INVIERNO 1100x100

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
los-milei-DEF--1024x4812
Javier y Karina Milei

En menos de un año de gestión, Javier Milei terminó encarnando aquello que en otros tiempos se definía despectivamente como el “presidente de un país bananero”: un mandatario rodeado de funcionarios sin idoneidad, con un esquema de poder concentrado en su familia, decisiones tomadas de manera improvisada y un Estado debilitado en sus instituciones. A esto se suma un endeudamiento constante que compromete la soberanía económica y una destrucción sistemática del aparato productivo, golpeando a la industria nacional, a las pymes y al mercado interno. 

milei-cadena-nacionaljpg

Lejos de la promesa de ser el líder que devolvería dignidad y orden a la Argentina, su gobierno exhibe prácticas que degradan la vida democrática, alimentan la corrupción y proyectan una imagen internacional de fragilidad política y económica, similar a la de los regímenes más cuestionados de la región.

Del discurso disruptivo al ajuste convencional

La llegada de Javier Milei a la Casa Rosada estuvo marcada por la promesa de una “revolución libertaria”: la dolarización inmediata, la eliminación de la “casta” y la reducción del Estado a su mínima expresión. Sin embargo, a casi un año de gestión, el contraste es evidente. La dolarización fue descartada, la “casta” ocupa ministerios clave y el ajuste se parece demasiado a las recetas ortodoxas aplicadas en décadas pasadas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, el mismo que durante la gestión de Mauricio Macri impulsó la mega deuda con el FMI y la colocación de bonos a cien años, operaciones que aún hoy pesan sobre las finanzas argentinas y que estuvieron rodeadas de sospechas de corrupción por el cobro de comisiones millonarias, es hoy el encargado de llevar adelante un programa basado en licuación de jubilaciones y salarios, recorte del gasto público y superávit fiscal sostenido a fuerza de desfinanciar áreas sensibles como salud y educación. Y por supuesto, más deuda.

Un gabinete de alianzas, no de leones

El equipo que Milei prometió conformar con técnicos y outsiders terminó poblado de nombres conocidos: Patricia Bullrich en Seguridad, Guillermo Francos en Interior y el propio Caputo en Economía.  Federico Sturzenegger, ex funcionario clave del gobierno de Mauricio Macri, como arquitecto de la desregulación; y los Menem, reciclados de la vieja política noventista. A ellos se suman funcionarios sin preparación para los cargos que ocupan, designados más por obediencia que por idoneidad. La narrativa contra “la casta” se desmoronó con un gabinete que responde más a equilibrios de poder que a una visión libertaria pura.

Esto alimenta la percepción de que la campaña presidencial fue un fraude discursivo, donde lo anunciado a la ciudadanía no se condice con las decisiones efectivas de gobierno.

Karina Milei: la verdadera jefa

La dinámica interna del gobierno revela otro punto débil: la lealtad del presidente no está orientada a la Constitución ni a las leyes argentinas, sino a su hermana, Karina Milei, señalada como el verdadero centro de poder y como la “jefa” que controla decisiones estratégicas, cargos y recursos. Diversas denuncias la ubican también como el epicentro de redes de corrupción y negocios políticos que atraviesan la gestión.

Esta concentración del poder en un círculo íntimo incrementa la percepción de arbitrariedad y debilita la institucionalidad. En lugar de un liderazgo presidencial fuerte, la Argentina parece gobernada por un esquema familiar con escasa transparencia.

El costo social del experimento

La política económica ha mostrado un ordenamiento parcial de las cuentas públicas, pero a un precio elevado. La pobreza supera el 50%, el consumo se derrumba, las pymes cierran y la construcción perdió decenas de miles de empleos. La caída de la actividad se refleja en todos los indicadores: menos producción industrial, menos ventas en supermercados y menos poder adquisitivo en la población. La contracara es la concentración de beneficios en sectores financieros y exportadores, que logran ganancias en un contexto de recesión generalizada.

Octubre en el horizonte

Mientras tanto, la economía transita una recesión profunda. El ajuste fiscal, celebrado por el oficialismo como un logro histórico, se sostiene en la licuación de jubilaciones y salarios, el recorte de programas sociales y el vaciamiento de áreas como educación y salud.
El escenario político suma un elemento clave: las elecciones legislativas de octubre, donde Milei busca consolidar su poder en el Congreso. El oficialismo apuesta a que la disciplina fiscal y las señales a los mercados puedan traducirse en respaldo ciudadano. Sin embargo, la oposición plantea que esos comicios serán un plebiscito sobre el modelo de ajuste y la pérdida de calidad de vida.

La incógnita es si la sociedad, golpeada por la inflación persistente y la caída de ingresos, volverá a acompañar al oficialismo o si optará por limitarlo a través de las urnas.

La contradicción como marca de gestión

El gobierno de Javier Milei expone una paradoja difícil de sostener: se presentó como la alternativa a la “casta”, pero terminó gobernando con ella; prometió una transformación radical y aplicó un ajuste tradicional; juró lealtad a la Constitución y rinde obediencia a su hermana.

Ese fraude electoral, construido sobre promesas imposibles y un discurso vacío de coherencia, no solo profundiza la crisis económica, sino que amenaza con agudizar la crisis política e institucional.

Paradójicamente, el mayor enemigo del gobierno de Javier Milei no está en la oposición política, ni en los sindicatos, ni siquiera en los sectores empresariales que rechazan algunas de sus medidas: el verdadero obstáculo para su propia gestión es el propio gobierno de Milei. Las contradicciones entre discurso y hechos, las internas dentro del gabinete, el personalismo exacerbado hacia su hermana Karina y la falta de un plan económico sustentable terminan erosionando más que cualquier bloque opositor. La acumulación de errores, improvisaciones y promesas incumplidas convierten al oficialismo en su propia trampa: un poder que se desgasta desde adentro y que se enfrenta consigo mismo antes que con los demás actores de la política argentina.

Octubre será, en definitiva, la oportunidad de la sociedad para evaluar si este experimento merece continuidad o si debe ser contenido antes de que el daño sea irreversible.

Te puede interesar
Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

images-_6_

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 29 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO29/09/2025

La semana comienza con una energía enfocada en la organización y la acción. Es un lunes favorable para tomar decisiones prácticas, ordenar pendientes y dar pasos firmes hacia objetivos concretos. La influencia astral ayuda a la concentración, aunque será necesario evitar tensiones por detalles menores.

muertos-gaza

Los muertos por la invasión israelí en Gaza superan ampliamente los 66.000

NeuquenNews
INTERNACIONALES28/09/2025

La guerra en la Franja de Gaza alcanzó un nuevo nivel de horror. El Ministerio de Salud gazatí informó que la cifra de muertos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 ya supera los 66.000, con 79 nuevas víctimas registradas en la última jornada. A esta estadística se suman 379 heridos más, elevando el total de lesionados a más de 168.000 en menos de dos años.