
El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Los números alrededor de los productos de consumo masivo muestran una mejoría que se observa no se da solamente en el área de alimentos sino también en los grandes Centros de Compras o shoppings.
NACIONALES04/09/2021El consumo masivo muestra signos de recuperación en el volumen de ventas, sostenido en segundas marcas y los programas oficiales, al tiempo que se observa una desaceleración en la suba de precios.
"El consumo tiene una tendencia a subir, lo que estamos viendo en el comercio de proximidad es una suba de ventas de mercadería de segundas marcas; la economía de cada familia se está resguardando en esto", señaló a Télam el presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore.
Dijo que entre los productos de primera marca e igual producto de segunda marca "hay brechas de precios tremendamente importantes", y que además las segundas marcas ganan terreno en las ventas porque "las pymes nacionales hoy están produciendo excelente calidad".
"Estamos viendo en el comercio de proximidad una suba de ventas de mercadería de segundas marcas. La economía de cada familia se está resguardando en esto"
En referencia a la Ley de Góndolas, sostuvo que "siempre la hemos apoyado", y afirmó que "un producto más barato ejerce presión sobre las otras empresas porque ven que ese precio es competitivo, es una pelea en la góndola que genera un precio más bajo".
"Las primeras marcas o tienen demasiada plata, demasiada ambición o un costo operativo muy alto, pero están perdiendo espacio en la góndola", agregó.
En cuanto a los productos con mayor recuperación en las ventas, dijo que "en el caso de la yerba, que no baja de 200 pesos el medio kilo, se sostienen las ventas porque el argentino es consumidor de mate y hoy no lo puede compartir, entonces tiene que preparar más mates".
Acerca de los precios, dijo que "las remarcaciones están pero no de la forma invasiva y agresiva como 40 días atrás; hace 25 días fue cambiando el ritmo del aumento".
De acuerdo con el último informe de la consultoría Scentia, el consumo creció 1,7% interanual en julio y registró el primer resultado positivo desde abril de 2020, en el inicio del aislamiento impuesto por la pandemia.
"También galletitas va creciendo y se empieza a recuperar la venta de cervezas en los días de calor"
Las ventas en supermercados, autoservicios, mayoristas y almacenes tuvieron variación interanual positiva del 1,7%, mientras que en detalle las ventas de las grandes cadenas se incrementaron 5,4% y hubo una caída de 1,4% en los autoservicios y comercios de proximidad.
"Si bien se compara con una base negativa, la misma fue de -0,5%, por lo tanto, el +1,7% logrado supera la caída sufrida en 2020", consignó Scentia.
De esta manera, en el acumulado del año el consumo aún se ubicó en julio 6,2% por debajo de igual período de 2020, lo cual plantea "el desafío para los próximos meses de lograr las variaciones positivas suficientes para equilibrar esta negatividad", resaltó la consultora.
Por su parte, la medición de Scanntech (lector de código en 650 puntos de venta en todo el país), registró una caída del 8% interanual en julio, que fue la contracción más baja desde enero (en mayo y junio, se había dado una merma del 15%; en abril del 19% y en marzo, del 26%).
"Si bien el consumo masivo registra una baja de 8% en el mes de julio, es la menor caída en el acumulado del año", expresó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, al analizar el relevamiento vía Scanntech.
Observó que "las caídas son mayores en el área metropolitana con -11% y mucho menor en el interior del país con caída de -5%. Dentro del canal minorista las grandes superficies caen menos que los formatos de menos de 500 metros cuadrados. El gran ganador continúa siendo el mayorista, donde el argentino medio busca stockearse".
El crecimiento de las ventas no se da solamente en el área de alimentos sino también en los grandes Centros de Compras o shoppings, un sector que permaneció cerrado durante gran parte del 2020 por la pandemia de coronavirus, y que en los últimos meses muestra una tendencia alcista en sus operaciones.
De acuerdo con la encuesta nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondiente a junio, últimos datos completos sobre el sector, las ventas a precios corrientes totalizaron 15.805,8 millones de pesos, y representaron un incremento del 448,8 por ciento en relación con igual mes del año pasado.
La venta promedio por local fue de 3.599 pesos, y los mayores volúmenes de operaciones se registraron en los rubros Indumentaria, Calzado y Marroquinería, por un monto de 6.721 millones de pesos; y Ropa y Accesorios Deportivos con un volumen de 2.414,1 millones.
Por otra parte, días atrás la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, afirmó que se percibe una "baja de la inflación desde marzo", con la expectativa de mantener esa tendencia y que los salarios se ubiquen por encima del costo de vida.
"Venimos viendo una baja desde marzo hasta hoy. Estamos trabajando en áreas vinculadas con el tema inflación; nuestra idea es que siga en esa tendencia y poder acercarnos al 2% (mensual) para que el salario le gane a la inflación", afirmó.
Sumado a los distintos programas que impulsa el Gobierno para garantizar el acceso a los alimentos a precios acordados, la semana pasada la Secretaría de Comercio Interior abrió una investigación en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para determinar si hay abuso de posición dominante en los sectores de cartón, vidrio, plásticos y Tetra Brick, que se utilizan para envasar productos de consumo masivo.
Español dijo que "en el último semestre vimos un incremento de precios de los insumos difundidos que usan cartón, el vidrio, plástico y en el Tetra Brik que son parte de los envases que usan los productos de consumo masivo; estamos viendo una suba de precios mayor en el primer semestre".
El vidrio tiene una incidencia de 30% en el costo del vino; una lata incide en un 30% del costo de las conservas, como por ejemplo las de tomate; mientras que otros insumos para envolver el arroz impactan en un 3%.
La iniciativa propone darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas.
Una fecha para reflexionar sobre la importancia estratégica, económica y ambiental del Atlántico argentino.
La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.
«Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud. Recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados», enfatizó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
«La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
El presidente de la Auditoría General de la Nación propuso ampliar las auditorías en curso en los organismos
El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.
El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.