
Ecuador enfrenta la cuarta semana de paro nacional indígena contra el alza al precio del diésel
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.
El domingo 13 de abril de 2025, dos misiles israelíes impactaron el Hospital Bautista Árabe Al-Ahli, uno de los principales centros médicos de la Franja de Gaza, destruyendo su departamento de urgencias y recepción, y dañando otras estructuras esenciales como el Laboratorio Genético y los edificios de Farmacia. Según el ejército israelí, el ataque tenía como objetivo combatientes de Hamás que, presuntamente, utilizaban el complejo para planificar atentados. Sin embargo, el bombardeo dejó fuera de servicio a esta institución clave, gestionada por la Iglesia Anglicana, agravando aún más la ya crítica situación sanitaria en el territorio palestino.
INTERNACIONALES13/04/2025El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que no se registraron víctimas fatales directas por el ataque, pero la evacuación forzada de cientos de pacientes y heridos dejó a muchos en las calles, sin acceso a atención médica. Khalil Al-Deqran, portavoz del ministerio, describió la escena: "Cientos de pacientes y heridos tuvieron que ser evacuados en mitad de la noche, y muchos de ellos están ahora sin atención médica, lo que pone en peligro sus vidas".
Imágenes difundidas en redes sociales, aún pendientes de verificación por Reuters, mostraron a decenas de personas abandonando el hospital, algunas trasladando pacientes en camas improvisadas, mientras que fotografías de la agencia confirmaron los destrozos en el complejo, incluyendo la iglesia adyacente.
Israel afirmó haber tomado medidas para minimizar el daño a civiles, incluyendo una llamada de advertencia 20 minutos antes del ataque, según la Iglesia Bautista de Jerusalén. Sin embargo, el tiempo resultó insuficiente para una evacuación segura y completa, dejando a pacientes vulnerables expuestos. Mohammed Abu Nasser, un herido presente durante el bombardeo, relató: "La escena fue espeluznante, desde la noche hasta ahora no he dormido ni un minuto del miedo".
Contexto y datos duros sobre el daño a Palestina
Este ataque se suma a una serie de acciones militares israelíes que han devastado la infraestructura sanitaria de Gaza. Según datos del Ministerio de Salud de Gaza, citados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), entre el 7 de octubre de 2023 y el 30 de diciembre de 2024, al menos 45,541 palestinos han sido asesinados y 108,338 han resultado heridos en el conflicto. Un desglose de 40,717 de estas víctimas fatales identificadas hasta octubre de 2024 revela que el 33% eran niños (13,319), el 18% mujeres (7,216) y el 8% ancianos (3,447), lo que evidencia el impacto desproporcionado en la población civil.
En cuanto a la infraestructura médica, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de enero de 2025 señala que, desde octubre de 2023, se han registrado al menos 50 ataques verificados contra instalaciones de salud en Gaza, dejando a la mayoría de los 36 hospitales del territorio inoperativos o funcionando parcialmente. El ataque al Hospital Al-Ahli es el más reciente ejemplo de esta tendencia, que ha llevado al colapso casi total del sistema sanitario. A abril de 2024, el Ministerio de Salud palestino reportaba que más de 77,704 personas habían sido heridas, muchas de las cuales murieron por falta de tratamiento oportuno debido a la destrucción de hospitales.
La crisis humanitaria se agrava por el bloqueo israelí, que desde octubre de 2023 ha restringido severamente el ingreso de alimentos, agua, combustible y suministros médicos. Según la ONU, el 90% de la población de Gaza (aproximadamente 1.9 millones de personas) está desplazada, muchos de ellos hasta 10 veces o más. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estima que el 80.5% del territorio está bajo órdenes de evacuación activas, lo que complica aún más la entrega de ayuda.
Impacto global y reacciones internacionales
El ataque al Hospital Al-Ahli ha generado una ola de indignación internacional. El canciller británico, David Lammy, condenó el hecho como "deleznable" y afirmó que "los ataques de Israel contra instalaciones médicas han degradado completamente el acceso a la atención sanitaria en Gaza". Esta declaración refleja una creciente preocupación en la comunidad internacional sobre las violaciones al derecho humanitario internacional, que protege a los centros médicos en tiempos de conflicto, salvo que sean utilizados con fines militares, algo que Israel sostiene pero que no ha sido verificado de manera independiente en este caso.
La Iglesia Bautista de Jerusalén emitió un comunicado urgente: "Pedimos a todos los Gobiernos y personas de buena voluntad que intervengan para detener todo tipo de ataques contra instituciones médicas y humanitarias". Este llamado se produce en un momento en que líderes de Hamás negocian en El Cairo un alto el fuego con mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, evidenciando la fragilidad de los esfuerzos diplomáticos frente a la escalada militar.
El impacto trasciende Palestina, afectando la estabilidad regional y la percepción global de Israel. La intensificación del conflicto ha exacerbado tensiones en Medio Oriente, con grupos como Hezbolá en Líbano y los hutíes en Yemen incrementando sus acciones contra Israel, y ha puesto presión sobre aliados occidentales de Israel, como Estados Unidos y Reino Unido, para reconsiderar su apoyo militar. Organizaciones como Amnistía Internacional han acusado a Israel de cometer actos que podrían constituir genocidio, según un informe de diciembre de 2024, lo que ha avivado debates en foros internacionales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Un genocidio en proceso
El bombardeo del Hospital Al-Ahli no es un incidente aislado, sino parte de un patrón que ha devastado Gaza y profundizado una de las peores crisis humanitarias del siglo XXI. Con más de 50,000 palestinos muertos reportados hasta abril de 2025 (según estimaciones preliminares de Wikipedia basadas en datos oficiales), y un sistema de salud al borde del colapso, la población enfrenta hambre, enfermedades y desplazamiento masivo.
A nivel mundial, este conflicto sigue polarizando opiniones, desafiando la eficacia de las instituciones internacionales y dejando una huella imborrable en la conciencia colectiva. Mientras las negociaciones en El Cairo continúan, el destino de Gaza pende de un hilo, con cada ataque recordando el costo humano de esta guerra prolongada.
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.
Las autoridades de México informaron que aumentó a 47 desde 44 el número de personas fallecidas en cuatro estados del país, tras las intensas lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre.
La firma de un swap de divisas por 20.000 millones de dólares entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino reconfigura el tablero geopolítico regional. Las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent —quien afirmó que Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”— generaron una dura respuesta de la diplomacia china, que acusó a Washington de mantener una mentalidad de Guerra Fría e intentar “sembrar discordia” en América Latina. En el trasfondo, la economía argentina, en crisis de liquidez, se convierte en terreno de disputa entre dos potencias globales que buscan moldear el rumbo estratégico del país.
Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.
El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.
El lunes abre la semana con una energía enfocada en los nuevos comienzos, la organización y la acción. Es un día ideal para poner en marcha proyectos, ordenar prioridades y retomar la disciplina con determinación. La influencia astral promueve la claridad mental, la responsabilidad y la búsqueda de armonía en los vínculos laborales y personales.
El martes llega con una energía enfocada en la acción consciente, la comunicación y los acuerdos. Es un día favorable para concretar proyectos, ordenar ideas y tomar decisiones con serenidad. La influencia astral favorece el entendimiento, las alianzas y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, elimina la equiparación de sueldos entre trabajadores permanentes y contratados del Estado. El Ejecutivo argumenta una “revisión normativa”, pero el cambio podría implicar una mayor pérdida salarial para miles de empleados públicos.
Saavedra, referente del Instituto Superior de Acción Cooperativa (ISAC), presentó la nueva edición del curso Introducción a la Inteligencia Artificial (IA), una propuesta bimestral y vespertina que busca acercar herramientas digitales a jóvenes y adultos de Neuquén. Con preinscripciones los días 13 y 14 de octubre, la capacitación gratuita apunta a fortalecer la inserción laboral y el desarrollo personal en un contexto de transformación tecnológica.
El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.
Debido a la escasez de plástico para confeccionar licencias de conducir, la Dirección Provincial de Seguridad Vial de Neuquén informó que los ciudadanos podrán circular con la versión digital de su licencia.
El viernes 17 y sábado 18 se reunirán huerteras, huerteros y emprendedores para compartir su trabajo, producción y experiencias en torno al cultivo de alimentos agroecológicos de producción local.
El país enfrenta, por otra parte, una grave crisis de inseguridad, dada por la violencia de grupos armados vinculados a negocios ilegales.