INVIERNO 1100x100

Voces sobre rieles: la UNCo revive la historia radial en el corazón ferroviario de Cipolletti

La actividad reunió a vecinos, periodistas históricos y referentes del Alto Valle en un espacio de intercambio intergeneracional

REGIONALES09/09/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
c68dc5fc-765d-4f8b-81b9-d219a9045a5a-1024x576

Con una propuesta que entrelaza memoria, identidad y comunicación, el Museo de la Comunicación Regional —dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo)— participó del encuentro “Radio y Ferrocarril” realizado en Cipolletti, donde se celebró el vínculo histórico entre los medios de comunicación y el desarrollo ferroviario de la región.

El Museo presentó una selección de archivos sonoros, equipos técnicos y piezas gráficas que forman parte de su acervo, ofreciendo una experiencia sensorial y reflexiva sobre el rol de la radio en la construcción de la memoria colectiva.

 Coordinada por los comunicadores Melina Ortiz y Santiago Rosa, la jornada incluyó exposiciones de los docentes Dardo Gobbi y Marcelo Miranda, quienes abordaron la evolución de la radio en el Alto Valle desde una perspectiva académica y territorial. Sus intervenciones destacaron el papel de la radio como archivo vivo, como herramienta de construcción comunitaria y como testigo de los procesos sociales y políticos que marcaron la región.

Uno de los momentos más significativos fue la participación de los comunicadores Abrahán Tomé y Ricardo Di Luca, protagonistas de episodios emblemáticos como el “cipolletazo” y las elecciones provinciales que consagraron a Carlos Soria como gobernador. Sus relatos permitieron revivir el pulso de una época en la que la radio fue mucho más que un medio: fue refugio, trinchera y altavoz de las voces populares.

La presencia del Museo de la Comunicación en este encuentro reafirma el compromiso de la UNCo con la preservación de la memoria regional, la promoción del diálogo intergeneracional y la valorización de los saberes locales. Desde su sede en General Roca, el Museo articula investigación, extensión y pedagogía, convirtiéndose en un nodo clave para pensar la comunicación como derecho, como historia y como futuro.

Entre rieles y relatos, la universidad pública volvió a demostrar que la memoria se escucha, se comparte y se transforma en acción colectiva.

Te puede interesar
Lo más visto