TW_CIBERDELITO_1100x100

A 12 años de la erupción del Volcán Puyehue  

El 4 de junio de 2011 no fue un día más para los habitantes del sur de Neuquén y la zona cordillerana de Río Negro

REGIONALES04/06/2022
Villa Volcan

El 4 de junio de 2011 no fue un día más para los habitantes del sur de Neuquén y la zona cordillerana de Río Negro. Ese día se inició uno de los procesos volcánicos más violentos de las últimas décadas en esa región. A la media tarde de ese día comenzó la erupción del cordón Caulle, parte del complejo volcánico que incluye al volcán Puyehue.

Por la mañana algunos sismos menores se hicieron sentir en la región, mientras que los niveles de alerta del Puyehue iban en aumento. De hecho el proceso eruptivo fue el primero que se pudo pronosticar con algunas horas de anticipación.

Con este panorama gran parte de la ciudad se volcó a comprar insumos básicos, especialmente agua. Para las 15 horas, al iniciarse la erupción, el cielo de Bariloche y Villa La Angostura se oscurecieron y la noche profunda los invadió. En poco tiempo la arena volcánica comenzó a caer. Villa La Angostura llevó la peor parte por la cercanía al volcán. Las horas que siguieron fueron atemorizantes, con ceniza volcánica cayendo y relámpagos cruzando el cielo seguidos por truenos ensordecedores. Nadie sabía cuánto podía durar ese proceso eruptivo. Días después imágenes satelitales de NASA mostraban la magnitud del fenómeno.

 Drásticos efectos sobre la economía

La erupción del cordón Caulle continuó los días siguientes y la deriva del viento enormes volúmenes de ceniza hacia el sur de la provincia de Río Negro. Los efectos serían dramáticos para esa región, que todavía hoy los sigue padeciendo debido a la enorme mortandad de ganado ovino que produjo. En los meses siguientes cada aumento en la intensidad del viento producía gigantes nubes de polvo que cubrían la ciudad y tornaban el aire irrespirable.

El proceso eruptivo total duró casi un año y provocó graves daños a la región. Los vuelos estuvieron impedidos de llegar en ese tiempo, por lo que el turismo se vió severamente comprometido. Tanto en Bariloche como en Villa La Angostura muchas personas decidieron abandonar el lugar para ir en busca de nuevos hogares para sus familias.

El impacto sobre la vida económica de la región fue muy grande ya que virtualmente paralizó la actividad, y el evento ocurrió pocos días antes del inicio de la temporada de invierno. Aunque hubieron otros hechos que complicaron a la zona, la magnitud del impacto no se repitió hasta lo que ocurre con el coronavirus que en estos días compromete seriamente a la economía regional.

 
Puyehue

La nube de ceniza que dio la vuelta al mundo

La erupción del Puyehue fue tan intensa como para inyectar ceniza volcánica en la estratósfera. Esto permitió que los vientos laminares de esa capa atmosférica la arrastraran como para dar la vuelta al mundo. Algunos días después las costas de Chile recibían desde el oeste ceniza volcánica del Puyehue luego de una vuelta al mundo.

Cenizas

Las cenizas emitidas por el Puyehue llegaron a la estratósfera y dieron la vuelta al mundo.

Algunos años después, una pobladora de Puerto Octay en Chile relató que en esos días, por los vientos, ellos veían la enormidad de la erupción, pero como si se tratara de una película ya que la ceniza volaba hacia Argentina. A los pocos días fueron afectados por esa misa ceniza pero después de dar una vuelta completa a la Tierra.

Lo que siguió, tanto en Villa La Angostura como en Bariloche fue la muestra de solidaridad de mucha gente que se involucraron con lo que ocurría, y salieron pala en mano a levantar la ceniza que había transformado a sus ciudades en un paisaje gris. Fue una tarea titánica, pero 9 años después es un recuerdo imborrable que aparece tímidamente cuando el viento levanta algo de la ceniza que aún está depositada en una vasta zona patagónica.

Te puede interesar
Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.