, información actualizada de Vialidad Nacional
El presidente de Boca anunció que "los abogados del club se ocuparán" de los dichos pronunciados por Gabriel Anello. "No conozco a esta persona", afirmó, y agregó: "Me tocó un color de piel normal"
El trámite puede hacerse de forma presencial en tres puntos de la ciudad o de manera digital a través de Muni Express
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.
La AIC advirtió que persisten las condiciones inestables por el frente frío en toda la provincia este miércoles
El pedido fue aprobado por unanimidad y se dirige al directorio de la Administración de Parques Nacionales
Las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila volverán a concesionarse este año. Neuquén y Río Negro podrán supervisar el proceso, pero sin poder de decisión.
Este jueves 8 de mayo falleció Sergio Rodríguez, reconocido dirigente sindical y exsecretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén. Rodríguez lideró el gremio durante más de 30 años, dejando una huella significativa en la historia sindical de la provincia.