
Kaykay lafken pez prehistórico que nadaba hace 150 millones de años en el mar de Neuquén
Lo hallaron científicas de Argentina y Estados Unidos. Es la primera reconstrucción de un pez para la Formación Vaca Muerta
ACTUALIDAD07/08/2022
Hace más de 150 millones de años atrás, durante la era Mesozoica, una buena parte de los actuales territorios de Neuquén y Mendoza se encontraban bajo agua. Entre los vertebrados más numerosos habitaban peces marinos. Ahora, un equipo de una investigadora en paleontología del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata con colegas de Estados Unidos pudieron describir una especie de pez del pasado: le llamaron Kaykay lafken.
Se trata de la primera reconstrucción de un pez para la Formación Vaca Muerta, comentó Soledad Gouiric-Cavalli, la paleontóloga argentina, quien hizo estudios junto con su colega Gloria Arratia, del Instituto de Biodiversidad y Departamento de Ecología y Sistemática Biológica de la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Investigaron numerosos materiales fósiles provenientes de la formación geológica Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina.
Es un pez carnívoro, de una longitud total superior a los dos metros, que habitó la Patagonia argentina durante el Jurásico Superior, hace alrededor de 150 millones de años. Tenía aletas pectorales en forma de guadaña, escamas muy pequeñas y delgadas, “por su forma, tamaño y tipo de nado podría decirse que era similar a algunos peces teleósteos actuales, como los atunes, o los peces vela y espada”.
La evidencia indica, además, que era “ictiófago”: se alimentaba de otros peces. Uno de los ejemplares encontrados tenía una presa en el interior de su cavidad estomacal: la columna de un teleósteo. La nueva especie descripta es un pez paquicórmido. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Journal of Systematic Palaeontology.
La doctora Gouiric-Cavalli comentó que las investigaciones de peces en el país se habían iniciado en la década del 40, pero los restos eran muy fragmentarios y las descripciones muy escuetas. Indicó que los peces “ en general, están poco estudiados en el hemisferio sur”. Pero el trabajo de Gouiric- Cavalli está abriendo un camino pionero.
La investigación que publicó ahora comenzó durante su tesis doctoral y se basó en el análisis de la anatomía de los ejemplares del grupo hallados en Argentina tanto con luz normal como con luz ultravioleta (UV), que permite apreciar características difíciles de encontrar o interpretar, por ejemplo contactos entre huesos que no se ven a simple vista, o la preservación de tejidos blandos.
Sobre los hallazgos en la Cuenca Neuquina, señaló que son todas de especies endémicas, es decir que únicamente están representadas en la Argentina.
En la Cuenca Neuquina hay una diversidad de peces, aunque no están siendo estudiados en detalle. “Se encontró una gran variedad, tanto taxonómica (especies) como de disparidad morfológica, o sea, formas muy diferentes entre sí”, afirmó.
Había peces adaptados a comer animales que tenían conchillas, otros que eran predadores ictiófagos (que comían peces), otros gigantescos como Leedsichthys que eran filtradores y que llegaron a medir alrededor de 16 metros de largo, siendo el pez óseo más grande conocido.
Los restos fósiles de la Cuenca Neuquina son valiosos porque brindan información “para tratar de entender cómo era la historia evolutiva de los peces desde el hemisferio sur”, describió la científica.
“A grandes rasgos se puede decir que los peces tenían –en general– el cuerpo mucho más pesado en comparación con los actuales. Las escamas eran más gruesas, por ejemplo. Aunque siempre hay excepciones, hay una tendencia desde el Paleozoico ( hace más de 400 millones de años) a reducir el peso del cuerpo. En el Mesozoico ya no hay peces acorazados, pero sí con escamas gruesas y huesos del cráneo con mucha ornamentación”, explayó.
Mencionó que entre los lugares que tienen muy buena preservación, hay dos sitios, dentro de la formación Vaca Muerta. Uno es la Cantera del Ministerio y el otro es Cerro Lotena. La preservación de fósiles es tanto o más exquisita que en algunas regiones del hemisferio Norte, según la experta. Y destacó también la formación Agrio, que “es muy rica en invertebrados y los colegas que están trabajando han encontrado restos de peces. Algunos muy interesantes como los primeros fósiles de cráneos para un grupo de peces que se llaman Picnodóntiformes”.
A diferencia de lo que ocurre con la extracción de fósiles de dinosaurios, “los restos fósiles de peces se encuentran generalmente en lajas y nuestro trabajo consiste en picar piedras hasta que aparezcan restos en algunos de los niveles, o en el caso de las concreciones empezar a picar en algunas piedras para ver si aparece algo dentro”, comentó.
Todos los peces que se han descrito en la cuenca Neuquina, están depositados y algunos exhibidos en el Museo Olsacher de Zapala.
La búsqueda de peces en la Antártida
Además de investigar los restos fósiles de peces de la Cuenca Neuquina, la científica Soledad Gouiric-Cavalli hace trabajos en la Antártida. Colabora con investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) en el registro de peces fósiles de 150 millones de años al sur de la Península Antártica.
Esos trabajos permitirán conocer la evolución de esas formas de vida, su adaptación a los cambios climáticos y sus migraciones durante la conformación de los continentes.
Cuando la científica hacía su tesis doctoral se dio cuenta que había poco registro sobre los peces argentinos del período Jurásico en territorio antártico.Eso la llevó a contactarse con el responsable del proyecto de Paleontología de Vertebrados del IAA, Marcelo Reguero.
“Me propuso presentar el plan para una campaña de investigación de campo que terminamos concretando en 2016”, contó Gouiric Cavalli a la agencia Télam.
“Esto sirve para interpretar parte de la historia evolutiva de la zona, incluyendo no sólo la diversidad faunística sino proporcionando información sobre posibles interacciones tróficas, estimaciones de paleotemperaturas y paleocorrientes”, señaló.
Para hacer las investigaciones van en campamento y permanecen en la Antártida hasta 40 días. La investigación se centró en un lugar en la Península Antártica donde afloran sedimentos marinos de la Formación Ameghino, que se ubica a unos 114 kilómetros al sur de la isla Marambio. Contaron con apoyo logístico dela Fuerza Aérea Argentina.
“Logramos reunir una gran cantidad de muestras que nos permitieron ampliar las líneas de investigación, pensar en la vinculación entre los peces de Argentina y la Antártida con fósiles del mismo período encontrados en el Corredor Caribeño y en Europa”, dijo la investigadora.
Ese hallazgo de restos fósiles en la Antártida permite inferir, según la experta, una relación entre los peces del Paleo-Pacífico y del mar Tetis que cubría parte de lo que hoy es Europa.


Juana Azurduy: a 245 años del nacimiento de una heroína independentista
Su participación en las guerras de la independencia es destacada tanto por el gobierno de la Argentina como por el de Bolivia

Aseguran que el uso del celular y las redes sociales aumenta el consumo de cannabis y vapeo entre adolescentes
Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad de California. El mismo indica que el acceso a las drogas recreativas se encuentra en alza

Añelo transforma la Ruta 7: una multitrocha urbana para aliviar el tránsito de Vaca Muerta
El municipio asumió el control del tramo urbano de la Ruta Provincial 7 y proyecta obras clave para mejorar la circulación, sin peaje y con fuerte inversión en infraestructura.

Pronóstico preocupante para los próximos a jubilarse dentro de 20 años "La jubilación es una miseria, el futuro va a ser peor..."
«Hoy la jubilación es una miseria, en el futuro va a ser peor que una miseria. Vayan preparándose», advirtió el director del Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino -IDESA-, Jorge Colina

El CEC manifestó preocupación por la instalación de la La Saladita en Vista Alegre
Según expresó, la llegada de este tipo de emprendimientos genera una “competencia desleal” que impacta negativamente en los comercios locales

Horóscopo Chino Diario – Sábado 12 de julio de 2025 - Energía del día: Cerdo de Tierra
Día propicio para disfrutar con afecto, gratitud y empatía. Ideal para conectar desde el corazón, compartir momentos sencillos y valorar lo que ya tenés.

Horóscopo Chino Diario – Viernes 11 de julio de 2025 - Energía del día: Perro de Tierra
Día ideal para revisar compromisos, cultivar relaciones genuinas y asumir responsabilidades con sentido ético. La lealtad y la prudencia serán muy valoradas.

Flybondi enfrenta posibles sanciones por cancelación de vuelos en Neuquén

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

El CEC manifestó preocupación por la instalación de la La Saladita en Vista Alegre
Según expresó, la llegada de este tipo de emprendimientos genera una “competencia desleal” que impacta negativamente en los comercios locales

Figueroa pidió la renuncia de Omar Gutiérrez al directorio de YPF: el fin de una etapa política
El gobernador de Neuquén comunicó por redes sociales que solicitó la renuncia “inmediata” de Omar Gutiérrez al cargo de director de YPF en representación de la provincia. Lo había propuesto él mismo en 2023. El gesto marca un corte definitivo con el pasado reciente y reafirma su estrategia de control político total.

Pronóstico preocupante para los próximos a jubilarse dentro de 20 años "La jubilación es una miseria, el futuro va a ser peor..."
«Hoy la jubilación es una miseria, en el futuro va a ser peor que una miseria. Vayan preparándose», advirtió el director del Instituto de Desarrollo Económico y Social Argentino -IDESA-, Jorge Colina

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Añelo transforma la Ruta 7: una multitrocha urbana para aliviar el tránsito de Vaca Muerta
El municipio asumió el control del tramo urbano de la Ruta Provincial 7 y proyecta obras clave para mejorar la circulación, sin peaje y con fuerte inversión en infraestructura.

Aseguran que el uso del celular y las redes sociales aumenta el consumo de cannabis y vapeo entre adolescentes
Así lo reveló un estudio realizado por la Universidad de California. El mismo indica que el acceso a las drogas recreativas se encuentra en alza