
“Vialidad Nacional no se toca”: la Justicia frenó el decreto que disolvía el organismo
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
ACTUALIDAD14/06/2025En 1971, la voz más poderosa del folclore argentino sorprendió al público con un rol inesperado: Mercedes Sosa interpretó a Juana Azurduy en una película histórica sobre la vida de Martín Miguel de Güemes.
Una historia sobre Güemes que empezó en el teatro y tardó décadas en llegar al cine
Norma Aleandro y Alfredo Alcón en una escena de la película "Güemes, la tierra en armas"
La película se llama Güemes, la tierra en armas y no surgió de la nada. Su historia comenzó varias décadas antes, como una obra de teatro escrita por el poeta Juan Carlos Dávalos (que era bisnieto de la hermana de Güemes). La obra se representó por primera vez en 1926, con el título La tierra en armas. El éxito fue tal que, unos años después, se quiso llevar al cine, pero el proyecto no prosperó.
Recién en 1971, el director Leopoldo Torre Nilsson pudo retomar aquella idea para convertirla finalmente en una película. Con un guión del mismo director (en colaboración con Ulyses Petit de Murat, Luis Pico Estrada y Beatriz Guido), la historia de Güemes cobró vida en la pantalla grande como parte de un ciclo de filmes dedicados a los grandes héroes de la historia argentina.
Un director apasionado por los héroes nacionales: contó la vida de San Martín, Martín Fierro y Güemes
Leopoldo Torre Nilsson no era un director cualquiera. Para ese momento, ya había hecho películas sobre figuras como Martín Fierro y José de San Martín. Con Güemes, la tierra en armas, buscó retratar otro capítulo fundamental de la independencia: la lucha en el norte del país, donde Güemes, junto a sus “Infernales”, defendió el territorio de las tropas realistas.
La película formó parte de un ciclo que intentaba renovar el cine nacional con una mirada más comprometida y poética sobre el pasado. Torre Nilsson combinaba la estética del cine de autor con temáticas profundamente argentinas.
¿De qué trata “Güemes, la tierra en armas”?
Afiche original de la película "Güemes, la tierra en armas"
La película se sitúa en plena Guerra de la Independencia y muestra cómo Güemes se convierte en un líder clave en la defensa del norte argentino. En ese contexto, aparece Juana Azurduy, heroína de la lucha independentista, que se une al combate y representa la valentía de las mujeres en esa época.
El elenco estuvo compuesto por actores y actrices muy reconocidos. Alfredo Alcón interpretó a Güemes y Norma Aleandro a Macacha Güemes, su hermana. Pero uno de los datos más curiosos fue la participación de Mercedes Sosa como Juana Azurduy. Si bien no era actriz, su presencia aportó una fuerza simbólica y emocional única al personaje.
Mercedes Sosa, una artista comprometida
Nacida en Tucumán en 1935, Mercedes Sosa fue una de las cantantes más importantes del folclore argentino y de América Latina. Su voz profunda y su compromiso con los derechos humanos la convirtieron en un ícono cultural.
Aunque su carrera estuvo centrada en la música, Mercedes aceptó el desafío de participar en la película. Su interpretación de Juana Azurduy no fue extensa, pero resultó muy significativa. Representó a una mujer fuerte, decidida y valiente, características que también definieron a Mercedes en su vida real.
Alfredo Alcón y Mercedes Sosa en una escena de la película "Güemes, la tierra en armas"
¿Quién fue Juana Azurduy?
Juana Azurduy nació en Chuquisaca (actual Bolivia) en 1780 y fue una de las grandes líderes de la lucha por la independencia en el Alto Perú. Participó activamente en combates, organizó milicias y llegó a comandar tropas propias. Su figura fue durante mucho tiempo invisibilizada, pero hoy es reconocida como una de las grandes heroínas de América Latina.
En la película, Juana Azurduy aparece como una aliada clave de Güemes. Su rol fue breve, pero simbólicamente muy potente. No solo representaba la historia real, sino también una reivindicación del rol de las mujeres en la lucha por la libertad.
Ariel Ramírez y Mercedes Sosa durante la grabación del disco "Mujeres Argentinas"
La canción de Mercedes para Juana
Su actuación en la película no fue el primer vínculo de Mercedes con Juana: un par de años antes del film, Mercedes Sosa ya se había encontrado con Juana Azurduy, pero en esa ocasión a través de la música. En 1969, grabó junto al compositor Ariel Ramírez y el poeta Félix Luna un disco llamado Mujeres Argentinas, en el que cada canción está dedicada a una figura femenina destacada del país.
Entre esas canciones se encuentra Juana Azurduy, una zamba poderosa que hoy es un clásico del repertorio folclórico. La letra celebra la valentía de Juana y la compara con un "huracán del alto Perú". Es una de las interpretaciones más emocionantes de Mercedes y sigue siendo cantada en escuelas y actos patrios.
Un cruce de caminos entre arte, historia y memoria
La participación de Mercedes Sosa en Güemes, la tierra en armas fue mucho más que una simple actuación. Fue un gesto artístico que conectó historia, música y memoria colectiva. Su interpretación de Juana Azurduy le dio una nueva dimensión al personaje histórico y ayudó a que más personas conocieran su historia.
Tanto la película como el disco Mujeres Argentinas siguen siendo recordados por su valor cultural y educativo. Son ejemplos de cómo el arte puede ayudar a contar las historias que no siempre aparecen en los libros de texto.
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
La firma Tech Security, vinculada directamente a los hermanos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue preseleccionada por el Banco Nación para brindar servicios de seguridad por casi 4 mil millones de pesos. Se suma a otras adjudicaciones millonarias con el Estado que benefician al entorno familiar del dirigente riojano.
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
Día para el equilibrio entre la acción y la reflexión, entre la firmeza y la empatía. Se favorecen los compromisos claros, la resolución de conflictos y el avance hacia metas que requieren constancia. Liderar con humildad será más efectivo que imponer.
En plena escalada del conflicto en Ucrania, el secretario general de la OTAN y el presidente Trump advierten que estos países podrían enfrentar "aranceles secundarios" severos en 50 días si no presionan a Moscú para lograr un acuerdo de paz, poniendo en riesgo sus relaciones comerciales y económicas.
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Entre el 11 y el 13 de julio, bajo el cielo cálido de Resistencia, tres jóvenes atletas del Club Alemán de Neuquén se lanzaron a una nueva travesía deportiva, llevando consigo no solo raquetas y camisetas, sino también sueños, esfuerzo y un compromiso que emociona.
La cooperativa eléctrica encargada de la distribución en Neuquén Capital, CALF abrió la preinscripción para participar de cursos gratuitos de capacitación laboral. Entre ellos, hay disponibles cursos de electricidad y energías renovables
La cooperativa CALF presentó su plataforma digital Calf Renova, una unidad enfocada en energías renovables. Con proyectos, soluciones y participación comunitaria, la iniciativa busca transformar el presente energético de Neuquén apostando a la sostenibilidad y la inclusión.
A tres días de estar encadenadas frente a la Casa de Gobierno de Neuquén, cuatro autoridades mapuche ven cómo las negociaciones encabezadas por el ministro Jorge Tobares fracasaron: la reunión anterior para destrabar la situación duró apenas 20 minutos y no hubo avances sustanciales en la entrega de las personerías jurídicas comprometidas por la legislación vigente.