
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
El presidente Alberto Fernández mantuvo hoy en Houston, Texas, una reunión de trabajo con más de 80 directivos y representantes de las empresas más importantes del sector energético, en el Houstonian Hotel
ACTUALIDAD21/09/2022“La Argentina tiene recursos en condiciones de competitividad y eficiencia para abastecer al mundo de energía. No solo por Vaca Muerta, sino también por la abundancia de viento, sol y litio. El mundo está en medio de dificultades energéticas severas y en la Argentina está parte de la solución”, reflexionó el mandatario.
En esta línea explicó que “están los recursos naturales, el conocimiento acumulado y la decisión política necesarios para exportar energía al mundo”, y destacó la necesidad de “pensar un diseño de país fundado en una nueva matriz donde la energía sea el eje central del desarrollo”.
Asimismo, agregó que “no hay obstáculos” para continuar avanzando en el crecimiento del sector energético en la Argentina, y señaló que “lo que alguna vez fue un sueño de todos, hoy es una realidad que nos permite mostrar el éxito notable en el desarrollo de Vaca Muerta y poner en valor el potencial energético del país”.
“Después de 10 años de desarrollo y explotación, Vaca Muerta representa hoy el 40 por ciento de la producción total de hidrocarburos de Argentina”, enfatizó el Presidente, y afirmó que “todo indica que los resultados de la explotación nos seguirán sorprendiendo positivamente por el avance continuo que hemos visto en dos planos: el de la eficiencia y el de la reducción de costos”.
El Presidente planteó, además, que “las reservas de gas no convencional alcanzan hoy para 170 años de abastecimiento al mercado doméstico”, pero dijo que “no tendría sentido sentarnos sobre esa riqueza todo ese tiempo teniendo en cuenta la escasez de gas y las necesidades de la transición energética a escala regional y global”.
Al referirse a la política orientada al sector, el mandatario dijo: “No estamos pensando solamente en este año. Tampoco estamos pensando en un solo gobierno. La estrategia en energía merece ser cada vez una política de Estado, con aliento y seguridad jurídica”.
"En los próximos días el Gobierno nacional va estar mandando un proyecto de Ley que de certezas a las inversiones que se destinan a la producción de energía y fundamentalmente a la construcción de plantas de licuación de gas", anticipó el Presidente la iniciativa que tiene el objetivo de “profundizar inversiones, el trabajo conjunto y, cuanto antes, sacar ese gas para la Argentina y para el mundo".
Por su parte, al dirigirse al empresariado, el embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró: “Vamos a concretar un verdadero hito en la ya vieja relación entre Houston y la Argentina”, sobre la que recordó “los primeros contratos que se firmaron hace 11 años para la exploración y explotación en el yacimiento de Vaca Muerta que acabábamos de descubrir”, y “la importancia estratégica que le vemos al potencial” de producción.
Luego tomó la palabra el titular del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Emilio Acin Daneri, quien manifestó que “sin lugar a duda la industria del petróleo y el gas en la Argentina ha sido un motor de crecimiento, generación de puestos de trabajo y desarrollo humano en todo el territorio nacional”. Y añadió: “Nuestro país ha sido bendecido en su subsuelo con varias cuencas geológicas que a través de las décadas y la acción conjunta de gobiernos y compañías privadas ha posibilitado el desarrollo de fuentes de energía que impulsaron el crecimiento del país, en particular Vaca Muerta”.
El presidente Alberto Fernández asistió acompañado por la primera dama, Fabiola Yáñez; los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; y de Seguridad, Aníbal Fernández; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el presidente YPF, Pablo González.
Del evento participaron más de 80 representantes de empresas del sector como YPF, Total Energies, Shell, ExxonMobil, Chevron, Tenaris, Schlumberger, Excelerate Energy, Equinor, Eco2Energies, la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales, y el IAPG.
El Presidente concluyó así su agenda de trabajo en los Estados Unidos, país al que viajó para participar del 77º Período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
Pese al momento complicado que vive el Presidente y su oficialismo, nada parece poder detenerlo y este jueves, tras el anuncio del rescate económico de EE.UU., demostró que está dispuesto a comprometer el futuro del país para garantizar el suyo.
El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y los trabajadores de la Televisión Pública manifestaron su rechazo a la transmisión completa del show y presentación del libro del presidente Javier Milei en la pantalla estatal, denunciando un uso propagandístico del medio público en plena campaña electoral. Advirtieron además sobre la censura de voces opositoras y la precarización laboral dentro del canal.
El nuevo apoyo de Georgieva se realizó en momentos en que una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular, Luis Caputo, lleva cinco días de conversaciones en Washington.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.