TW_CIBERDELITO_1100x100

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones

Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.

ACTUALIDAD16/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews
morgan-stanley-1

Morgan Stanley plantea que sin un tipo de cambio real más alto no habrá acumulación de reservas ni orden externo. Por eso, anticipa la necesidad de recalibrar el régimen cambiario tras las elecciones y admite que, incluso con apoyo de Estados Unidos, el esquema actual luce insuficiente para sumar divisas sin ajustes.

El banco descarta una dolarización en el corto plazo y ordena el tablero con tres escenarios que vinculan resultado electoral y nivel del tipo de cambio hacia diciembre:

1) LLA 35–40% (gana): se habilitaría una flotación más plena y el dólar se ubicaría cerca de $1.700.
2) LLA 30–35% (pierde por poco): mayor incertidumbre y dólar entre $1.800 y $2.000.
3) LLA 25–30% (pierde por >10 puntos): “ajuste desordenado” y dólar por encima de $2.000.

Los tres casos comparten un supuesto clave: el peso debería depreciarse para equilibrar la cuenta corriente y permitir compras de divisas.

El ángulo argentino (y por qué importa más que la cifra)

1 - Reservas vs. precios internos. Un tipo de cambio más alto ayuda a recomponer reservas, pero pega en inflación. El informe admite una desinflación lenta incluso en el escenario “ordenado”, con crecimiento que recién asomaría en 2026. En otras palabras, la macro cierra en el Excel si la política sostiene el timón, aun pagando costo social en el corto plazo.

2 - Régimen cambiario: banda o flotación. MS sugiere que la banda, tal como está, no garantiza acumular reservas; flotar (aunque sea administrado) luce más consistente si el oficialismo se fortalece. Si no, habrá que subir la banda o aceptar un dólar más caro para compensar el ruido. 

3 - La pata política. El diagnóstico financiero es inseparable de la gobernabilidad: sin votos suficientes, las reformas salen “aguadas” y el dólar necesita “hacer el trabajo sucio”. Con más respaldo, el ajuste luce menos traumático. 

4 - EE.UU. como sostén, no salvavidas. Aun con apoyo de Washington y operaciones que apuntalan al peso, el banco no ve atajos: hay que generar superávit externo de verdad. El respaldo ayuda a ordenar la transición, pero no reemplaza la corrección de precios relativos. 

Qué significa para la calle (exportadores, salarios, tarifas)

  • Exportadores: un dólar más alto mejora incentivos para liquidar, especialmente con menor “colchón” de granos. Pero la lectura de MS es que el impulso será gradual y condicionado al clima y rindes.
  • Salarios e inflación: aun en el caso “benigno” (1.700), la inflación no baja rápido; en los peores escenarios, el pass-through presiona y la política de ingresos vuelve decisiva para evitar licuación masiva.
  • Tarifas y costos: una depreciación adicional reabre el debate sobre atraso tarifario y subsidios. Sin corrección fina, el esfuerzo cambiario se come por tarifas o se traslada a precios.
  • Crédito e inversión: con más ruido político (escenarios 2 y 3), IED y financiamiento se vuelven selectivos (energía, minería), con efectos limitados en el resto de la economía.

Lo que no te dicen las cifras (pero define el partido)

  • Ancla fiscal creíble: sin superávit primario sostenible, el tipo de cambio pide más para cerrar la cuenta.
  • Secuencia y timing: primero anclar expectativas y comprar reservas; después, discutir reglas (banda vs. flotación) y reformas. Cambiar el orden sale caro.
  • Coordinación política: el dólar que “cierra” en $1.700 o $1.900 no es sólo economía: es Congreso. Morgan lo dice entre líneas: menos apoyo, más depreciación.

En síntesis

Morgan Stanley no “predice” un número mágico: pone un precio a la gobernabilidad. Con más respaldo electoral, la flotación y un dólar en torno a $1.700 serían la autopista menos bacheada para reconstruir reservas. Con menos apoyo, el mercado pedirá más tipo de cambio para creer que la Argentina aprendió la lección básica: sin dólares propios, no hay estabilidad duradera. 

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 16 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/10/2025

El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

FWT4LEVET5GWVPWQ6QZEYTVORA

El ganador del Nobel, Peter Howitt, advierte que la inteligencia artificial podría destruir más empleos que los que crea

NeuquenNews
TECNOLOGÍA15/10/2025

El economista canadiense Peter Howitt, galardonado con el Premio Nobel por su teoría de la “destrucción creativa”, alertó sobre los riesgos de una expansión descontrolada de la inteligencia artificial. Su advertencia coincidió con la decisión del gobernador de California, Gavin Newsom, de firmar la primera ley en Estados Unidos que regula los chatbots de IA y protege a los menores de sus posibles efectos.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Llancafilo en el congreso

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”

NeuquenNews
POLÍTICA15/10/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.