
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
La ministra dijo que el cronograma de entregas comenzará el 6 de septiembre, para completar durante ese mes las 580.000 dosis, mientras que en octubre, noviembre y diciembre se completará el acuerdo
ACTUALIDAD25/08/2021
Anuncian firma de un acuerdo "vinculante" con Pfizer por 20 millones de vacunas
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció este martes la firma de un acuerdo "vinculante" con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 20 millones de vacunas contra el coronavirus, que serán entregadas entre septiembre y diciembre próximos.
La ministra dijo que el cronograma de entregas comenzará el 6 de septiembre próximo y que durante ese mes se completará un total de 580.000 dosis, mientras que en octubre, noviembre y diciembre se continuará con envíos semanales hasta completar "las 20 millones".
La funcionaria realizó el anuncio en la Sala de Conferencia de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens.
Las dosis de Pfizer se sumarán a las de Moderna para su aplicación a menores de entre 12 y 17 años.
De acuerdo con lo informado por Vizzotti, el esquema de arribos de las vacunas -según la disponibilidad de vuelos- está organizado de la siguiente manera: 6 de septiembre, 100.620 dosis; 13 de septiembre, 160.290 dosis y el resto de las unidades -hasta completar 580 mil dosis- llegarán al país en la segunda quincena de septiembre.

En tanto, la partida mayor, de 19.500.000 dosis, se alcanzará con envíos semanales durante el último trimestre del año, según la disponibilidad de vuelos.
Vizzotti explicó también que "las dosis de Pfizer" estarán destinadas a "adolescentes de entre 12 y 17 años, en forma universal" y aclaró que ya se están distribuyendo "900.000 dosis de Moderna" para ese rango etario "con comorbilidades".
En paralelo, el Gobierno ya tiene en proceso de distribución esta semana otras 4,5 millones de dosis que llegaron al país días atrás.
También -de acuerdo a lo informado por la ministra- está pendiente la llegada sobre fin de este mes de 2,2 millones de dosis de AstraZeneca; unas 768 mil dosis de Sinopharm, que tocarán suelo argentino el sábado próximo, y otras 680 mil, el lunes siguiente.
En cuanto a la Sputnik V, Vizzotti confirmó que el laboratorio Richmond entregará 307 mil dosis este jueves y otras 302.500 al día siguiente, que se suman a las 400 mil del componente 1 y a las 250 mil del componente 2 que llegaron este martes, y a las 184.500 del componente 1 y 242.500 del componente 2 ya entregadas por el laboratorio local en esta jornada.
"Hay cero aglomerados urbanos en situación de alarma epidemiológica" por coronavirus, aseguró la ministra, al brindar detalles de la situación epidemiológica sanitaria en esta etapa de la pandemia por coronavirus y ratificó que "las terapias intensivas están en situación de no tensión" por la enfermedad.
Asimismo, reiteró que el país transita la decimotercera semana consecutiva de "disminución del número de casos" de contagios y la undécima semana de disminución de la cantidad de internaciones en las unidades de terapia intensiva y el mismo número de semanas de descenso en la cantidad de muertes.
"Estamos por debajo de las internaciones de diciembre del 2020, con 3.226 personas en UTI", comparó la ministra y recordó que el año pasado ese registro marcó 3.262 internados en terapia intensiva.
Por otra parte, sobre una eventual "tercera ola", admitió que "a medida que hay más circulación de personas la posibilidad de aumento de casos es más alta y también de la circulación de las variantes".
Sin embargo, puso "en valor el logro de Argentina de haber demorado la circulación predominante de la variante Delta hasta el momento", a partir de haber profundizado la vacunación.
En ese sentido, explicó que hay que tener en cuenta el "número de internaciones en terapia intensiva y la tensión del sistema de salud" para establecer la situación epidemiológica por la presencia de la Delta.
"Si bien tenemos aislamientos, la mayor cantidad está relacionada con los viajes y si bien hay casos que se pueden definir como comunitarios, eso es bien diferente a decir que hay circulación predominante", aclaró.
Con todo, reconoció que "está la posibilidad de que aumenten los casos" y recordó que si bien "la vacunación no interrumpe la circulación viral, permite que bajen las internaciones y las muertes".
Destacó que está vacunada con dos dosis casi el 63% de personas de más de 50 años y detalló que este mes ya se aplicaron "5,2 millones de dosis" de las "7 millones de segundas dosis" previstas para agosto.
Vizzotti reiteró que "el intervalo para la vacuna de AstraZeneca es de entre 8 y 12 semanas" y advirtió que un período menor a ese puede "interferir en forma negativa en la respuesta inmune".
En ese marco, resaltó "la estrategia de Argentina de priorizar las primeras dosis" y amplió: "Ese es el motivo por el cual tenemos coberturas de segundas dosis más baja que otros países que hicieron el intervalo de 21 días".
"Esa decisión hizo que lográramos el 60% de cobertura con primera dosis a toda la población y al 83% de los mayores de 18 años y que en un mes hayamos duplicado esas segundas dosis para que en septiembre y octubre alcanzar una cobertura de vacunación satisfactoria para tener más tranquilidad", argumentó.
Esa cobertura alcanzada fue "importante para disminuir la mortalidad y la hospitalización"
En cuanto al aforo para los espectáculos, Vizzotti aseguró que el Gobierno viene "trabajando con muchísima responsabilidad, monitoreando la situación epidemiológica" y garantizó que continuará con ese seguimiento "para minimizar los riesgos, implementar los espectáculos en forma cuidadosa y evaluar la posibilidad de progresar los aforos y los controles".

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.