
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad
ACTUALIDAD14/11/2025
Neuquén Noticias
Un grupo de científicos argentinos identificó un mecanismo que fortalece la capacidad de las células pancreáticas productoras de insulina para resistir el daño, según publicó la revista científica Cell Death & Disease.
El estudio realizado por investigadores del Laboratorio de InmunoEndocrinología, Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), perteneciente al CONICET y la Universidad Austral, reveló una estrategia potencial para mejorar el tratamiento de la diabetes, una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo.
En el Día Mundial de la Diabetes, el avance fue presentado en una conferencia de prensa.
El equipo encabezado por Marcelo Perone, al frente del Laboratorio de InmunoEndocrinología, Diabetes y Metabolismo del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), demostró que las células beta del páncreas pueden adaptarse y adquirir mayor resistencia frente a situaciones de estrés si se exponen previamente a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria, la interleucina-1 beta (IL-1β).
Este hallazgo modifica el enfoque clásico que siempre había señalado el rol perjudicial de IL-1β sobre estas células.
La bioquímica Carolina Sétula, primera autora del trabajo, detalló que la investigación se realizó en cultivos celulares y en islotes pancreáticos de ratón y rata. “El estímulo previo con bajas dosis de interleucina uno beta prepara a la célula para enfrentar un desafío inflamatorio posterior y la mantiene funcional”, explicó.
La diabetes genera un impacto sanitario y social considerable. Existen dos formas principales de la patología: la diabetes tipo 1, vinculada a una destrucción o disfunción de las células productoras de insulina, y la diabetes tipo 2, en la que estas células se deterioran progresivamente.
El funcionamiento correcto de las células beta resulta fundamental para controlar los niveles de glucosa sanguínea.
El nuevo mecanismo identificado, según explicó Perone, permite que estas células “aprendan a resistir el daño” y abre el debate sobre el papel ambivalente de la IL-1β. A diferencia de su efecto dañino en altas concentraciones, la exposición a cantidades muy bajas genera una respuesta adaptativa protectora, un proceso conocido como hormesis en biología. “Lo que antes considerábamos perjudicial podría, en ciertas condiciones, proteger a la célula”, sostuvo el investigador.
El proceso científico detrás del hallazgo
Para alcanzar estos resultados, el equipo utilizó líneas celulares y aisló islotes pancreáticos de ratones. Los experimentos consistieron en una primera exposición de las células beta a dosis bajas de IL-1β, para luego someterlas a concentraciones elevadas de citoquinas proinflamatorias, como las que se encuentran en escenarios típicos de diabetes tipo 1 y tipo 2.
Sétula señaló que “el estímulo previo con dosis bajas de interleucina uno beta protege a la célula frente a ese estrés posterior”.
El fenómeno de hormesis descrito implica que pequeñas cantidades de una sustancia considerada tóxica pueden inducir una respuesta benéfica y fortalecer a la célula frente a futuros daños.
“Depende de la dosis y del tiempo de exposición”, indicó Sétula. Este concepto se observó también en contextos de ejercicio físico y de ciertas pautas alimenticias que inducen mecanismos similares de adaptación celular.
Durante el intercambio, Infobae consultó sobre la aplicabilidad del hallazgo a ambos tipos de diabetes. Frente a esta pregunta, Perone explicó que el hallazgo tiene proyección tanto en diabetes tipo 1 como tipo 2, ya que permite comprender mejor el proceso de deterioro de la célula beta y su posible recuperación.
“Conocer el funcionamiento de la célula beta ayuda a desarrollar herramientas para intervenir tanto cuando recién empieza el deterioro como en fases más avanzadas”, afirmó Perone.
Según el experto, en la actualidad se sabe que en personas con diabetes tipo 1, aún subsisten células beta latentes o que perdieron temporalmente su función insulínica, lo que abre una posible vía para recuperarlas. En la diabetes tipo 2, donde predomina la inflamación crónica, fortalecer la resistencia celular resulta un objetivo relevante.
Impacto y mensaje de los investigadores
Fortalecer la investigación básica resulta fundamental para avanzar en la lucha contra la diabetes (Freepik)
La colaboración con laboratorios internacionales como el de Raghavendra Mirmira en la Universidad de Chicago permitió replicar los resultados en otros contextos, lo que refuerza la solidez del hallazgo, según subrayó Perone.
Además del avance científico, el equipo puso de relieve la importancia del apoyo a la investigación en Argentina. “Demostramos que con recursos limitados es posible generar conocimiento que puede tener repercusión internacional. Con más apoyo a la ciencia, podemos llegar más lejos”, sostuvo Perone durante la conferencia.
Los investigadores destacaron que todavía no existen aplicaciones clínicas inmediatas para el hallazgo, pero subrayaron la importancia de seguir avanzando en el conocimiento básico. Andreone expresó que los pacientes y sus familias pueden confiar en que se están sentando las bases para tratamientos futuros orientados a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la diabetes.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.


El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).