Ucrania busca voluntarios argentinos para la guerra: Sueldos en dólares y ciudadanía como incentivo

En un contexto de guerra prolongada contra Rusia, Ucrania ha intensificado sus esfuerzos para reclutar voluntarios extranjeros, y Argentina se ha convertido en uno de los focos de su campaña.

ACTUALIDAD10/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Opera Instantánea_2025-04-11_001426_ildu.mil.gov.ua

La Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania, creada por el gobierno de Volodímir Zelenski en 2022, ha lanzado una convocatoria abierta en el país ofreciendo sueldos atractivos en dólares y la posibilidad de obtener la ciudadanía ucraniana tras tres años de servicio. Esta iniciativa, que combina incentivos económicos con un llamado a defender "la libertad de Ucrania, Europa y el mundo", ha generado tanto interés como controversia entre los argentinos.

Una oferta tentadora en tiempos de crisis

La propuesta ucraniana llega en un momento de dificultades económicas para Argentina, con una inflación que, aunque reducida del 211% en 2023 al 66% en 2025 bajo la gestión de Javier Milei, sigue golpeando el poder adquisitivo. Según información oficial del sitio web de la Legión Internacional, los voluntarios recibirían un salario estándar de las Fuerzas Armadas de Ucrania, pagado en hryvnias pero equivalente en dólares a montos que varían según el rol y la zona de despliegue.

El sueldo base parte de los 550 dólares mensuales para tareas fuera del frente, asciende a 1.100 dólares en áreas de peligro y puede alcanzar los 4.800 dólares para quienes participen en combate activo. Además, se ofrecen bonificaciones por misiones específicas y una indemnización de hasta 365.000 dólares para las familias en caso de fallecimiento.

El contrato inicial es de tres años, con posibilidad de rescindirlo tras seis meses si no hay despliegue en combate, y el servicio incluye equipamiento básico —uniforme, botas, chaleco y casco— proporcionado por el ejército ucraniano. Para muchos argentinos, estas cifras representan una oportunidad económica significativa frente a los salarios locales, especialmente en un país donde el sueldo mínimo ronda los 200 dólares mensuales según datos del INDEC ajustados a abril de 2025.

Requisitos y proceso de alistamiento

La convocatoria está dirigida a personas de entre 18 y 60 años, sin antecedentes penales ni enfermedades crónicas, y en condiciones físicas aptas para tareas de infantería. No se requiere experiencia militar previa, aunque es un plus, y los voluntarios pueden postularse para roles diversos: desde infantería ligera hasta operadores de drones, médicos de campaña o artilleros. El proceso comienza con un formulario en línea en el sitio oficial de la Legión (ildu.mil.gov.ua), seguido de un entrenamiento que varía entre unos días para experimentados y seis semanas para novatos.

Los interesados deben costear su traslado a países limítrofes con Ucrania —como Polonia o Rumania— para luego cruzar la frontera, ya que no se ofrecen pasajes ni reembolsos. Una vez en Ucrania, los legionarios son integrados formalmente a las Fuerzas Armadas, con derechos a atención médica gratuita y pensiones por discapacidad. El anzuelo final: tras tres años de servicio, los voluntarios pueden solicitar la ciudadanía ucraniana, un incentivo que el gobierno de Zelenski ha promocionado como un "nuevo comienzo" para quienes se sumen a la causa.

El trasfondo de la campaña

El conflicto entre Ucrania y Rusia, iniciado en febrero de 2022, ha entrado en su cuarto año con un desgaste evidente en las fuerzas ucranianas. Estimaciones de Statista Research indican que el ejército ucraniano cuenta con unos 500.000 efectivos, pero las bajas y el agotamiento han forzado a Kiev a buscar refuerzos externos. La Legión Internacional, que en sus inicios atrajo a más de 20.000 voluntarios de 52 países según el ministro Dmytro Kuleba, ha ampliado su alcance a América Latina, con Argentina como un objetivo clave por su población joven y su historial de solidaridad internacional.

Lecciones desde América Latina: Voluntarios entre el heroísmo y el abandono

Desde el inicio del conflicto, países como Colombia, Brasil y México aportaron voluntarios a la Legión.

En Colombia, donde el desempleo y la violencia han empujado a exmilitares a buscar oportunidades abroad, al menos 200 se alistaron entre 2022 y 2023, según Semana. Uno de ellos, Luis Ospina, un exsoldado de 34 años, relató en 2023 su experiencia: "Nos prometieron 3.000 dólares al mes y equipo moderno, pero llegué a un batallón donde faltaban botas y los pagos tardaban semanas. En el frente, éramos carne de cañón contra drones rusos". Ospina desertó tras cuatro meses, herido por metralla y sin haber recibido la totalidad de su salario.

En Brasil, la historia de João Silva, un veterano de 42 años, refleja otro problema recurrente: la desorganización.

Según Folha de S.Paulo (junio de 2024), Silva llegó a Ucrania tras pagar 1.800 dólares para viajar desde São Paulo a Varsovia, pero fue asignado a una unidad sin traductores ni instrucciones claras. "Pasé dos meses moviendo cajas en un almacén antes de ver un arma. Cuando pedí ir al frente, me mandaron sin entrenamiento adecuado. Volví por mi cuenta", denunció. De los 150 brasileños estimados en la Legión, al menos 30 habrían muerto y decenas regresaron desilusionados.

México aporta un caso aún más crudo.

En mayo de 2023, Milenio informó sobre la muerte de Carlos Sánchez, un joven de 27 años de Guadalajara que se unió tras ver anuncios en redes. Su familia asegura que nunca recibió la indemnización prometida de 365.000 dólares, y el gobierno ucraniano alegó que "no había registro oficial" de su servicio. Estos testimonios coinciden en señalar falencias logísticas, retrasos en pagos y un trato desigual hacia los voluntarios extranjeros frente a los soldados locales.

Los riesgos para los argentinos

La oferta ucraniana no menciona estos antecedentes, pero las similitudes son inquietantes. El contrato exige un compromiso de tres años, con posibilidad de salida tras seis meses solo si no hay combate, lo que podría atrapar a voluntarios en un limbo administrativo. El traslado autofinanciado —un costo de al menos 2.000 dólares desde Buenos Aires a Europa— es una barrera inicial que muchos no podrán recuperar si las promesas fallan.

Publicaciones en redes sociales y portales de empleo en Buenos Aires, Córdoba y La Matanza han viralizado la oferta, destacando no solo el salario, sino el marco legal: los legionarios no son considerados mercenarios, sino miembros oficiales del ejército ucraniano. Sin embargo, la embajada de Ucrania en Argentina ha aclarado que los interesados deben revisar las leyes locales, ya que el Código Penal argentino (artículo 214) prohíbe a ciudadanos participar en conflictos extranjeros sin autorización del gobierno, un aspecto que podría generar tensiones diplomáticas.

Reacciones y dilemas éticos

La propuesta ha despertado reacciones encontradas. En X, usuarios como @bello_evelio  advierten que "los jóvenes argentinos no deberían dejarse engañar por cantos de sirenas y exponerse a una muerte segura", mientras que otros, como @genZdiario, destacan la diversidad de roles y los sueldos como una "oportunidad única".

En el ámbito político, el gobierno de Milei no ha emitido una postura oficial, aunque su alineación con Occidente y su apoyo a Ucrania en foros internacionales sugieren una tolerancia implícita.

Analistas como Juan Battaleme, experto en seguridad de la Universidad de Buenos Aires, señalan el riesgo de que ciudadanos sin preparación sean enviados a un conflicto de "alta letalidad", donde las condiciones tácticas son precarias y las bajas, frecuentes. "Es una guerra industrial, no una aventura romántica. Los 4.800 dólares suenan bien, pero no compensan una amputación o una bolsa negra", afirmó en una entrevista reciente con Infobae.

Te puede interesar
caputo milei pato

Nueva fase económica en Argentina: entre la liberalización cambiaria, el ajuste monetario y las dudas del mercado

NeuquenNews
ACTUALIDAD12/04/2025

El Banco Central lanzó la Fase 3 del programa económico con medidas que incluyen la flexibilización del mercado cambiario, el fin del dólar blend y una fuerte restricción monetaria. Mientras se celebra el levantamiento del cepo, crecen los interrogantes sobre el impacto inflacionario, la capacidad de acumular reservas y los costos sociales del plan.

Lo más visto
Xi jinping

China intensifica la guerra comercial con EE.UU.: Un sistema de pagos global y medidas de represalia sacuden el tablero económico

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/04/2025

En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.

caputo milei pato

Nueva fase económica en Argentina: entre la liberalización cambiaria, el ajuste monetario y las dudas del mercado

NeuquenNews
ACTUALIDAD12/04/2025

El Banco Central lanzó la Fase 3 del programa económico con medidas que incluyen la flexibilización del mercado cambiario, el fin del dólar blend y una fuerte restricción monetaria. Mientras se celebra el levantamiento del cepo, crecen los interrogantes sobre el impacto inflacionario, la capacidad de acumular reservas y los costos sociales del plan.