TW_CIBERDELITO_1100x100

Invertir en salud mental juvenil: una deuda impostergable en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe (ALC), una silenciosa pero devastadora crisis se extiende entre las nuevas generaciones: los trastornos mentales, el consumo problemático de sustancias y el suicidio se han convertido en las principales causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad en los jóvenes. Esta realidad, agravada por las secuelas de la pandemia de COVID-19, representa no sólo un desafío de salud pública, sino también un problema económico y social de enorme magnitud que exige respuestas urgentes y coordinadas.

DE NUESTRA REDACCIÓN17/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
shutterstock_2212515795-830x553

Según el reciente análisis publicado por el Banco Mundial, los costos asociados con los trastornos mentales en los jóvenes de la región superan los 30.000 millones de dólares anuales, entre pérdidas de productividad y gastos sanitarios. Esta cifra resulta alarmante si se la compara con el escaso 2 % del presupuesto sanitario regional que los gobiernos destinan, en promedio, a la salud mental.

En contraste, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en su Informe Mundial sobre la Salud Mental (2022) que solo la depresión y la ansiedad implican una pérdida de productividad global de aproximadamente 1 billón de dólares anuales.

f1280x720-289778_421453_5050

Una carga desproporcionada sobre los jóvenes
La realidad en América Latina es tan dramática como urgente: más de 10 adolescentes mueren por suicidio cada día, una estadística que ilustra con crudeza la falta de políticas de contención eficaces. La carga social de estos cuadros no solo se traduce en vidas truncadas, sino también en generaciones enteras con menor capacidad de desarrollo, productividad y bienestar.

La salud mental juvenil no puede seguir tratándose como un lujo o un anexo en las políticas públicas. Se trata de un imperativo ético, económico y estructural que debe ser abordado con la seriedad de una política de Estado.

Modelos prometedores en la región
A pesar de este escenario preocupante, en algunos países de la región emergen experiencias exitosas y replicables, que combinan innovación, eficiencia y un enfoque preventivo:

Colombia: El proyecto DIADA (Detección y Atención Integrada de la Depresión y el Consumo de Alcohol en la Atención Primaria de Salud) se destaca por el uso de herramientas digitales que identifican con rapidez a personas en riesgo. Gracias a la capacitación de médicos generales, las tasas de detección pasaron de menos del 0,1 % a más del 10 %, con un costo extremadamente bajo: apenas USD 2 por paciente tratado.

Chile: Mediante su sistema AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas), ha integrado la salud mental al nivel primario de atención, garantizando identificación temprana, reducción del estigma y continuidad en los tratamientos. Chile apunta a elevar la inversión en salud mental al 6 % del presupuesto sanitario, tres veces más que la media regional.

Paraguay: Avanza en un cambio de paradigma al alejarse del enfoque hospitalocéntrico y fortalecer la atención primaria. Se capacita a los equipos de salud para ampliar el acceso territorial a servicios de calidad.

Uruguay: Frente a una de las tasas de suicidio más altas de la región, implementó una estrategia integral basada en tecnología: ahora se registran los intentos de suicidio en salas de emergencia en tiempo real, permitiendo monitoreo, seguimiento y políticas focalizadas. Entre 2022 y 2023, el país logró una reducción del 7,3 % en las tasas de suicidio.

Sint Maarten: Aunque pequeño, el país caribeño está dando pasos firmes hacia la mejora estructural del sistema de salud mental, con foco en la gobernanza, el financiamiento y la continuidad del cuidado.

saludmental

Situación en Argentina: una urgencia creciente

En Argentina, la salud mental de los jóvenes refleja una crisis profunda que se ha intensificado tras la pandemia. Según datos de Infobae, la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios, los problemas de sueño y los pensamientos suicidas figuran entre los principales males autodeclarados por adolescentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Mendoza y Resistencia.

Entre abril de 2023 y abril de 2025 se registraron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, un promedio de 22 por día, con más del 30 % concentrado en jóvenes de 15 a 29 años. Además, el estudio global sobre salud mental “El estado mental del mundo en 2024” revela que el 41 % de los argentinos de entre 18 y 34 años se encuentra “angustiado o luchando”, una proporción muy superior a la observada en los adultos mayores. 

A nivel socioeconómico, los jóvenes de sectores vulnerables presentan niveles significativamente más altos de ansiedad, depresión y riesgo suicida: un estudio de la UBA detectó que el 8,7 % de la población general está en riesgo de trastorno mental, con los puntajes más elevados en los más jóvenes y en los de menor ingreso. Pese a este cuadro alarmante, los recursos públicos destinados a salud mental son insuficientes y existe una marcada desigualdad territorial y de acceso a profesionales, especialmente psiquiatras infanto‑juveniles . 

En respuesta, se aprobó en 2023 un consenso técnico para atención telefónica en crisis y riesgo suicida (Resolución 4012/2023), ampliando "simbolicamente" las herramientas para la intervención temprana y la derivación profesional

Cuatro ejes estratégicos para un cambio real

El Banco Mundial recomienda una hoja de ruta concreta para transformar la salud mental juvenil en América Latina y el Caribe:

Reorientar inversiones: Alejarse de los hospitales psiquiátricos obsoletos y avanzar hacia servicios comunitarios integrados en la atención primaria.

Invertir en prevención y tratamiento: Atacar directamente las causas y consecuencias de los trastornos mentales con recursos focalizados y sostenibles.

Fortalecer la gobernanza multisectorial: Involucrar a sectores como educación, trabajo, justicia y desarrollo social para una respuesta coordinada.

Impulsar datos e investigación: Mejorar la calidad de la información disponible para una toma de decisiones basada en evidencia científica.

El precio de no actuar

El desinterés histórico por la salud mental tiene costos silenciosos pero enormes: pérdida de potencial humano, aumento de la desigualdad, inseguridad social y deterioro económico. En cambio, invertir hoy en salud mental juvenil no sólo salva vidas, sino que multiplica el capital social y económico de los países.

El Banco Mundial reafirma su compromiso de acompañar a los países de la región con financiamiento, asesoramiento técnico y generación de conocimiento. Pero la verdadera transformación depende del coraje político para poner la salud mental en el centro de las agendas públicas.

Porque cuidar la salud mental de nuestros jóvenes no es sólo una cuestión sanitaria. Es una apuesta por el futuro.

Te puede interesar
la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 9 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO09/10/2025

El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

CALF CAPIN

CALF y CAPIN sellan una alianza para transformar el Parque Industrial Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.

CALF IA.

CALF lanza un curso de Inteligencia Artificial para que los neuquinos se formen en la tecnología del futuro

NeuquenNews
REGIONALES09/10/2025

La Cooperativa CALF abrió la preinscripción para su nuevo curso bimestral sobre Inteligencia Artificial, dirigido a mayores de 18 años con formación informática previa. La propuesta se dictará en horario vespertino en la sede de Mitre 677, con el objetivo de acercar a la comunidad los conocimientos que están transformando el mundo laboral y tecnológico.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.