TW_CIBERDELITO_1100x100

Una muestra recupera las prácticas minero metalúrgicas de la puna jujeña desde la época prehispánica hasta la actualidad

La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.

ACTUALIDAD21/10/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
CIASD-4

El grupo de investigación del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), dirigido por el investigador del CONICET Carlos Angiorama, participó del diseño y la apertura de una muestra sobre la historia de las prácticas minero-metalúrgicas en la puna jujeña. El proyecto se inauguró en el recientemente creado Centro de Interpretación Arqueológica Santo Domingo (CIASD), un espacio de memoria, identidad y encuentro para la región gestado entre la Comunidad Aborigen Santo Domingo, la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy, la empresa SSR Mining, y el Grupo de Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte (GAEPuNo), conformado por especialistas del ISES y del Instituto de Arqueología y Museo (UNT).

CIASD-Portada

La iniciativa se gestó en 2020, a partir de que la comunidad local convocara al GAEPuNo, cuyos integrantes investigan la arqueología de la puna jujeña desde 2004, a diseñar el guion museológico y el proyecto museográfico del centro. Desde entonces, y aún en plena pandemia de COVID-19, avanzaron de manera articulada en la definición de los contenidos y con las obras de construcción del CIASD. Con la preservación del patrimonio cultural como eje transversal, la comunidad de Santo Domingo definió tres líneas de trabajo para revalorizar y difundir su historia: la primera, centrada en las prácticas productivas y los modos tradicionales de elaborar productos en la puna jujeña; la segunda, sobre las formas de construir y habitar el paisaje en esta microrregión; y la tercera y última, en torno a recuperar las prácticas minero-metalúrgicas, tanto en la puna como en Santo Domingo.

“A partir de mis investigaciones en La Quebrada de Humahuaca, propusimos que los minerales que se utilizaban para la fabricación de objetos metálicos en la Quebrada de Humahuaca durante tiempos prehispánicos habrían provenido de la puna de Jujuy -cuenta Angiorama-. Entonces iniciamos un proyecto en el sur de Pozuelos destinado a observar si había evidencias de minería prehispánica y colonial”.

CIASD-2

En esa región identificada por el equipo liderado por Angiorama, integrado por una docena de investigadores de diversas disciplinas, había yacimientos de oro, plata, estaño y cobre, cuatro de los metales más utilizados en tiempos prehispánicos en el noroeste argentino. El primer recorte temporal realizado por los investigadores fue desde el período tardío-incaico, o sea el año 900, hasta la llegada de los primeros españoles en 1536. Pero luego fueron ampliando el rango temporal estudiado, hasta llegar al período republicano inicial, es decir, el siglo diecinueve. “A partir de las prospecciones intensivas que hicimos al sur de Pozuelos, registramos más de 300 sitios arqueológicos no publicados”, cuenta Angiorama.

“En el año 2010, incorporamos también como área de estudio la cuenca del río Santa Catalina, un poco más al norte, en de la puna jujeña, y ahí aplicamos una estrategia diferente. Prospectamos lugares que aparecían en la documentación histórica como centros mineros del siglo XVII, sobre todo con la expectativa de relevar la minería colonial del lugar y, si había existido, la minería prehispánica también. Luego de estas grandes campañas de prospección, empezamos a hacer excavaciones arqueológicas en lugares seleccionados y a fechar y hacer análisis de laboratorio, lo nos permitió ampliar la información relevada desde superficie”, cuenta el científico.

CIASD-5

En esa superficie, pudieron comprobar que desde el siglo X, antes de los incas, hasta el siglo XIX ya hubo explotaciones mineras, de oro y plata principalmente, que dieron lugar a pueblos mineros coloniales en toda la región hasta que desde el siglo XIX en adelante, se constituyeron empresas mineras que intentaron explotar, sobre todo el oro, con una escala más industrial en toda la región. Toda esta información está volcada a través de infografías con materiales inéditos, recursos digitales interactivos y multimediales, propuestas táctiles y reproducciones que invitan a vivir experiencias multisensoriales, en las salas de exposición del CIASD, donde están expuestos los tres ejes temáticos definidos por la comunidad, entre ellos, la investigación sobre la historia de la minería y la metalúrgica en la región.

Con este proyecto se busca fortalecer la vida comunitaria de Santo Domingo, tanto en la preservación de su memoria como en lo que respecta al impulso de los proyectos culturales y económicos locales. Los guiones museológico y museográfico realizados por los investigadores del CONICET fueron pensados con una perspectiva inclusiva y accesible. Cabe destacar que el GAEPuNo está integrado por los investigadores Carlos Angiorama, Florencia Becerra, Alfredo Calisaya, Agustín Cebe, Valeria Franco Salvi, Marco Giusta, Mirella Lauricella, Josefina Pérez Pieroni, Silvina Rodríguez Curletto, Lucrecia Torres Vega.

 

Te puede interesar
Foto-polarizacion-politica

La polarización como negocio: del espejo de Ezra Klein a la grieta argentina

Por Adrián Giannetti
ACTUALIDAD21/10/2025

En estos tiempos, donde cada palabra parece un arma y cada idea una bandera, resulta inevitable mirar la grieta no solo como un fenómeno político, sino como una maquinaria que se alimenta del conflicto. La polarización ya no es un accidente del sistema: es el sistema mismo. Y mientras nos creemos protagonistas de una disputa ideológica, terminamos siendo clientes de un mercado emocional que alguien factura con precisión matemática.

energia 3.0

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/10/2025

La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 21 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/10/2025

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.

WhatsApp Video 2025-10-20 at 19.08.04

Sin ninguna propuesta concreta fracasa la mediación penal en el caso de la Cooperativa 127 Hectáreas: los damnificados exigieron acelerar la causa judicial

NeuquenNews
REGIONALES20/10/2025

La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.

energia 3.0

El Gobierno redefine el mercado eléctrico: libre competencia, menos subsidios y un fuerte incentivo a nuevas inversiones

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/10/2025

La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.