
Vaca Muerta, cómo se utiliza el agua en plena crisis hídrica.
La region atraviesa desde hace 13 años una emergencia hidrica que se agrava con la falta de nevadas y lluvias ,por lo que se dispusieron medidas de emergencia para garantizar la disponibilidad de agua en los proximos meses.
ACTUALIDAD14/08/2021

Gran parte del agua de los ríos de la región se va sin ningún tipo de uso. El riego concentra la mayor demanda y la industria utiliza hasta el 4,5% de los caudales. El detalle de los volúmenes autorizados para la actividad petrolera.
Ante la sequía de 13 años que atraviesa la región, agravada este invierno por la falta de nevadas y lluvias, el gobierno de Neuquén puso en marcha una serie de medidas de emergencia para garantizar la disponibilidad de agua en los próximos meses.
De acuerdo a un informe de la Subsecretaría de Recursos Hídricos al que accedió +e, la mayor demanda de agua en la zona corresponde al riego, seguida muy por detrás por el uso industrial y el abastecimiento de agua potable a la población.
Además, el 98,2% del agua del Limay y el 37,6% del río Neuquén se va hacia Río Negro sin ningún tipo de uso.
En el caso particular de la industria petrolera, que en ocasiones es cuestionada desde algunos sectores por el consumo de agua para las fracturas en Vaca Muerta, la principal fuente de abastecimiento proviene de la cuenca del río Neuquén y sus lagos, por la cercanía a los bloques en desarrollo.
Río Neuquén
Según los datos de Recursos Hídricos, hoy en el tramo aguas arriba de Portezuelo Grande se registra un caudal de 87 metros cúbicos por segundo (m3/s). En esa zona, se otorgó un máximo total de 1 m3/s -sumando todas la captaciones autorizadas- para el desarrollo de las áreas gasíferas El Mangrullo, Aguada Pichana Oeste, Rincón del Mangrullo, Meseta Buena Esperanza, Fortín de Piedra. Es decir, que la industria petrolera puede usar apenas el 1% del caudal.
En el tramo Portezuelo Grande – El Chañar se ha establecido un caudal máximo entre 6-8 m3/s durante el período que no hay riego, y entre 12-14 m3/s con riego. Y el máximo autorizado para las petroleras es de alrededor de los 2 m3/s, para las áreas La Ribera, Bajada de Añelo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Loma Campana Oeste, Loma Campana Este, Sierras Blancas, Lindero Atravesado y para iniciativas en evaluación como el Proyecto Agua Distribuida, Proyecto Acueducto JPEC, SIPA (comercialización agua a granel para actividad hidrocarburífera). En total, pueden usar entre el 14 y el 25% del total del caudal, según la época del año.
Desde Recursos Hídricos se aclaró que todo ese volumen solo podría ser captado si existiera concurrencia de máxima demanda por parte de todos estos usuarios con derecho otorgado, cuestión que además de ser prácticamente de muy baja probabilidad de ocurrencia, muchos de los proyectos están en etapa incipiente de desarrollo o aún no se pudieron en marcha. A modo de comparación, la demanda de riego en ese tramo es el doble que la industria petrolera: del orden de los 5 m3/s.
En el caso del embalse Barreales- Mari Menuco, la industria petrolera tiene un máximo autorizado del orden del 0,5 m3/s para la Planta de Tratamiento de Gas, la Gerencia Loma La Lata, La Península, la Central Térmica La Lata, la planta Planta Turbo Expander de YPF, áreas Loma La Lata-Sierra Barrosa y Lindero Atravesado. Sólo la captación desde Mari Menuco desde la cual se satisfacen las demandas para abastecimiento gran parte de la población de Neuquén capital ronda los 3 m3/s.
En el tramo aguas abajo Compensador el Chañar- Confluencia, ante la emergencia hídrica, se estableció un mínimo de 35 m3/s, y en la temporada de riego se estima se incrementará a 140 m3/s. En el caso de la actividad petrolera se estableció un máximo de 0,5 m3/s para las áreas Río Neuquén, Lindero Atravesado, Centenario y Mata Mora. Las demandas de agua para riego en este tramo son del orden de los 20 m3/s para la provincia del Neuquén y de 70 m3/s para la provincia de Río Negro.
En total, el riego utiliza el 55,7% del caudal anual del río Neuquén, la industria un 4,5% y el abastecimiento a las personas el 2,1%. El 37,6% restante no tiene ningún tipo de uso.
Río Colorado
Ante la baja acumulación de nieve, se prevé que el caudal del río Colorado se mantendrá en el orden de los 41 m3/s. Las áreas petroleras convencionales de la zona de Rincón de los Sauces (El Portón, Corralera NO y NE, Puesto Molina, Desfiladero Bayo, Puesto Hernández, Cerro Hamaca) tienen un caudal máximo otorgado de 1 m3/s, mientras que para los sistemas de riego es de 4 m3/s. El 96,4% del caudal de esa cuenca, en Neuquén, no tiene ningún tipo de uso. El consumo industrial representa el 2,7%.
Limay
La cuenca del río Limay, sumada a la regulación natural conformada por los lagos, presenta un sistema de embalses en cadena y a su vez tiene pronósticos más alentadores.
Ante la emergencia hídrica, se fijó un caudal mínimo de 300 m3/s a erogar desde la presa de Arroyito para garantizar un caudal mínimo necesario en el río Negro. Las demandas consuntivas del tramo son del orden de los 10 m3/s para satisfacer los requerimientos de riego, y menos de 1 m3/s en cada caso para uso industrial y abastecimiento a poblaciones.
El total de autorizaciones emitidas para uso industrial, sobre todo la Central Térmica Agua del Cajón y Yacimiento Agua del Cajón es de 0,527 m3/s, es decir el 0,17% del caudal del Limay.
En este caso, el 98,2% del caudal anual no tiene ningún tipo de uso, el 1% se destina al riego, el 0,5% al consumo humano y el 0,3% a la industria., según se informó desde Recursos Hídricos.
Medidas de emergencia
Ante la emergencia hídrica que atraviesa la región el gobierno provincial tomó las siguientes medidas para garantizar el abastecimiento a las diversas necesidades:
1- Para aumentar el almacenamiento de los embalses, se establecieron caudales mínimos de erogación para las presas de Arroyito y del Compensador el Chañar hasta que se inicie la temporada de riego.
2- Se hace un seguimiento de los caudales afluentes a los sistemas de embalses, y se adelantó la campaña de verificación de nieve para simular lo más preciso posible los caudales que ingresarán al complejo Cerros Colorados, y en función de ello, establecer programas de erogación quincenal desde el Compensador El Chañar, ajustados a las demandas de los usos aguas abajo en todo el tramo -incluido lo que se deriva al canal principal de riego de Rio Negro y con un caudal pre fijado en la escala de la toma Cipolletti sobre el río Neuquén, es decir en el cierre de la cuenca.
3- Se retrasó el inicio de la temporada de riego ajustándose a la demanda de las plantas y teniendo en cuenta los pronósticos de heladas.
4- Si bien en la mayoría de los casos, el caudal será suficiente para satisfacer las demandas de agua potable, es probable que aguas arriba de los sistemas de regulación sea necesario realizar obras de adecuación de las captaciones.
5- También se avalúan los sistemas de riego para la adecuación de la captaciones y optimización del todo el sistema de conducción.
6- Se realiza un ajuste de las demandas y optimización del riego.


El Senado argentino rechaza los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema
En una sesión marcada por intensos debates y tensiones políticas, el Senado de la Nación rechazó este jueves las designaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, designados por decreto por el presidente Javier Milei para ocupar vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Esta decisión representa un revés significativo para el Ejecutivo y pone de manifiesto las complejidades en la relación entre el Gobierno y el Poder Legislativo.

Villarruel anunció que Milei planea establecer en Ushuaia una base antártica con colaboración militar de Estados Unidos
La vicepresidente aseguró la existencia de un pedido de EE.UU. para construir una Base Naval Integrada en Ushuaia con apoyo militar norteamericano, aliado del Reino Unido en la guerra de Malvinas. A pesar que el año pasado las autoridades estadounidenses negaron el anuncio del propio presidente argentino. ahora Villarruel reconoció que el proyecto existe y lo justificó negando la histórica alianza de la potencia mundial con el colonialismo anglosajón.

La disputa familiar por la marca Maradona “explotó” en el juicio por la muerte del astro
Claudia, Ana y Rita Maradona, dos de las hermanas del Diez, fueron interrogadas sobre los beneficios económicos que recibieron

Un fuerte sismo ha sido percibido y reportado por la población de Añelo

Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares

¿Qué países apoyaron a Argentina durante la Guerra de Malvinas?
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

China, Japón y Corea del Sur frente a los aranceles de Trump: un giro geopolítico y comercial en Asia
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.


Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 3 de abril

Vuelco en la Ruta 7 a la altura del barrio Alta Barda
Un auto volcó en la Ruta 7, a la altura del Club Alta Barda. Se investigan las causas del siniestro

"jueves negro": Se derrumban los mercados por los aranceles de Trump
Los anuncios del presidente de Estados Unidos generaron una fuerte reacción a nivel global. Las bolsas asiáticas operan con fuertes caídas de hasta el 6%

Un fuerte sismo ha sido percibido y reportado por la población de Añelo

En un nuevo aniversario de la muerte de Carlos Fuentealba, marcha y paro de Aten
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) convocó a una marcha por el aniversario del fallecimiento del docente Carlos Fuentealba a 18 años del crimen