
Mes Rosa: Neuquén amplía el acceso a mamografías con horarios extendidos
Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.
Neuquén Noticias
La Educación Alimentaria Nutricional es uno de los pilares fundamentales para la promoción de la salud, principalmente en la población infantil. La escuela y los docentes cobran un rol protagónico como multiplicadores de conocimientos que contribuyan al logro de estilos de vida saludables.
El educador, desde su posición, logra una transformación del sujeto desde un enfoque integral ya que no solamente potencia y transforma su conocimiento curricular, sino que también lo que son los hábitos saludables que van a transformar al niño y a su familia.
Paulo Freire (1921-1997), uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, sostiene que:
Es importante incluir a la comunidad educativa, trabajar a partir de los intereses, problemas y necesidades de la misma para mejorar la calidad de vida de todos, principalmente de los niños en la búsqueda de potenciar los aprendizajes significativos y de calidad.
El educador le brinda herramientas a través de la educación con las que el educando va a transformarse en un sujeto libre y podrá conocer sus derechos para aprovecharlos.
Uno de los fines de la educación es mejorar la vida de los sujetos, transformarlas para que puedan trazar proyectos de vida. Mediante los conocimientos, recursos y estrategias que el docente le brinda al educando se puede cambiar la situación en la que se encuentra procurando siempre mejorar.
La educación, es un acto político, lo que implica que los sujetos tienen que salir del estado de inconsciencia e ignorancia en el que se encuentran, aclarando que el mismo no es intencional, para poder intervenir en la realidad que lo rodea, pero respetando las costumbres, cultura y relaciones con otros sujetos.
La transformación comienza por uno mismo, en primer lugar, los educandos a través de la educación cambian aspectos de sí mismos para luego poder intervenir en la realidad que los rodea y transformarla. Muchas veces, por costumbre, no es perceptible la situación de injusticia social en la que se encuentran, es tarea del educador hacer posible la toma de conciencia para que se pueda accionar y cambiar.
Para lograr estas transformaciones se necesita del compromiso de los educadores con los educandos y con la comunidad educativa. A los cambios se llega dialogando con los demás, poniendo en práctica lo aprendido, buscando constantemente participar.
En el caso de la alimentación, cuando los docentes abordan la temática y se habla acerca del impacto de los hábitos alimentarios, se comienzan a transformar las costumbres. Es así que el docente desde su postura le brinda a niños y niñas las herramientas para transformarse, entendiendo que cada situación es diferente y que no todos van a actuar de la misma manera.
Si bien es cierto que los adultos de la familia son los principales responsables de la educación alimentaria de niños y niñas, la escuela no puede desentenderse de este aspecto, y por consiguiente debe contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de sus estudiantes.

El desafío de la escuela radica en estimular a los alumnos para que amplíen y mejoren sus consumos alimentarios y sus elecciones frente a las diferentes alternativas alimentarias disponibles, así como también la implementación de acciones tendientes a la promoción de la salud en general. Por este motivo es que las escuelas se constituyen una zona de desarrollo para una buena educación alimentaria nutricional, ya que los alumnos están en una etapa en que sus hábitos están siendo formados.

Los hospitales de Villa La Angostura, Chos Malal, Zapala, Añelo, Cutral Co, Castro Rendón y Heller atenderán con horarios ampliados.

En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.

Aunque apenas mide unos milímetros, la glándula pineal regula los ritmos de sueño y vigilia a través de la melatonina. Entre la ciencia y el mito, esta pequeña estructura cerebral ha sido llamada “el tercer ojo” y sigue despertando fascinación por su influencia en la salud y el bienestar.

Martes de claridad, avances y energía equilibrada entre acción y reflexión. El martes 11 de noviembre de 2025 trae una vibración armónica entre la acción consciente y la calma interior. Es una jornada ideal para resolver temas pendientes, tomar decisiones importantes y fortalecer vínculos personales o laborales con empatía. La energía de hoy impulsa la claridad mental y la búsqueda de soluciones concretas.

El sector minero genera 50.000 empleos directos y busca talentos urgentes en litio y oro. ¿Cuáles son las ofertas clave que están abiertas?

La medida, lanzada el domingo por la Asociación de Trabajadores del Estado, impacta el dictado de clases en toda la provincia. El reclamo apunta al desempeño de Medicina Laboral y demandas salariales pendientes.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La salida de Méndez y Guanque del bloque Comunidad no es un hecho aislado, sino un síntoma de una estructura política que se sostiene más en acuerdos circunstanciales que en convicciones. La Legislatura neuquina tiene larga historia de rupturas y bloques propios, pero esta vez el golpe al oficialismo llega en un momento clave, cuando el poder empieza a sentir sus primeras grietas internas.

El pasado viernes, el diputado Federico Méndez anunció en redes que, junto a Mónica Guanque, publicará su patrimonio sin esperar una obligación legal. Difundió un detalle de bienes de los últimos 12 años e invitó a otros legisladores a sumarse.

La Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro habilitó un nuevo servicio online para que las personas titulares de vehículos declaren la documentación correspondiente a altas de cero kilómetro y transferencias de usados realizadas en los Registros del Automotor.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.


Panelistas coincidieron en que no solo es producir energía, sino que hay que generar desarrollo sostenible. La transición es un punto de encuentro, adujeron.