
La Justicia ordena recomponer un bosque incendiado por su “valor colectivo”, aunque sea artificial
La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.
Dos iniciativas innovadoras que integran ciencia ciudadana, tecnología digital y participación juvenil se presentan para fortalecer la gestión del agua en Mendoza y luchar contra la crisis ambiental.
MEDIO AMBIENTE14/08/2025
Neuquén Noticias
La ciudad apoya ambas iniciativas a través del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies. Se enfocan, además de en la cuestión hídrica (punto crítico en la provincia), en la resiliencia urbana. Se destaca un fuerte protagonismo de jóvenes y organizaciones locales.
Gestión del agua y monitoreo comunitario
Al primero de los proyectos, denominado Desarrollo de Resiliencia Local, lo lidera la ONG Oikos Red Ambiental y tiene como objetivo crear una base de datos pública sobre el estado de vulnerabilidad del sistema de colectores aluvionales de la ciudad.
Mediante metodologías de ciencia ciudadana, el proyecto convoca a jóvenes y vecinos a monitorear riesgos asociados a precipitaciones extremas. Se busca promover la corresponsabilidad en la gestión de recursos hídricos y la protección del territorio.
En este sentido, hasta ahora se realizaron tres capacitaciones clave:
*Hacia una red de monitoreo comunitario de aguas en Mendoza: exposición del caso Plan Colibrí en el Valle de Uco.
*Participación ciudadana en asuntos ambientales: análisis del Código de Aguas de Mendoza.
*Monitoreo de escorrentía urbana, a cargo de Oikos Red Ambiental.
Las formaciones incluyeron técnicas de monitoreo, uso de plataformas colaborativas y herramientas de georreferenciación. Luego de brindae el último taller, se iniciarán salidas a campo para mapear defensas aluvionales, zonas de infiltración y aliviadores pluviales.
Según informaron, el trabajo concluirá con la creación de cartografías colaborativas y la publicación abierta de los resultados.
Historia ambiental y humanidades digitales
La segunda propuesta, Humanidades Digitales para la Historia Ambiental, busca rescatar y digitalizar el patrimonio hídrico de Mendoza, brindando acceso libre a documentos, mapas y fotografías históricas.
De esta forma, el fin es sensibilizar a la población sobre la interdependencia agua–árbol–acequia, un eje central en la identidad ambiental mendocina.
Lo desarrollan investigadores del CONICET junto a estudiantes de Geografía y Producción Audiovisual de la UNCuyo, quienes desde 2014 trabajan en digitalización con recursos de bajo costo y software libre.
En esta nueva etapa se realizarán relevamientos de archivo, entrevistas y recopilación de material histórico desde el siglo XIX, que luego se publicará en una plataforma web de acceso abierto.
Según adelantaron, el contenido estará acompañado de una muestra fotográfica y ensayos de divulgación para acercar la historia ambiental a la comunidad.
Estos proyectos coinciden en un objetivo central: poner a disposición de la comunidad información y recursos que fortalezcan la gestión del agua y la resiliencia frente al cambio climático.
En esta línea, mientras uno se enfoca en el monitoreo comunitario y la respuesta ante eventos extremos, el otro recupera la memoria ambiental para comprender la relación histórica de Mendoza con el agua.
 
 
 
     
 
  
 
 
 
 

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.






El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

La actividad propone un espacio de intercambios entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación

Un inicio de semana para actuar con claridad, confianza y propósito. El lunes 3 de noviembre marca el comienzo de una semana en la que la energía astral combina determinación, serenidad y enfoque. Es un día propicio para retomar el ritmo laboral o académico con equilibrio, sin dejar de lado el bienestar emocional. La jornada invita a organizar, planificar y avanzar con pasos firmes, evitando las distracciones o los impulsos innecesarios.


El cuerpo Inter poderes creado por la Resolución 1229 concluyó en la ciudad de Neuquén la serie de encuentros regionales que impulsaron la participación ciudadana y el debate sobre la reforma del Código Procesal Civil, Comercial y de Familia.

La fiscal del caso Guadalupe Inaudi formuló cargos a un varón por el homicidio de Cristian Alejandro Queupan, cometido ayer en la ciudad de Neuquén.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.


Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

Martes de claridad mental, decisiones firmes y energía productiva. El martes 4 de noviembre de 2025 se presenta con una energía enfocada y estratégica. Es un día ideal para tomar decisiones, avanzar con proyectos y organizar asuntos pendientes. La influencia astral promueve la lucidez mental y la estabilidad emocional, favoreciendo a quienes actúan con disciplina y visión.