
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
Hace medio siglo, el 30 de abril de 1975, caía Saigón. La imagen del último helicóptero despegando desde la azotea de la embajada estadounidense marcaba el fin de una guerra brutal y el inicio de un nuevo capítulo para Vietnam. Con la victoria del Frente Nacional de Liberación y la retirada definitiva de las tropas norteamericanas, Indochina se convertía en el escenario de la derrota más humillante en la historia militar de los Estados Unidos.
A diferencia de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, Vietnam no contó con un plan de reconstrucción financiado por las potencias vencedoras. Todo lo contrario: fue empujado al aislamiento internacional, bloqueado económica y diplomáticamente por Estados Unidos y sus aliados, mientras enfrentaba amenazas militares en sus fronteras, desde Camboya en el suroeste hasta China en el norte.
En ese contexto, el Partido Comunista de Vietnam asumió el control absoluto del proceso de reunificación. Con mano firme, pero también con un relato cuidadosamente construido, se propuso consolidar la unidad nacional a través de una narrativa épica. Se exaltó la figura del combatiente revolucionario, se glorificó la resistencia y se impuso una visión de la historia que buscó borrar las diferencias del pasado a favor de una identidad común, marcada por el sacrificio y la lucha.
La guerra en Indochina no fue convencional. No hubo frentes claramente definidos, ni campos de batalla clásicos. Los combates se libraron en aldeas, selvas, ciudades y entre la población civil. Fue una guerra de desgaste que el Viet Minh y el Frente Nacional de Liberación supieron aprovechar al máximo, con una estrategia que erosionó lentamente a las fuerzas norteamericanas e inclinó a su favor el apoyo de la opinión pública internacional.
En Vietnam del Norte, el 70 por ciento de la infraestructura quedó destruida: escuelas, hospitales, fábricas y universidades. En el Sur, las consecuencias recayeron sobre los campos arados, los cursos de agua y las zonas selváticas y montañosas. El uso masivo de agentes químicos, como el tristemente célebre Agente Naranja, obligó a millones de aldeanos a abandonar sus tierras, sus animales y sus costumbres. De hecho, la contaminación y las enfermedades de largo plazo provocadas por las lluvias químicas siguen afectando las memorias colectivas del presente.
El saldo humano de la guerra también estremece: más de 58 mil estadounidenses muertos, 250.000 survietnamitas y cerca de un millón de soldados de Vietnam del Norte, entre el Vietminh y el Frente Nacional de Liberación, perdieron la vida. A eso hay que sumarle cerca de 2 millones de víctimas civiles.
En los años posteriores a la guerra, el Partido Comunista construyó una historia oficial que convirtió al pueblo vietnamita en un sujeto homogéneo de resistencia. La figura del nhân dân, el “pueblo”, fue elevada a categoría histórica: un colectivo heroico, abnegado, capaz de vencer cualquier invasión extranjera. Pero es narrativa no fue suficiente para garantizar la cohesión nacional.
Sin aliados poderosos tras la caída del bloque soviético, Vietnam entendió que debía cambiar. A fines de los años 80, lanzó una serie de reformas profundas bajo el programa conocido como Doi Moi (Renovación), que significó un giro respecto de su proyecto ideológico. Si bien mantuvo el control político del partido único, el país abrió sus puertas a la economía de mercado, apostó por la inversión extranjera y comenzó su integración al comercio global.
El cambio no fue inmediato. Las primeras transformaciones se vieron a comienzo de la década del 90. Hoy, Vietnam se muestra al mundo como una de las economías más dinámicas del Sudeste Asiático. Dejó atrás el estigma del país devastado por la guerra para convertirse en un actor relevante, con vínculos comerciales sólidos con las principales potencias. Supo reconstruirse desde las ruinas y consolidarse como un país soberano y en paz. Vive en calma, integrado a un mundo que no le hace fácil la tarea.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
Entre la convocatoria de Evo Morales a anular el voto y la campaña sucia en redes sociales, los electores bolivianos definen presidente este domingo.
Así lo manifestó el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en su llegada a Anchorage.
Pasos fronterizos Argentina-Chile: controlá acá el estado actualizado este viernes. Encontrá acá las condiciones actualizadas y las recomendaciones oficiales
El gobernador de Neuquén habló en tono de campaña en Junín de los Andes y ratificó que el desafío electoral será central para la defensa de la “neuquinidad” en el Congreso. Apuntó contra La Libertad Avanza, cuestionó al peronismo y adelantó su visión sobre el futuro del MPN y su posible candidatura a presidente del partido provincial.
Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.
Este fin de semana, la región se llena de propuestas culturales para disfrutar en familia, con amigos o en solitario. Desde teatro y títeres hasta conciertos de piano, boleros, narraciones para la infancia y bailes comunitarios, cada rincón ofrece una experiencia única. La entrada a muchos eventos es libre y gratuita, y la emoción está garantizada.
Un colectivo de larga distancia protagonizó un accidente en el puente que une Cipolletti con Neuquén. Según testigos, el vehículo habría pinchado una rueda y colisionó contra la estructura de cemento. No se reportan víctimas graves por el momento
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas naranjas y amarillas para varias regiones del país. Se esperan lluvias intensas, granizo, ráfagas de hasta 97 km/h y nevadas en zonas cordilleranas.
Así lo oficializó el Gobierno nacional a través de un decreto. El aumento será a partir del 1 de septiembre
La tentación del poder por controlar lo que publican los medios y opinan los periodistas no solo debilita la libertad de expresión, sino que erosiona la democracia desde adentro. Una obsesión que, lejos de blindar a los gobiernos, termina volviéndose en su contra.
Tras un acuerdo con la Secretaría de Trabajo, el gremio de controladores aéreos suspendió la medida de fuerza. Se restablecen los vuelos en Bariloche y en los 54 aeropuertos afectados
Un concepto político nacido como herramienta de construcción partidaria en los años de la provincialización hoy es reciclado como propaganda oficial. Rolando Figueroa promete cambio, pero reedita las peores prácticas de coerción y autoritarismo, mientras intenta imponer por repetición una mística que se apagó hace décadas.