
Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.
ACTUALIDAD - CULTURA28/04/2025

La noticia la tomó por sorpresa en plena madrugada, cuando un mensaje inesperado de otro nominado le confirmó su presencia en la prestigiosa lista, según relató en diálogo con diario Río Negro.
El disco, presentado en 2024, está nominado en la categoría de Folklore Alternativo, la única que -lamentó- contempla una propuesta como la suya, ya que no existe aún un reconocimiento específico para músicas originarias.
"Me quedé asombrada. La discográfica había postulado el álbum, pero no me lo dijeron para no generar expectativas. Fue una emoción inmensa", contó Anahí, quien ve esta nominación no solo como un logro personal, sino como un reconocimiento colectivo y comunitario: "Somos muchos los que venimos trabajando por visibilizar otras voces, otras realidades".
Un homenaje al agua y a la identidad mapuche
Pu ko se compone de ocho canciones, varias de ellas nacidas como bandas sonoras de producciones audiovisuales como Cuentos de la tierra (de Pablo Nisenson) y Vuelven, un documental dirigido por la propia Mariluan aún inédito. El agua -símbolo vital y espiritual en la cosmovisión mapuche- es el eje temático del disco, grabado en escenarios naturales como lagos patagónicos, utilizando incluso micrófonos submarinos para capturar la vibración viva del entorno.
"Siempre pensé en ese vínculo necesario de mirar el agua con otros ojos. Imaginaba voces saliendo de ella", describió la artista.
El álbum también se destaca por su fuerte componente audiovisual, fruto del trabajo conjunto con artistas de Bariloche como María Manzanares y el propio Nisenson. "El audiovisual es un arte aliado. Es un regalo ilustrar, a través de otros lenguajes, la defensa de nuestro pueblo y nuestros territorios", subrayó.
El arte como acto de resistencia
Más allá de su valor artístico, la obra de Anahí Mariluan tiene una profunda dimensión política. Cantar en mapuzungun -una lengua muchas veces desconocida en su propio territorio, como denuncia- es para ella un acto de amor y de reivindicación: "Hay una voluntad política que caracteriza mi arte, que pone al pueblo mapuche como merecedor de amor y de belleza", explicó.
"El arte es un lugar de elite, pero también abre espacios para pensar que somos muchos los artistas, investigadores y creadores indígenas que representamos otra forma de activismo", sostuvo, destacando el poder simbólico de su nominación en un certamen de relevancia nacional.
Una vida dedicada a la cultura y la memoria
Heredera de una tradición musical familiar, Anahí recuerda con orgullo sus raíces: "Provengo del linaje de los Mariluan Peucon, musiqueros de toda la vida". Su trayectoria incluye estudios en diversas disciplinas artísticas: es licenciada en Folklore, actriz formada en Arte Dramático, profesora de yoga y actualmente está finalizando un doctorado en Antropología, centrado en la recuperación de archivos sonoros mapuches.
"Trabajo en la restitución sonora de archivos que han sido silenciados en colecciones privadas y museos. Es parte de devolverle la voz a nuestro pueblo", afirmó.
La premiación de los Gardel será el próximo 28 de mayo en Buenos Aires, y para Anahí, más allá de los resultados, el hecho de que su arte sea visibilizado ya es una conquista en sí misma: "Que se escuche nuestra voz en los grandes escenarios, desde el sur y en nuestra lengua, es un acto de justicia y de celebración".
Fuente: Diario Río Negro – Nota de Lorena Roncarolo


La historia detrás de" Adiós Nonino", el homenaje de Piazzolla a su padre
Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

La agrupación folclórica Sanampay se despide de los escenarios
Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

Primavera Cultural en Neuquén y Alto Valle: Música, saberes y encuentros para florecer
Del 2 al 5 de octubre, una variada oferta artística y cultural que recorre desde la conciencia ambiental y la lengua mapuche hasta noches de música en vivo y encuentros comunitarios. Actividades libres y gratuitas para conectar con la identidad y creatividad regional

Estreno documental en Neuquén “Marichi Tukulpan: Memoria implacable”

Neuquén vibra: agenda cultural del 26 al 29 de septiembre
Teatro, música, cine y literatura para disfrutar en comunidad. Propuestas diversas, artistas locales y homenajes que nos invitan a sentir, pensar y celebrar

El miércoles llega con una energía equilibrada, ideal para retomar el control y enfocarse en los detalles. Es un día que invita a la prudencia, a la toma de decisiones bien pensadas y al fortalecimiento de los lazos laborales y afectivos. La influencia astral favorece la estabilidad emocional, la organización y la resolución de temas pendientes.

El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

Clima en Neuquén: alerta por fuertes vientos en la región y lluvias en la cordillera
Se anticipa una jornada ventosa en gran parte de la provincia de Neuquén, también se esperan lluvias intensas en la zona cordillerana

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Río Negro abre la inscripción al curso gratuito “Introducción a la Minería”
El Gobierno de Río Negro abrió las inscripciones al curso “Introducción a la Minería”, una propuesta virtual, gratuita y autogestionada. La capacitación busca generar nuevas oportunidades de formación y empleo para vecinas y vecinos de Ingeniero Jacobacci, Valcheta, Los Menucos, Sierra Grande y Comallo.

Fuerza Patria rechaza la privatización de las represas del Comahue y denuncia un nuevo intento de entrega del patrimonio nacional
El espacio peronista neuquino advirtió sobre la gravedad de la Resolución 1569/2025 firmada por Luis Caputo, que habilita la venta total de las centrales hidroeléctricas del país. Reclaman respeto a la soberanía provincial y la intervención de las provincias en el proceso.

El Gobierno financia ejercicios militares de EE. UU. mientras condena a las FFAA a la miseria salarial
El Decreto 697/2025 concede más de 60 millones de pesos para la “Operación Tridente”, con personal y medios estadounidenses desplegados en bases argentinas entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. La medida, dictada vía DNU sin aprobación parlamentaria, choca con el reclamo de sus propias fuerzas por recortes, deserciones y falta de recursos.

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica
Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.