TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Casi 20 mil empresas menos y 276 mil empleos formales destruidos: el costo silencioso del ajuste

Un informe basado en datos oficiales revela que desde el inicio del gobierno de Javier Milei cerraron cerca de 20 mil empresas y se perdieron más de 276 mil empleos formales. El ajuste, la recesión y la apertura de importaciones aceleraron la caída del tejido productivo, en un contexto global donde las principales potencias —Estados Unidos, China y la Unión Europea— avanzan en sentido contrario, reforzando la protección de sus industrias y puestos de trabajo.

ACTUALIDAD28/11/2025NeuquenNewsNeuquenNews
ChatGPT Image 28 nov 2025, 13_40_39

Casi 20 mil empresas menos y 276 mil empleos formales destruidos: el costo silencioso del ajuste. Desde que Javier Milei asumió la Presidencia en diciembre de 2023, la economía argentina viene atravesando un proceso de contracción profunda que ya muestra consecuencias estructurales en el tejido productivo. Los datos más recientes —provenientes del análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaborado en base a registros oficiales del SIPA y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)— revelan un deterioro que no tiene antecedentes en tan poco tiempo.

Según ese relevamiento, difundido por diversos medios nacionales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 dejaron de existir 19.164 empresas con personal registrado, lo que equivale a casi 30 cierres por día. En paralelo, el sistema económico destruyó 276.624 empleos formales, una caída del 2,81% en menos de dos años.

Otros informes intermedios ya advertían un deterioro similar: a mediados de 2025 la pérdida de empleo registrado rondaba los 171.000 puestos, una tendencia que se profundizó en el segundo semestre. Las principales afectadas son las Pymes, que representan más del 70% del empleo privado en Argentina y que se enfrentaron simultáneamente a la recesión, la caída del consumo, el aumento de tarifas y la liberalización de importaciones.

Un impacto que va más allá de las estadísticas

Si bien los números son elocuentes, la dimensión del impacto productivo real probablemente sea todavía mayor. Las cifras oficiales sólo reflejan a las empresas que empleaban personal registrado; es decir, no contemplan cierres de comercios, talleres, emprendimientos familiares o actividades informales que desaparecieron sin dejar rastro en los sistemas administrativos.

Tampoco incluyen el universo creciente de personas que se “autoemplea” como monotributista por necesidad, y que muchas veces funciona como un mecanismo de sustitución a despidos en relación de dependencia. Para el Gobierno, ese aumento de monotributistas aparece como “creación de trabajo registrado”. Para el mercado laboral real, en cambio, es un síntoma inequívoco de precarización.

Un modelo económico que profundiza el daño

Mientras la destrucción de empleo y la caída de empresas se aceleran, el Gobierno insiste en un programa centrado en tres pilares: apertura irrestricta de importaciones, desregulación del mercado interno y contracción del gasto público.
El problema es que este esquema golpea de lleno a la producción local, especialmente en un contexto de recesión.

La apertura de importaciones —incluida la eliminación de aranceles para cientos de posiciones— abarata productos extranjeros que compiten directamente con la industria nacional en su peor momento. Para las Pymes, esto significa enfrentar precios imposibles de igualar, incluso si quisieran.

El resultado es el que muestran los datos: menos empresas, menos empleo y más fragilidad económica.

El contraste con el mundo: mientras Argentina abre, las potencias protegen

El final del análisis impone una pregunta inevitable:

¿Por qué Argentina elige un camino que va en sentido contrario al del resto del mundo?

JSBF5427TNBHFGH6PR5K2KS4KI

Estados Unidos, luego de décadas de desindustrialización y dependencia manufacturera de China, está aplicando la política industrial más grande desde los años ’50. No solo protege: subsidia, impone aranceles estratégicos, incentiva producción local y busca repatriar empleos en sectores críticos como baterías, energía, microchips y defensa.
La Unión Europea también refuerza barreras: aplica el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera, exige estándares, promueve cadenas productivas dentro del bloque y subsidia sus propias industrias “verdes” para no perder frente a China y Estados Unidos.

China, por su parte, combina apertura selectiva con un modelo hiperproteccionista de desarrollo interno, subsidios masivos y una agresiva política de apoyo estatal a sus empresas tecnológicas y manufactureras.
En síntesis, las tres principales potencias del planeta están haciendo exactamente lo contrario del actual rumbo argentino: protegen sus empleos, fortalecen su industria y aplican estrategias estatales de mediano y largo plazo.

Mientras tanto, Argentina intenta competir en un mercado global sin herramientas, sin regulación y sin un Estado que amortigüe la crisis. El resultado, por ahora, es un país con menos empresas, menos trabajo formal y menos futuro productivo.

La conclusión es simple: abrir indiscriminadamente la economía cuando el mundo se cierra para defender sus intereses no solo es riesgoso.

Es, además, una apuesta que ya está mostrando su costo social y económico en la vida cotidiana de millones de argentinos.

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Viernes 28 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO28/11/2025

Viernes de claridad emocional, avances concretos y mayor sensibilidad en los vínculos. El viernes 28 de noviembre de 2025 se presenta con una energía fina, clara y profundamente emocional. Es uno de esos días en los que pensás mejor, sentís más y entendés lo que antes parecía confuso. La jornada favorece el cierre de ciclos, las conversaciones honestas y los avances laborales que requieren detalle y responsabilidad.