TW_CIBERDELITO_1100x100

La estafa de la deuda estatizada: cuando los millonarios transfirieron sus deudas al pueblo

En 1982, la dictadura militar tomó una de las decisiones económicas más gravosas de la historia argentina: estatizó miles de millones de dólares de deuda privada. Lo que había sido contraído por grandes grupos económicos pasó a ser responsabilidad de todos los argentinos. Décadas después, los beneficios y perjuicios de aquella maniobra siguen marcando la economía y la política del país.

DE NUESTRA REDACCIÓN20/09/2025NeuquenNewsNeuquenNews
images-_6_

No olvidar el pasado no es un acto de nostalgia, es un deber de defensa propia. La estatización de la deuda privada en 1982 demostró que, en la Argentina, las trampas de los poderosos siempre terminan pagándose con el bolsillo del pueblo. Quienes insisten en borrar la memoria no lo hacen por amor al olvido o por una reconciliación social: lo hacen porque tienen demasiado que esconder.

El silencio de la Justicia, la complicidad del Congreso y la impunidad de los beneficiados convirtieron aquella maniobra en una estafa histórica. Recordarla hoy no es remover heridas viejas, es impedir que vuelvan a repetirse. Porque cada vez que la sociedad baja la guardia, alguien ya está preparando la próxima factura.

El contexto: un país arrasado.

Hacia fines de la dictadura, tras la derrota en Malvinas, el gobierno de facto estaba en retirada. La economía argentina estaba exhausta: inflación alta, caída de la actividad, un sistema financiero devastado por la circular 1050, que había ahogado a familias y pequeños productores con deudas indexadas imposibles de pagar.

En paralelo, el endeudamiento externo se había multiplicado: en 1976, la deuda externa argentina rondaba los 7.000 millones de dólares; en 1983, superaba los 45.000 millones. Buena parte de esa deuda había sido contraída por grandes empresas privadas, locales y extranjeras, a tasas internacionales elevadísimas.

La maniobra: del bolsillo de los grupos económicos al Estado

En noviembre de 1982, el presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, dictó la famosa Comunicación “A” 251. Esa norma permitió que las empresas privadas con deuda en dólares “canjearan” sus pasivos por títulos del Banco Central. En la práctica, el Estado se hacía cargo de pagar a los acreedores externos, y las compañías quedaban liberadas de sus compromisos.

La excusa oficial fue “evitar una crisis financiera” que arrastrara al país si las empresas caían en default. La realidad fue otra: se diseñó un salvataje a medida de los grandes grupos económicos, trasladando las pérdidas privadas al conjunto de la sociedad.

cym-750x375

Empresas beneficiadas por la estatización de la deuda (1982)

Grupos económicos locales

  • Sideco Americana (Grupo Macri): aprox. 170 millones de dólares estatizados.
  • Techint: más de 600 millones de dólares transferidos al Estado.
  • Pérez Companc: alrededor de 300 millones de dólares.
  • Bridas (Bulgheroni): unos 100 millones de dólares.
  • Acindar: cerca de 650 millones de dólares.
  • Celulosa Argentina: alrededor de 250 millones de dólares.
  • Alpargatas: aprox. 150 millones de dólares.

Multinacionales y filiales extranjeras

  • Ford Motor Argentina: más de 100 millones de dólares.
  • Renault Argentina: cifra cercana a los 100 millones de dólares.
  • Cargill: decenas de millones de dólares absorbidos por el Estado argentino.
  • IBM Argentina y otras tecnológicas: también fueron incluidas en el “salvataje”.

Bancos y entidades financieras

Banco Galicia, Banco Francés, Citibank y otras entidades privadas transfirieron deudas al Estado, asegurando que los préstamos obtenidos en el exterior quedaran cubiertos con títulos del Banco Central.
 
El costo total

En total, se estima que el Estado absorbió 17.000 millones de dólares en deudas privadas. Eso representó cerca del 40 % de la deuda externa argentina en 1983.

¿Quiénes fueron los perjudicados?

Los perdedores fueron todos los argentinos:

El Estado, que vio cómo su deuda se disparaba, comprometiendo presupuestos futuros. Las familias y trabajadores, que ya sufrían la inflación y el ajuste, y que luego soportarían más impuestos y menos inversión pública. Las pequeñas y medianas empresas, que no tenían acceso a este “seguro de cambio” y quedaron expuestas a tasas usurarias y a la falta de financiamiento.

Es decir, mientras las grandes corporaciones quedaban protegidas, el pueblo pagaba con inflación, recortes y deuda.

Las irregularidades: una deuda “trucha”

Lo que la dictadura presentó como un “rescate” técnico del sistema financiero se convirtió, en la práctica, en una de las mayores transferencias ilegales de riqueza de la historia argentina. El fallo de la Causa Olmos en el año 2000 dejó asentado que gran parte de la deuda que se traspasó al Estado estaba plagada de irregularidades y operaciones fraudulentas.

Maniobras más comunes:

  • Deudas infladas o ficticias: muchas empresas declararon montos superiores a los realmente adeudados. Era habitual sobrefacturar pasivos externos para que el Estado absorbiera sumas mayores a las que correspondían.
  • Autopréstamos triangulados: grupos empresarios con filiales en el exterior se prestaban dinero a sí mismos a tasas usurarias y luego trasladaban esas deudas al Estado. En los papeles aparecía como un crédito externo genuino, pero en realidad era un mecanismo para sacarle dólares al Banco Central.
  • Refinanciaciones sin control: se aceptaron renovaciones de deudas ya vencidas sin documentación respaldatoria, con cláusulas abusivas y sin verificar la existencia real de los acreedores.
    Falta de autorización legal: en muchos casos, los funcionarios que firmaban los acuerdos no tenían facultades jurídicas para hacerlo, lo que vuelve nulos los contratos.
  • Sobreprecios y compras ficticias: algunas compañías justificaron deudas externas con importaciones que nunca se concretaron, o con bienes sobrefacturados que se usaban solo como excusa para endeudarse.

El resultado fue doblemente perverso: no solo se socializaron las deudas reales de las grandes empresas, sino que también se legalizaron estafas privadas, validando operaciones fraudulentas que nunca debieron ser aceptadas por el Estado.

En palabras del juez Jorge Ballesteros, el proceso de endeudamiento durante la dictadura fue “ilegítimo e ilegal”. Sin embargo, por prescripción no hubo sanciones penales. Esa impunidad permitió que muchos de los beneficiarios de la estatización continuaran ampliando sus fortunas en democracia, mientras el pueblo argentino cargaba con una deuda que nunca había contraído.

El rol del Congreso: silencio y complicidad

Al recuperar la democracia en 1983, el Congreso tuvo la oportunidad de investigar y revertir la maniobra. Sin embargo, salvo algunos intentos aislados, nunca se avanzó en serio. Los acuerdos con organismos internacionales y la presión de los acreedores hicieron que la estatización de la deuda se consolidara como un hecho consumado.

El Congreso argentino, durante años, optó por mirar para otro lado, convalidando lo actuado por la dictadura. Esa falta de control parlamentario permitió que la carga de la deuda siguiera creciendo, hipotecando el futuro del país.

Responsabilidades del gobierno militar

La decisión de estatizar la deuda fue tomada por el último gobierno de facto, bajo la presidencia de Reynaldo Bignone y con Domingo Cavallo en el Banco Central. El argumento fue evitar la “quiebra” de las empresas estratégicas, pero la medida respondió a la lógica de un Estado puesto al servicio de los grandes grupos económicos.

Fue un acto político y económico deliberado: proteger a los poderosos y transferir el costo al pueblo.

Consecuencias que aún pagamos
La estatización de la deuda privada no fue solo una medida coyuntural. Fue el origen de un ciclo de endeudamiento crónico, renegociaciones, ajustes y condicionamientos externos que marcaron toda la democracia posterior.

Cada vez que se habla del peso de la deuda externa sobre la economía argentina, hay que recordar que una parte sustancial de esa mochila nació del salvataje a los grupos económicos más poderosos del país.

La estatización de la deuda privada en 1982 fue una estafa monumental. Permitió que un puñado de empresas y bancos salvaran sus fortunas a costa de hipotecar el futuro del pueblo argentino.

La Justicia no sancionó a los responsables. El Congreso no investigó con la profundidad necesaria. Y los gobiernos posteriores se limitaron a administrar esa herencia envenenada.

En un país donde la deuda externa sigue condicionando cada presupuesto, cada política social y cada intento de desarrollo, recordar cómo se gestó esta estafa no es un ejercicio de historia: es un acto de memoria y de responsabilidad política.

"El ajuste lo paga la casta"

El presidente Javier Milei, "experto en crecimiento económico con o sin dinero", repite que “el ajuste lo paga la casta”. Sin embargo, la historia demuestra lo contrario: cuando llega la hora de pagar, la casta se las ingenia para pasar la cuenta al pueblo. Y así, los mismos que ayer fueron rescatados a costa de todos, hoy aplauden discursos que prometen sacrificios compartidos… siempre y cuando los que los compartan sean los demás.

Te puede interesar
la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Viernes 10 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO10/10/2025

El viernes llega con una energía de resolución y optimismo. Es un día ideal para cerrar la semana con resultados concretos, cumplir compromisos pendientes y disfrutar del reconocimiento por los esfuerzos recientes. La influencia astral impulsa la comunicación clara y las relaciones positivas, favoreciendo tanto el trabajo en equipo como los vínculos personales.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Milei Movistar Arena la TVP

Trabajadores de la TV Pública denuncian el uso partidario de la pantalla estatal y la censura a voces opositoras

NeuquenNews
ACTUALIDAD09/10/2025

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y los trabajadores de la Televisión Pública manifestaron su rechazo a la transmisión completa del show y presentación del libro del presidente Javier Milei en la pantalla estatal, denunciando un uso propagandístico del medio público en plena campaña electoral. Advirtieron además sobre la censura de voces opositoras y la precarización laboral dentro del canal.

G2yCB5oWQAA8GKT

Un artista chileno intervino el Museo de Cera de Madrid con figuras de Milei y Netanyahu en una crítica a la “decadencia occidental”

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.

Gaza-AV-news-roads-damaged-people-moving_0.png

Alto el fuego en Gaza: "Estoy feliz porque hay un alto el fuego, pero triste porque nuestros hijos permanecen enterrados bajo los escombros".

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

María-Eugenia-Mesa-concejal-VLA

Maria Eugenia Mesa defendió en el Congreso la Zona Fría en la tarifa del gas

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La concejala de Villa La Angostura del bloque Amor x Angostura expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados de la Nación para rechazar la propuesta del presidente Javier Milei de modificar la Ley 27.637, que sostiene el Régimen de Zona Fría, en defensa de los hogares de toda la provincia de Neuquén.

caputo-bessent

Argentina concreta un swap con Estados Unidos por US$ 20.000 millones para estabilizar el peso

NeuquenNews
ACTUALIDAD09/10/2025

El gobierno de Javier Milei cerró un acuerdo histórico con el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino por US$ 20.000 millones. La operación incluye un intercambio de divisas y la compra directa de pesos por parte de Washington. El objetivo inmediato es frenar la volatilidad cambiaria, pero la medida abre interrogantes sobre la dependencia financiera y el impacto político a corto plazo.