Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel

Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.

ACTUALIDAD - CULTURA28/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
827085-ana-20por-20vero-20manzanares-202-20para-20web
Anahí Mariluan

La noticia la tomó por sorpresa en plena madrugada, cuando un mensaje inesperado de otro nominado le confirmó su presencia en la prestigiosa lista, según relató en diálogo con diario Río Negro.

El disco, presentado en 2024, está nominado en la categoría de Folklore Alternativo, la única que -lamentó- contempla una propuesta como la suya, ya que no existe aún un reconocimiento específico para músicas originarias.

"Me quedé asombrada. La discográfica había postulado el álbum, pero no me lo dijeron para no generar expectativas. Fue una emoción inmensa", contó Anahí, quien ve esta nominación no solo como un logro personal, sino como un reconocimiento colectivo y comunitario: "Somos muchos los que venimos trabajando por visibilizar otras voces, otras realidades".

Un homenaje al agua y a la identidad mapuche

Pu ko se compone de ocho canciones, varias de ellas nacidas como bandas sonoras de producciones audiovisuales como Cuentos de la tierra (de Pablo Nisenson) y Vuelven, un documental dirigido por la propia Mariluan aún inédito. El agua -símbolo vital y espiritual en la cosmovisión mapuche- es el eje temático del disco, grabado en escenarios naturales como lagos patagónicos, utilizando incluso micrófonos submarinos para capturar la vibración viva del entorno.

"Siempre pensé en ese vínculo necesario de mirar el agua con otros ojos. Imaginaba voces saliendo de ella", describió la artista.

El álbum también se destaca por su fuerte componente audiovisual, fruto del trabajo conjunto con artistas de Bariloche como María Manzanares y el propio Nisenson. "El audiovisual es un arte aliado. Es un regalo ilustrar, a través de otros lenguajes, la defensa de nuestro pueblo y nuestros territorios", subrayó.

El arte como acto de resistencia
Más allá de su valor artístico, la obra de Anahí Mariluan tiene una profunda dimensión política. Cantar en mapuzungun -una lengua muchas veces desconocida en su propio territorio, como denuncia- es para ella un acto de amor y de reivindicación: "Hay una voluntad política que caracteriza mi arte, que pone al pueblo mapuche como merecedor de amor y de belleza", explicó.

"El arte es un lugar de elite, pero también abre espacios para pensar que somos muchos los artistas, investigadores y creadores indígenas que representamos otra forma de activismo", sostuvo, destacando el poder simbólico de su nominación en un certamen de relevancia nacional.

Una vida dedicada a la cultura y la memoria
Heredera de una tradición musical familiar, Anahí recuerda con orgullo sus raíces: "Provengo del linaje de los Mariluan Peucon, musiqueros de toda la vida". Su trayectoria incluye estudios en diversas disciplinas artísticas: es licenciada en Folklore, actriz formada en Arte Dramático, profesora de yoga y actualmente está finalizando un doctorado en Antropología, centrado en la recuperación de archivos sonoros mapuches.

"Trabajo en la restitución sonora de archivos que han sido silenciados en colecciones privadas y museos. Es parte de devolverle la voz a nuestro pueblo", afirmó.

La premiación de los Gardel será el próximo 28 de mayo en Buenos Aires, y para Anahí, más allá de los resultados, el hecho de que su arte sea visibilizado ya es una conquista en sí misma: "Que se escuche nuestra voz en los grandes escenarios, desde el sur y en nuestra lengua, es un acto de justicia y de celebración".

Fuente: Diario Río Negro – Nota de Lorena Roncarolo

Te puede interesar
950927-literatura-20coreana

El auge de la literatura coreana en Argentina

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD - CULTURA06/07/2025

Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado

Lo más visto
500_333

La amistad, ese refugio esencial que no debería tener fecha

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN21/07/2025

El sábado pasado celebramos en Argentina el Día del Amigo. Hubo mensajes, abrazos, brindis, reuniones, saludos por WhatsApp y alguna que otra nostalgia por los que ya no están. Sin embargo, más allá de la efeméride, vale la pena detenernos a pensar en lo que verdaderamente significa la amistad, no como evento anual, sino como una forma de estar en el mundo.

WhatsApp Image 2025-07-21 at 19.06.17

Polémica en el ciclo de Cine Italiano: el MNBA suspendió a último momento la función del sábado y el Circolo Cultura Italia pidió disculpas al público

NeuquenNews
REGIONALES21/07/2025

El sábado por la tarde, el público que se acercó al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén con la expectativa de disfrutar de la película “Che Bella Giornata”, se encontró con la sorpresa de que la función había sido cancelada apenas minutos antes del horario previsto. La suspensión fue decidida por las autoridades del museo y comunicada de forma sorpresiva al Circolo Cultura Italia, organizador del ciclo.