
Este jueves 10 de abril, la Unidad de Pasos Fronterizos informó el estado actualizado de los accesos entre Argentina y Chile, claves para el tránsito entre las regiones cordilleranas de ambas naciones
El mes de julio fue muy complejo en la operatoria cotidiana del empresario industrial pyme, porque estuvo marcado particularmente por cierta incertidumbre más de tipo de política, generada a partir del recambio de funcionarios con injerencia en materia productiva
ACTUALIDAD21/08/2022La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,7% interanual en julio en términos reales, y tuvo una retracción de 0,9% en la comparación mensual (contra junio). En el acumulado enero-julio, esta variable presentó una variación interanual positiva de 2,8%.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,4%, es un 1,8% por debajo de junio, con el nivel más elevado en Maderas y Muebles (77,1%) y el más bajo en Papel, Cartón, Edición e Impresión (68,1%). Solo un sector, Productos químicos y plásticos, aumentó el uso de sus instalaciones en el mes del relevamiento, mientras que el resto de los ramos registraron disminuciones.
El mes de julio fue muy complejo en la operatoria cotidiana del empresario industrial pyme, porque estuvo marcado particularmente por cierta incertidumbre más de tipo de política, generada a partir del recambio de funcionarios con injerencia en materia productiva. En este marco, las industrias pymes debieron enfrentar la agudización de algunos problemas que ya formaban parte de la coyuntura, como las demoras en el abastecimiento de insumos, falta de valores de referencia, subas de precios que, entre otras cuestiones, obstaculizaron la producción de este mes.
En este contexto, la mayoría de los sectores relevados mejoraron en la comparación interanual y la mitad de ellos, también lo hizo en la confrontación intermensual. Sin embargo, desde el pico registrado en marzo 2022, se observa una marcada reducción de la dinámica de crecimiento de la industria pyme generando cierta preocupación sobre el sostenimiento de esta tendencia.
Análisis de sectores
La mejor performance de julio 2022 se registró en Metal, Maquinarias, Equipos y Material de transporte, con un aumento anual de 7,2%. La peor, se contabilizó en Textiles e Indumentaria con un retroceso de 10,6% en el mismo periodo.
1) Alimentos y bebidas: La producción de este rubro cayó un 2,2% interanual y 4,6% intermensual en julio. Los faltantes y la suba de precios de insumos fueron algunos de problemas planteados por las empresas consultadas. En el acumulado del año, este sector aumentó un 2,5%.
“Aumentaron exponencialmente, todos los costos de manera constante a lo largo del mes”, manifestaron desde una pyme dedicada a la elaboración de productos de panadería y confitería de Ciudadela, Provincia de Buenos Aires. “Estamos suspendiendo producciones porque tenemos graves problemas para conseguir café”, dijo la responsable de una empresa productora de cápsulas de café de la ciudad de Mar del Plata. Una situación similar planteó un productor de cerveza artesanal de Entre Ríos, frente a la escasez de lúpulo. Las empresas del sector trabajaron con 70,1% de la capacidad instalada, 1,6 puntos por debajo de junio.
2) Indumentaria y textil. La fabricación bajó 10,6% anual y 4% mensual en julio. Uno de los problemas informados por los productores de este sector es el incremento de los costos de insumos, que en julio siguieron la dinámica del dólar blue, según advirtieron algunas firmas consultadas. En la variación acumulada en el período entre enero y julio 2022 respecto al año anterior, este ramo fue el que registró la mayor suba con 7,6% debido a la performance registrada en los primeros meses del año.
“La producción debería haber sido mejor, hubo un aumento de 30% en la materia prima del que solo trasladé 5% pero igual la venta se resintió”, dijo la propietaria de una fábrica de ropa deportiva de Godoy Cruz, en Mendoza. Diferente realidad se planteó desde una pyme de uniformes escolares y bordados industriales de la ciudad de Córdoba: “Tuvimos muchos pedidos y por lo tanto mucha producción, esperamos que se mantengan o disminuyan solo un poco por la inestabilidad”. Desde Formosa, el responsable de una fábrica de ropa de trabajo marcó que siguen “afectados por los rechazos de los bancos en los procesos de importación”. El sector trabajó con el 71% de sus instalaciones, 5,4 puntos por debajo de junio.
3) Maderas y Muebles. En julio la producción subió 6,1% anual y 6,5% mensual. A pesar de este buen rendimiento, el sector acumuló en el año un declive del 4% ubicándose como el de más baja performace, fuertemente influenciado por los primeros meses del año. Sin embargo, en los últimos meses, el ramo pareciera revertir esta tendencia.
“La mayor dificultad que tenemos es la falta de mano de obra especializada, estamos tratando de dar cursos de capacitación con ayuda del Estado Nacional y Provincial para resolverlo”, relató un fabricante de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables de General Lagos, en provincia de Santa Fe. “Nuestra empresa viene armándose de stock de insumos importados hace meses, es nuestra principal inversión, pero se está complicando la situación y de ahora en más las ventas van a bajar”, advirtió un fabricante de muebles y partes de la ciudad de Salta. Desde CABA, desde otra empresa consultada resumieron su situación de la siguiente forma: “Hay demoras en adquirir materias primas importadas y por eso tuvimos paralizada la producción unos días, igual la elaboración en unidades se mantuvo estable, pero podríamos haber vendido mejor”. Las empresas trabajaron con el 77,1% de sus instalaciones, 0,6 puntos por debajo de junio.
4) Metal, maquinarias, equipos y material de transporte. La elaboración ascendió un 7,2% anual en julio y 2% en la comparación mensual. Fue otro buen mes para el sector, que, frente a la inestabilidad de dólar y precios, termina convirtiéndose en un refugio para otros rubros demandantes de muchos de esos productos, especialmente material de transporte. En el acumulado del año, el sector registró un incremento del 3,2%.
“El objetivo de la empresa en julio fue mantener la producción, que empezó floja, pero nos niveló positivamente la mejora en la demanda de la última semana de julio. A diferencia de otras empresas teníamos insumos y capacidad disponible para cumplir”, expresó un industrial de ese ramo de San Salvador de Jujuy. En tanto el propietario de una empresa mediana de Santiago del Estero contó que desde marzo querían ingresar una máquina importada “y si bien recién pudimos comprarla este mes, fue una gran inversión que nos permitió producir más”. Otra situación planteada fue la de una fábrica de remolques y semirremolques de la ciudad de Salta: “Los insumos subieron demasiado y los proveedores nos acortaron los plazos de pago. Aún dado el contexto, no creemos que las ventas se nos caigan, esperamos seguir creciendo”.
Las empresas trabajaron con 70,8% de sus instalaciones, 0,1 puntos porcentuales menos que en junio.
5) Productos químicos y plásticos. En julio, la producción trepó 1,3% anual, pero declinó 7,4% mensual. Se observa que el sector empieza a sentir cierto agotamiento de la demanda para seguir creciendo. La mayoría de las empresas consultadas declararon dificultades para comprar insumos y demoras en las habilitaciones para importar. En el acumulado del año, el ramo contabilizó un incremento de 1,7%.
“No pudimos comprar 20 toneladas de goma y de continuar este inconveniente vamos a tener que parar la fábrica”, advirtieron desde una firma de Posadas, en Misiones. En tanto, en Paraná, Entre Ríos, desde una fábrica de envases plásticos manifestaron que tienen “serios problemas para cancelar deudas en el exterior ya sea para compra de materias primas e insumos, como de repuestos y maquinaria”.
El uso de la capacidad instalada se elevó a 73,9%, 0,6 puntos por encima de junio, siendo el único sector que aumentó esa variable.
6) Papel, cartón, edición e impresión. La elaboración en julio subió 4% anual y 8% mensual. Aquí se repite también la agenda de preocupaciones de los demás sectores y los rechazos en los pagos recibidos. En el acumulado del año, se totalizó una variación interanual de 3,7%.
“El mes fue positivo y mejor que el año pasado por las elecciones de nuestra provincia, pero la escasez de materiales importados nos está complicando la producción. Si no se soluciona a corto plazo, la perspectiva para el rubro es muy mala”, indicaron desde una empresa de Santiago del Estero. “Continuamos apostando a nuestra empresa y esperamos poder mantenernos a largo plazo”, dijo una productora de Catamarca.
El uso de la capacidad instalada bajó 3,8 puntos porcentuales en julio, ubicándose en 68,1%.
Este jueves 10 de abril, la Unidad de Pasos Fronterizos informó el estado actualizado de los accesos entre Argentina y Chile, claves para el tránsito entre las regiones cordilleranas de ambas naciones
El pronóstico del tiempo nos advierte por tormentas y chaparrones este jueves 10 de abril 2025, afectando a todas las zonas del norte de la Patagonia
Registro Nacional "No Llame": Una solución gratuita para proteger tu privacidad frente a las persistentes llamadas de telemarketing y publicidad. Su objetivo es claro: permitir que los ciudadanos inscriban sus números telefónicos —ya sean fijos o móviles— para manifestar su deseo de no ser contactados con fines comerciales o publicitarios.
La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará a cabo mañana, jueves 10 de abril, su tercer paro general desde la asunción del presidente Javier Milei, una medida que se extenderá por 24 horas y que contará con el respaldo de una amplia gama de gremios y sectores.
La AIC adelantó que a partir del jueves habrá lluvias, posibles tormentas y neviscas en la cordillera
Energía del día: Conejo de Agua (Gui Mao). El Conejo aporta sensibilidad, diplomacia, creatividad y búsqueda de armonía. El Agua, por su parte, profundiza la intuición, la conexión emocional y la necesidad de escucha interna. Es un día para actuar con empatía, tomar decisiones desde el sentir y cultivar vínculos sanos. Ideal para resolver conflictos suavemente, evitar tensiones innecesarias y enfocarse en lo que nutre.
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, detalla sus votos y fundamentos tras una sesión sin resoluciones, reafirmando su compromiso con una oposición constructiva que prioriza el diálogo y los intereses ciudadanos por sobre los extremos partidarios. El legislador neuquino difundió un extenso mensaje tras la última sesión ordinaria: expuso sus argumentos sobre criptomonedas, emergencia de discapacidad y jubilaciones, y pidió que el debate electoral se centre en “ideas aplicables y sin agresiones”.
La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará a cabo mañana, jueves 10 de abril, su tercer paro general desde la asunción del presidente Javier Milei, una medida que se extenderá por 24 horas y que contará con el respaldo de una amplia gama de gremios y sectores.
La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará adelante mañana, jueves 10 de abril, un paro general de 24 horas que contará con una fuerte adhesión en la provincia de Neuquén. La medida, que se enmarca en la tercera protesta nacional contra las políticas del gobierno de Javier Milei, incluirá una movilización previa hoy miércoles junto a jubilados en la capital provincial.
Energía del día: Dragón de Madera (Jia Chen). Este es un día de impulso vital, expansión creativa y pensamiento estratégico. La Madera favorece el crecimiento, la visión a futuro y la flexibilidad, mientras que el Dragón aporta fuerza, magnetismo y espíritu de liderazgo. Es un buen momento para proyectar, tomar decisiones importantes y abrir puertas que llevan tiempo cerradas. Ideal para plantar semillas en todos los planos: emocionales, laborales y espirituales.
Con una inversión superior a USD 250 millones, el Parque Eólico General Levalle incorpora 25 aerogeneradores de 6,2 MW —los más potentes del país— y eleva a 3,4 GW la capacidad instalada de la compañía, que ya opera en ocho provincias.
Con el incremento del precio de la nafta súper, las infracciones también experimentaron un aumento. ¿Cómo quedó el cuadro tarifario?
El gobierno neuquino habilitará la venta on‑line de cuatro tipos de pases para la temporada 2025. Habrá tarifas diferenciadas para residentes de Neuquén y Río Negro, y planes de financiamiento en estudio. La oferta estará disponible sólo hasta la apertura de sobres de la nueva licitación del centro de esquí.
En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.
El pronóstico del tiempo nos advierte por tormentas y chaparrones este jueves 10 de abril 2025, afectando a todas las zonas del norte de la Patagonia