
Ciencia ciudadana y tecnología digital para gestión del agua en Mendoza: el impulso a dos iniciativas
Dos iniciativas innovadoras que integran ciencia ciudadana, tecnología digital y participación juvenil se presentan para fortalecer la gestión del agua en Mendoza y luchar contra la crisis ambiental.
MEDIO AMBIENTE14/08/2025
Neuquén Noticias
La ciudad apoya ambas iniciativas a través del Fondo de Juventud y Acción Climática de Bloomberg Philanthropies. Se enfocan, además de en la cuestión hídrica (punto crítico en la provincia), en la resiliencia urbana. Se destaca un fuerte protagonismo de jóvenes y organizaciones locales.
Gestión del agua y monitoreo comunitario
Al primero de los proyectos, denominado Desarrollo de Resiliencia Local, lo lidera la ONG Oikos Red Ambiental y tiene como objetivo crear una base de datos pública sobre el estado de vulnerabilidad del sistema de colectores aluvionales de la ciudad.
Mediante metodologías de ciencia ciudadana, el proyecto convoca a jóvenes y vecinos a monitorear riesgos asociados a precipitaciones extremas. Se busca promover la corresponsabilidad en la gestión de recursos hídricos y la protección del territorio.
En este sentido, hasta ahora se realizaron tres capacitaciones clave:
*Hacia una red de monitoreo comunitario de aguas en Mendoza: exposición del caso Plan Colibrí en el Valle de Uco.
*Participación ciudadana en asuntos ambientales: análisis del Código de Aguas de Mendoza.
*Monitoreo de escorrentía urbana, a cargo de Oikos Red Ambiental.
Las formaciones incluyeron técnicas de monitoreo, uso de plataformas colaborativas y herramientas de georreferenciación. Luego de brindae el último taller, se iniciarán salidas a campo para mapear defensas aluvionales, zonas de infiltración y aliviadores pluviales.
Según informaron, el trabajo concluirá con la creación de cartografías colaborativas y la publicación abierta de los resultados.
Historia ambiental y humanidades digitales
La segunda propuesta, Humanidades Digitales para la Historia Ambiental, busca rescatar y digitalizar el patrimonio hídrico de Mendoza, brindando acceso libre a documentos, mapas y fotografías históricas.
De esta forma, el fin es sensibilizar a la población sobre la interdependencia agua–árbol–acequia, un eje central en la identidad ambiental mendocina.
Lo desarrollan investigadores del CONICET junto a estudiantes de Geografía y Producción Audiovisual de la UNCuyo, quienes desde 2014 trabajan en digitalización con recursos de bajo costo y software libre.
En esta nueva etapa se realizarán relevamientos de archivo, entrevistas y recopilación de material histórico desde el siglo XIX, que luego se publicará en una plataforma web de acceso abierto.
Según adelantaron, el contenido estará acompañado de una muestra fotográfica y ensayos de divulgación para acercar la historia ambiental a la comunidad.
Estos proyectos coinciden en un objetivo central: poner a disposición de la comunidad información y recursos que fortalezcan la gestión del agua y la resiliencia frente al cambio climático.
En esta línea, mientras uno se enfoca en el monitoreo comunitario y la respuesta ante eventos extremos, el otro recupera la memoria ambiental para comprender la relación histórica de Mendoza con el agua.


Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua: así lo muestra el mapa actualizado del ITBA
Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.

Viernes de claridad emocional, avances concretos y mayor sensibilidad en los vínculos. El viernes 28 de noviembre de 2025 se presenta con una energía fina, clara y profundamente emocional. Es uno de esos días en los que pensás mejor, sentís más y entendés lo que antes parecía confuso. La jornada favorece el cierre de ciclos, las conversaciones honestas y los avances laborales que requieren detalle y responsabilidad.

Jueves con cambios bruscos: viento fuerte y descenso de temperatura en Neuquén
La AIC anticipó un jueves marcado por la inestabilidad, viento fuerte y descenso térmico en distintas zonas de Neuquén. Valles, cordillera y meseta enfrentarán un clima cambiante a lo largo de la jornada.

El gobernador Rolando Figueroa confirmó que Tanya Bertoldi será la nueva ministra de Infraestructura. La funcionaria ya estaba a cargo de Obras Públicas y de la Upefe, y ahora asumirá un rol clave en la agenda de obra pública provincial.

ADUNC informa: Del 1 al 6 de diciembre, paro docente en las Universidades Nacionales

Actualización Tarifaria en el Sistema de Estacionamiento Medido de Neuquén

"Stranger Things" hizo historia: es la primera serie con cuatro temporadas en el Top 10 de Netflix a la vez. Su episodio final se estrenará en cines y en streaming.



El río Limay se ilumina con la "Bajada de Antorchas" en kayaks
La tradicional “Bajada de Antorchas” en el río Limay de Plottier se realizará nuevamente este año. El evento, organizado por la Escuela de Kayak Hábitat, se desarrollará el sábado 29 de noviembre y se podrá disfrutar a partir de las 21hs aproximadamente




