
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
Aunque Argentina supo ser una de las economías más integradas al comercio mundial, hoy representa apenas el 0,3% de las exportaciones globales. Estancamiento estructural, concentración en productos primarios y oportunidades perdidas explican el retroceso. Este artículo propone un diagnóstico claro y realista sobre el lugar del país en el mapa económico global y cómo impacta en el bienestar de su población.
DE NUESTRA REDACCIÓN18/05/2025Durante más de un siglo y medio, el comercio internacional fue una de las palancas más poderosas de desarrollo económico. En ese contexto, la Argentina tuvo momentos estelares —especialmente entre fines del siglo XIX y principios del XX— donde su modelo agroexportador la colocó entre las economías más integradas al mundo. Sin embargo, las inconsistencias en su política económica, los cambios en el escenario global y las propias limitaciones estructurales del país hicieron que ese protagonismo se diluyera. Hoy, Argentina participa con apenas el 0,3% del comercio mundial, un número que contrasta fuertemente con su potencial productivo y humano.
Un presente modesto: solo el 0,3% de las exportaciones globales
En 2024, la Argentina exportó bienes y servicios por un total de 96.899 millones de dólares, ocupando el puesto 52 a nivel global. Este dato, en sí mismo, no es catastrófico, pero sí decepcionante si se lo compara con su historia, sus recursos y sus pares regionales. La participación actual del país en las exportaciones mundiales (0,3%) es menos de la mitad de su peso en el PIB global (0,7%), lo que confirma que Argentina exporta por debajo de sus capacidades reales.
El contraste regional acentúa este diagnóstico: México exporta siete veces más (2,1% del total mundial), Brasil cinco veces más (1,3%) y Chile —con la mitad de la población— supera a Argentina con un 0,4%. Esta pérdida de protagonismo se traduce en menos divisas, menor estabilidad macroeconómica y, en última instancia, menor capacidad para sostener políticas públicas que mejoren la calidad de vida.
Una estructura exportadora dependiente del campo
El perfil exportador argentino sigue siendo altamente concentrado en bienes primarios y agroindustriales. Alrededor del 50% de sus exportaciones provienen de productos como la soja, el maíz, el trigo, sus derivados (aceites, pellets, carnes), y otras manufacturas de origen agropecuario. Las manufacturas de origen industrial representan el 22,8%, destacándose el complejo automotriz. Un 10% proviene del sector de combustibles y energía, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta, mientras que el sector servicios —que incluye servicios profesionales, software y turismo— aporta el 17,7% restante.
Esta composición revela un patrón estructural: Argentina no logró diversificar ni sofisticar sus exportaciones. A diferencia de países que ingresaron con fuerza en cadenas globales de valor, la Argentina quedó atada a un modelo basado en recursos naturales, vulnerable a los vaivenes de los precios internacionales y con bajo contenido tecnológico.
Una historia de esplendor y declive
Entre 1880 y 1915, Argentina vivió su "época dorada" exportadora, alcanzando casi el 4% del total mundial, gracias a su capacidad para abastecer al mundo con alimentos en una etapa de fuerte urbanización global. Sin embargo, a partir de la Primera Guerra Mundial y, especialmente, tras la Segunda, la participación comenzó a caer. En 1948 era la principal economía exportadora de América Latina, pero en 2024 cayó al cuarto lugar regional, superada por México, Brasil y Chile.
Entre 1948 y 2024, mientras el comercio global se multiplicó por 32 (en dólares constantes), las exportaciones argentinas solo se multiplicaron por 4. Esta brecha evidencia la incapacidad del país para adaptarse al nuevo orden económico mundial.
Incluso durante los momentos de crecimiento, como entre 2003 y 2011, el auge exportador fue impulsado principalmente por mejores precios internacionales y no por un salto estructural en capacidades exportadoras. Desde 2007, el volumen exportado permanece prácticamente estancado, tanto en bienes como en servicios.
¿Exportar más es vivir mejor?
Esta pregunta es central para cualquier estrategia de desarrollo. En términos generales, los países más exitosos en términos de calidad de vida son aquellos que lograron integrarse productiva y sostenidamente al comercio mundial, no simplemente como proveedores de materias primas, sino como exportadores de valor agregado, tecnología y conocimiento.
En el caso argentino, el estancamiento exportador no solo limita la disponibilidad de divisas, sino que frena el crecimiento, restringe la inversión pública y perpetúa la inestabilidad macroeconómica, lo que a su vez afecta de forma directa la vida cotidiana: desde los salarios reales hasta el acceso a salud, educación e infraestructura.
Una economía cerrada o que no logra exportar lo suficiente se ve obligada a restringir importaciones, lo que encarece bienes, limita el acceso a tecnologías y restringe el consumo. A su vez, la falta de dólares profundiza la volatilidad cambiaria, encarece el crédito y aleja inversiones. En resumen, una economía con bajo dinamismo exportador tiende a ser más inestable, más desigual y más frágil socialmente.
Comparación regional: el espejo que incomoda
Mientras que México apostó por la integración con Estados Unidos (mediante el TLCAN, hoy USMCA), Brasil y Chile se insertaron agresivamente en mercados asiáticos, consolidando sus ventajas en minería, alimentos y energía. Argentina, en cambio, ha oscilado entre modelos proteccionistas y aperturas espasmódicas, sin una política sostenida de inserción inteligente.
Además, los países que exportan más suelen tener economías más formales, sectores privados más dinámicos y un Estado con mayor capacidad de planificación, elementos que también inciden en la calidad de vida. La Argentina, con su estructura dual (formal/informal) y su sistema de incentivos distorsionado, enfrenta mayores dificultades para traducir crecimiento económico en bienestar social.
Claves para una estrategia exportadora de largo plazo
Revertir esta situación no es tarea fácil, pero tampoco imposible. Argentina cuenta con sectores con alto potencial: energía no convencional, agroindustria de precisión, servicios basados en el conocimiento, biotecnología, economía del litio, entre otros. Sin embargo, para transformar esas oportunidades en flujos exportadores sostenibles, hace falta un acuerdo de largo plazo, que garantice estabilidad, reglas claras, inversión en infraestructura y políticas de promoción comercial coherentes.
El país necesita diversificar su matriz exportadora, incorporar tecnología, apoyar a las pymes exportadoras, resolver su desequilibrio macroeconómico crónico y profesionalizar su estrategia internacional. Exportar más —y mejor— es el camino para crecer, pero también para redistribuir de manera más justa los frutos del crecimiento.
Sin estrategia exportadora, no hay desarrollo duradero
El diagnóstico es claro: Argentina exporta poco para lo que podría y necesita exportar mucho más para resolver sus problemas estructurales. Las exportaciones no son un fin en sí mismo, pero sí una condición necesaria para sostener un modelo de país que asegure inclusión, estabilidad y futuro. Los datos no solo sirven para ilustrar el pasado, sino para marcar el rumbo. Y hoy, más que nunca, Argentina necesita una brújula precisa.
Fuente: Argendata Fundar
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
En busca de aliados, el grupo se dirige al estadio de River. Pero lo que parecía un punto de encuentro se revela como una trampa. El capítulo más angustiante hasta el momento.
La justicia argentina atraviesa una crisis de legitimidad profunda. La parcialidad en sus fallos, la manipulación mediática y el doble estándar en el tratamiento de la corrupción según quién gobierne han erosionado su rol como garante del orden constitucional. Las consecuencias van más allá de lo político: afectan la seguridad jurídica y ahuyentan las inversiones.
El gobernador Rolando Figueroa anunció internas abiertas para julio en su alianza La Neuquinidad, de cara a las legislativas nacionales. Sin embargo, el guion parece ya estar escrito: una contienda interna sin sorpresas donde los candidatos "más cercanos" al gobernador tienen la victoria asegurada.
Mientras se habla de inflación, pobreza y polarización, pocas veces se apunta al verdadero núcleo de la crisis: la degradación del pensamiento. Desde la psicología social hasta la historia política, las señales son claras. Una ciudadanía que deja de pensar, deja también de ser libre.
Aparecen los “hombres-robot”. Juan y Favalli descubren que los enemigos no solo matan, sino que dominan mentes. El horror ya no es solo externo: también se infiltra desde adentro.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia