
A 12 años de la erupción del Volcán Puyehue
El 4 de junio de 2011 no fue un día más para los habitantes del sur de Neuquén y la zona cordillerana de Río Negro
REGIONALES04/06/2022
El 4 de junio de 2011 no fue un día más para los habitantes del sur de Neuquén y la zona cordillerana de Río Negro. Ese día se inició uno de los procesos volcánicos más violentos de las últimas décadas en esa región. A la media tarde de ese día comenzó la erupción del cordón Caulle, parte del complejo volcánico que incluye al volcán Puyehue.
Por la mañana algunos sismos menores se hicieron sentir en la región, mientras que los niveles de alerta del Puyehue iban en aumento. De hecho el proceso eruptivo fue el primero que se pudo pronosticar con algunas horas de anticipación.
Con este panorama gran parte de la ciudad se volcó a comprar insumos básicos, especialmente agua. Para las 15 horas, al iniciarse la erupción, el cielo de Bariloche y Villa La Angostura se oscurecieron y la noche profunda los invadió. En poco tiempo la arena volcánica comenzó a caer. Villa La Angostura llevó la peor parte por la cercanía al volcán. Las horas que siguieron fueron atemorizantes, con ceniza volcánica cayendo y relámpagos cruzando el cielo seguidos por truenos ensordecedores. Nadie sabía cuánto podía durar ese proceso eruptivo. Días después imágenes satelitales de NASA mostraban la magnitud del fenómeno.
Drásticos efectos sobre la economía
La erupción del cordón Caulle continuó los días siguientes y la deriva del viento enormes volúmenes de ceniza hacia el sur de la provincia de Río Negro. Los efectos serían dramáticos para esa región, que todavía hoy los sigue padeciendo debido a la enorme mortandad de ganado ovino que produjo. En los meses siguientes cada aumento en la intensidad del viento producía gigantes nubes de polvo que cubrían la ciudad y tornaban el aire irrespirable.
El proceso eruptivo total duró casi un año y provocó graves daños a la región. Los vuelos estuvieron impedidos de llegar en ese tiempo, por lo que el turismo se vió severamente comprometido. Tanto en Bariloche como en Villa La Angostura muchas personas decidieron abandonar el lugar para ir en busca de nuevos hogares para sus familias.
El impacto sobre la vida económica de la región fue muy grande ya que virtualmente paralizó la actividad, y el evento ocurrió pocos días antes del inicio de la temporada de invierno. Aunque hubieron otros hechos que complicaron a la zona, la magnitud del impacto no se repitió hasta lo que ocurre con el coronavirus que en estos días compromete seriamente a la economía regional.
Puyehue
La nube de ceniza que dio la vuelta al mundo
La erupción del Puyehue fue tan intensa como para inyectar ceniza volcánica en la estratósfera. Esto permitió que los vientos laminares de esa capa atmosférica la arrastraran como para dar la vuelta al mundo. Algunos días después las costas de Chile recibían desde el oeste ceniza volcánica del Puyehue luego de una vuelta al mundo.
Cenizas
Las cenizas emitidas por el Puyehue llegaron a la estratósfera y dieron la vuelta al mundo.
Algunos años después, una pobladora de Puerto Octay en Chile relató que en esos días, por los vientos, ellos veían la enormidad de la erupción, pero como si se tratara de una película ya que la ceniza volaba hacia Argentina. A los pocos días fueron afectados por esa misa ceniza pero después de dar una vuelta completa a la Tierra.
Lo que siguió, tanto en Villa La Angostura como en Bariloche fue la muestra de solidaridad de mucha gente que se involucraron con lo que ocurría, y salieron pala en mano a levantar la ceniza que había transformado a sus ciudades en un paisaje gris. Fue una tarea titánica, pero 9 años después es un recuerdo imborrable que aparece tímidamente cuando el viento levanta algo de la ceniza que aún está depositada en una vasta zona patagónica.


Morir con dignidad: impulsan el debate académico sobre eutanasia y autonomía en Argentina
La reciente aprobación de la ley que regula la eutanasia en Uruguay ha reactivado el debate en Argentina sobre el derecho a morir con dignidad. En este contexto, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias Médicas, se posiciona como un actor clave en la construcción de un diálogo académico, ético y social que permita abordar esta temática compleja desde una perspectiva plural, empática y profundamente humana.

Operativo de recepción y control de trabajadores golondrina en Vista Alegre
La Policía del Neuquén inició un amplio operativo rural ante la llegada de trabajadores tucumanos para la cosecha de cerezas. El dispositivo se desarrolla en coordinación con el sector privado y la subsecretaría de Trabajo, con controles en establecimientos y accesos principales.

Inicio de semana con energía de claridad, acción y decisiones firmes. El lunes 17 de noviembre de 2025 marca un comienzo de semana propicio para retomar proyectos, tomar decisiones importantes y organizar prioridades. La energía astral favorece la determinación, la planificación y la comunicación sincera. Es un día ideal para avanzar sin ansiedad, con los pies en la tierra y la mente enfocada.

Martes de claridad emocional, acuerdos y energía positiva para avanzar. El martes 18 de noviembre de 2025 llega con una energía luminosa, ideal para resolver conflictos, tomar decisiones con calma y abrir nuevas oportunidades. Es una jornada donde la empatía y la cooperación serán claves para alcanzar buenos resultados, tanto en lo personal como en lo profesional.

Inicio de temporada en los balnearios de Neuquén dejó a un hombre muerto y un rescate
Un hombre mayor de edad murió este domingo en el río Limay tras ingresar al agua en una zona no habilitada en Valentina Sur Rural. El subsecretario Francisco Baggio confirmó que el hecho ocurrió entre las 16 y las 17, y que pese a las maniobras de RCP y el traslado al Hospital Castro Rendón, no lograron reanimarlo.

El SMN prevé ráfagas superiores a los 90 km/h en distintas localidades de la región. El Alto Valle tendrá temperaturas cercanas a los 29 °C, mientras que la cordillera y la costa atlántica presentarán condiciones adversas con frío y calor extremos.

Empresas proponen inversiones por US$ 500 millones en microcentrales hidroeléctricas
En octubre se lanzó la consulta a más de 100 grupos privados para manifestar interés de inversión en el desarrollo de centrales hidroeléctricas pequeñas y medianas en distintas regiones del interior neuquino.

Los jóvenes desconfían de las instituciones y cuestionan a los partidos políticos
Así lo reveló una encuesta de Zubán Córdoba que también reveló que las principales preocupaciones son la situación económica, el trabajo y la educación.

Parte de rutas y pasos fronterizos por parte de Vialidad Nacional

Encontraron una persona sin vida en San Patricio del chañar

Calf: alerta por fuertes vientos en Neuquén, que debemos tener en cuenta




