INVIERNO 1100x100

Con una inversión de más de US$ 1.200 millones, YPF construirá un oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada

La obra permitirá transportar 60.000 metros cúbicos por día, equivalente a 372.000 barriles de crudo

ENERGÍA27/08/2022
YPF 1

La petrolera YPF dio a conocer este jueves su proyecto para la construcción de un oleoducto entre Vaca Muerta y el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, donde se desplegará una megaterminal marítima que se convertirá en el mayor puerto exportador de petróleo del país, con una inversión total de US$ 1.260 millones.

El proyecto trascendió tras una reunión que mantuvo el presidente de YPF, Pablo González, con legisladores provinciales que pusieron en marcha el proceso para modificar una ley provincial y así, poder habilitar la construcción del oleoducto.

La modificación de la norma logró media sanción con el acompañamiento de la mayoría de los legisladores que integran los bloques de Juntos Somos Río Negro (JSRN), el Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC) y Unidad Ciudadana. 

De acuerdo a lo que establece la Constitución rionegrina, el proyecto que ya cuenta con media sanción será dado a conocer en detalle para recibir consideraciones de la opinión pública, hasta la próxima sesión que se prevé realizar dentro de 15 días. 

La obra prevista permitirá conectar mediante un ducto la explotación petrolera en la formación neuquina de Vaca Muerta con el puerto de Punta Colorada, en Río Negro, para el embarque de la producción mediante monoboyas offshore ubicadas a unos 6,7 kilómetros de la costa.

De acuerdo al proyecto presentado, el ducto transportará 60.000 metros cúbicos por día, equivalente a 372.000 barriles de crudo, y se extenderá a lo largo de 700 kilómetros, de los cuales 635 serán en territorio rionegrino.

La capacidad prevista será muy superior a la que dispone actualmente el sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), que une Vaca Muerta con Puerto Rosales, en el complejo marítimo de Bahía Blanca, que transporta unos 36.000 metros cúbicos/día.

Su impacto también se extenderá a la contratación de no menos de 1.000 personas de manera directa y de otras 3.000 de manera indirecta, y la movilización de cientos de proveedores.

En ese marco, se calcula que a través de la estación portuaria rionegrina se podrá despachar, a partir de 2025, un buque cada 5 días con capacidad para 390.000 metros cúbicos, lo que a nivel anual podría sumar un volumen total de 25 millones de metros cúbicos, equivalente a 155 millones de barriles de petróleo.

El proyecto también contempla la construcción de 20 tanques de reserva sobre una superficie de 250 hectáreas costeras, con una capacidad de almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos, equivalente a 6,2 millones de barriles.

También se adelantó que en la actualidad se están iniciando las gestiones de compra y fabricación de materiales, mientras que para marzo del año que viene se prevé el inicio de las obras en el primer tramo entre Vaca Muerta y Allen. 

González dijo que "la estación marítima será el mayor puerto exportador de crudo de Argentina" y destacó que el proyecto, "no interfiere en nada con el del hidrógeno verde". 

Se estima que para el mantenimiento y la operación se necesitarán unas 100 personas de manera directa y que el tendido del ducto demandará una inversión de unos US$ 660 millones.

En tanto, la creación de la estación onshore con 20 tanques y la offshore con las 2 monoboyas requerirá un desembolso de otros US$ 600 millones en 2 años.

¿Por qué se modificó la ley?

La ley rionegrina prohíbe desde 1995 la prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías y en el mar territorial de la provincia patagónica.

También restringe la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten estos productos.

Según detalló el presidente de YPF a los legisladores, "la capacidad de transporte actual, tanto hacia el puerto Rosales en Bahía Blanca como al mercado interno, se encuentra al límite de las posibilidades".

Y que, en función de la proyección de extracción "se hace indispensable buscar nuevas alternativas para la exportación complementarias a la puesta en funcionamiento, prevista para el año que viene, del oleoducto transandino después de dos décadas de parálisis". 

Por ello, "se determinó que Punta Colorada ofrece las mejores condiciones para ese fin debido a la profundidad de las aguas costeras que permite la operatoria de buques de gran calado, como también la disposición de tierras para la instalación de plantas complementarias".

El objetivo de YPF es poder llevar adelante el oleoducto de manera rápida, para cumplir el objetivo estratégico de poder exportar y sustituir importaciones.

El miembro informante del bloque Juntos Somos Río Negro, Sebastián Caldiero, dijo a Télam que el eje principal para la modificación de la ley 3.308 implica un doble desafío: "Acentuar las competencias y robustecer la capacidad el control de fiscalización de la provincia sobre todos los ductos que transitan Río Negro", por un lado.

A lo que suma la "oportunidad para la provincia de ser el centro logístico de exportación de ese petróleo y de ese gas a través de nuestros puertos con salida al Atlántico".

"Hoy tuvimos un acompañamiento importante, comprendemos la oportunidad que se genera para Río Negro, sobre todo contextualizando en la necesidad que tiene el país de lograr un auto abastecimiento y transformarse en exportador de hidrocarburos", subrayó el legislador provincial del oficialismo.

Vuelan las acciones

La petrolera consolidó la tendencia ascendente de su acción iniciada a fines de junio con fuertes subas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en Wall Street, con lo que acumula un incremento de más de 100% en los últimos 2 meses en el mercado local.

En relación con el mínimo de $783 que alcanzó el 24 de junio pasado, la acción de YPF cerró este jueves cerca de $1.700 en el mercado argentino mientras que el papel que cotiza en Wall Street cerró la jornada a US$ 5,5 por acción, más de 80% arriba de los US$ 2,91 a los que había llegado a cotizar el 21 de julio último. 

Fuente: El Economista

 

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

NeuquenNews
ENERGÍA11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

66281de100297-horizontal-pieza-noticia_400_225!

El Gobierno denunciará a la UBA en medio de la crisis universitaria y sanitaria

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.