TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

Una muestra recupera las prácticas minero metalúrgicas de la puna jujeña desde la época prehispánica hasta la actualidad

La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.

ACTUALIDAD21/10/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
CIASD-4

El grupo de investigación del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), dirigido por el investigador del CONICET Carlos Angiorama, participó del diseño y la apertura de una muestra sobre la historia de las prácticas minero-metalúrgicas en la puna jujeña. El proyecto se inauguró en el recientemente creado Centro de Interpretación Arqueológica Santo Domingo (CIASD), un espacio de memoria, identidad y encuentro para la región gestado entre la Comunidad Aborigen Santo Domingo, la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy, la empresa SSR Mining, y el Grupo de Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte (GAEPuNo), conformado por especialistas del ISES y del Instituto de Arqueología y Museo (UNT).

CIASD-Portada

La iniciativa se gestó en 2020, a partir de que la comunidad local convocara al GAEPuNo, cuyos integrantes investigan la arqueología de la puna jujeña desde 2004, a diseñar el guion museológico y el proyecto museográfico del centro. Desde entonces, y aún en plena pandemia de COVID-19, avanzaron de manera articulada en la definición de los contenidos y con las obras de construcción del CIASD. Con la preservación del patrimonio cultural como eje transversal, la comunidad de Santo Domingo definió tres líneas de trabajo para revalorizar y difundir su historia: la primera, centrada en las prácticas productivas y los modos tradicionales de elaborar productos en la puna jujeña; la segunda, sobre las formas de construir y habitar el paisaje en esta microrregión; y la tercera y última, en torno a recuperar las prácticas minero-metalúrgicas, tanto en la puna como en Santo Domingo.

“A partir de mis investigaciones en La Quebrada de Humahuaca, propusimos que los minerales que se utilizaban para la fabricación de objetos metálicos en la Quebrada de Humahuaca durante tiempos prehispánicos habrían provenido de la puna de Jujuy -cuenta Angiorama-. Entonces iniciamos un proyecto en el sur de Pozuelos destinado a observar si había evidencias de minería prehispánica y colonial”.

CIASD-2

En esa región identificada por el equipo liderado por Angiorama, integrado por una docena de investigadores de diversas disciplinas, había yacimientos de oro, plata, estaño y cobre, cuatro de los metales más utilizados en tiempos prehispánicos en el noroeste argentino. El primer recorte temporal realizado por los investigadores fue desde el período tardío-incaico, o sea el año 900, hasta la llegada de los primeros españoles en 1536. Pero luego fueron ampliando el rango temporal estudiado, hasta llegar al período republicano inicial, es decir, el siglo diecinueve. “A partir de las prospecciones intensivas que hicimos al sur de Pozuelos, registramos más de 300 sitios arqueológicos no publicados”, cuenta Angiorama.

“En el año 2010, incorporamos también como área de estudio la cuenca del río Santa Catalina, un poco más al norte, en de la puna jujeña, y ahí aplicamos una estrategia diferente. Prospectamos lugares que aparecían en la documentación histórica como centros mineros del siglo XVII, sobre todo con la expectativa de relevar la minería colonial del lugar y, si había existido, la minería prehispánica también. Luego de estas grandes campañas de prospección, empezamos a hacer excavaciones arqueológicas en lugares seleccionados y a fechar y hacer análisis de laboratorio, lo nos permitió ampliar la información relevada desde superficie”, cuenta el científico.

CIASD-5

En esa superficie, pudieron comprobar que desde el siglo X, antes de los incas, hasta el siglo XIX ya hubo explotaciones mineras, de oro y plata principalmente, que dieron lugar a pueblos mineros coloniales en toda la región hasta que desde el siglo XIX en adelante, se constituyeron empresas mineras que intentaron explotar, sobre todo el oro, con una escala más industrial en toda la región. Toda esta información está volcada a través de infografías con materiales inéditos, recursos digitales interactivos y multimediales, propuestas táctiles y reproducciones que invitan a vivir experiencias multisensoriales, en las salas de exposición del CIASD, donde están expuestos los tres ejes temáticos definidos por la comunidad, entre ellos, la investigación sobre la historia de la minería y la metalúrgica en la región.

Con este proyecto se busca fortalecer la vida comunitaria de Santo Domingo, tanto en la preservación de su memoria como en lo que respecta al impulso de los proyectos culturales y económicos locales. Los guiones museológico y museográfico realizados por los investigadores del CONICET fueron pensados con una perspectiva inclusiva y accesible. Cabe destacar que el GAEPuNo está integrado por los investigadores Carlos Angiorama, Florencia Becerra, Alfredo Calisaya, Agustín Cebe, Valeria Franco Salvi, Marco Giusta, Mirella Lauricella, Josefina Pérez Pieroni, Silvina Rodríguez Curletto, Lucrecia Torres Vega.

 

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 12 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO12/11/2025

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

Juan José Carbajales - Nota completa

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”

NeuquenNews
ACTUALIDAD11/11/2025

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Opera Instantánea_2025-11-11_212857_Squash20-20de20202520-20PatagB3nico.pdf

El Club Alemán de Neuquén coronó una fiesta del squash patagónico: talento, emoción y más de 200 partidos en una fecha inolvidable

NeuquenNews
ACTUALIDAD - DEPORTES11/11/2025

Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

Quintriqueo respaldó el paro provincial de auxiliares de servicio y denunció “actos inhumanos”.

Carlos Quintriqueo respaldó el paro provincial de auxiliares de servicio y denunció “actos inhumanos” en las licencias médicas

NeuquenNews
11/11/2025

El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.

Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.