INVIERNO 1100x100

Ciencia ciudadana y tecnología digital para gestión del agua en Mendoza: el impulso a dos iniciativas

Dos iniciativas innovadoras que integran ciencia ciudadana, tecnología digital y participación juvenil se presentan para fortalecer la gestión del agua en Mendoza y luchar contra la crisis ambiental.

MEDIO AMBIENTE14/08/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
crisis-hidrica.jpg

La ciudad apoya ambas iniciativas a través del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies. Se enfocan, además de en la cuestión hídrica (punto crítico en la provincia), en la resiliencia urbana. Se destaca un fuerte protagonismo de jóvenes y organizaciones locales.

Gestión del agua y monitoreo comunitario

Al primero de los proyectos, denominado Desarrollo de Resiliencia Local, lo lidera la ONG Oikos Red Ambiental y tiene como objetivo crear una base de datos pública sobre el estado de vulnerabilidad del sistema de colectores aluvionales de la ciudad.

Mediante metodologías de ciencia ciudadana, el proyecto convoca a jóvenes y vecinos a monitorear riesgos asociados a precipitaciones extremas. Se busca promover la corresponsabilidad en la gestión de recursos hídricos y la protección del territorio.

En este sentido, hasta ahora se realizaron tres capacitaciones clave:

*Hacia una red de monitoreo comunitario de aguas en Mendoza: exposición del caso Plan Colibrí en el Valle de Uco.
*Participación ciudadana en asuntos ambientales: análisis del Código de Aguas de Mendoza.
*Monitoreo de escorrentía urbana, a cargo de Oikos Red Ambiental.

Las formaciones incluyeron técnicas de monitoreo, uso de plataformas colaborativas y herramientas de georreferenciación. Luego de brindae el último taller, se iniciarán salidas a campo para mapear defensas aluvionales, zonas de infiltración y aliviadores pluviales.

Según informaron, el trabajo concluirá con la creación de cartografías colaborativas y la publicación abierta de los resultados.

Historia ambiental y humanidades digitales

La segunda propuesta, Humanidades Digitales para la Historia Ambiental, busca rescatar y digitalizar el patrimonio hídrico de Mendoza, brindando acceso libre a documentos, mapas y fotografías históricas.

De esta forma, el fin es sensibilizar a la población sobre la interdependencia agua–árbol–acequia, un eje central en la identidad ambiental mendocina.

Lo desarrollan investigadores del CONICET junto a estudiantes de Geografía y Producción Audiovisual de la UNCuyo, quienes desde 2014 trabajan en digitalización con recursos de bajo costo y software libre.

En esta nueva etapa se realizarán relevamientos de archivo, entrevistas y recopilación de material histórico desde el siglo XIX, que luego se publicará en una plataforma web de acceso abierto.

Según adelantaron, el contenido estará acompañado de una muestra fotográfica y ensayos de divulgación para acercar la historia ambiental a la comunidad.

Estos proyectos coinciden en un objetivo central: poner a disposición de la comunidad información y recursos que fortalezcan la gestión del agua y la resiliencia frente al cambio climático.

En esta línea, mientras uno se enfoca en el monitoreo comunitario y la respuesta ante eventos extremos, el otro recupera la memoria ambiental para comprender la relación histórica de Mendoza con el agua.

 

 
 
     
 

  

 
 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto