
La Justicia otorga nueva prórroga a la intervención de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
Jonathan Figueroa, uno de los trabajadores despedidos de la empresa M-TUZ Servicios SRL, brindó su testimonio en diálogo con Desafío Energético, en el marco de un conflicto laboral que afecta a varios operarios del sector de servicios petroleros. La situación, que se originó a fines de febrero, pone de relieve las condiciones de inestabilidad laboral que enfrentan los trabajadores en la industria de Vaca Muerta.
ACTUALIDAD30/03/2025El 28 de febrero, nueve trabajadores fueron despedidos de manera sorpresiva por la empresa de servicios petroleros M-TUZ Servicios SRL sin previo aviso y sin recibir la liquidación final que por ley les corresponde. A un mes del hecho, la situación sigue sin resolverse y deja al descubierto un problema estructural: la precarización laboral en sectores tercerizados de la industria energética.
En diálogo con Desafío Energético, Jonathan Figuero, uno de los trabajadores despedidos, brinda detalles sobre lo ocurrido, el accionar de la empresa, el acompañamiento gremial y las consecuencias personales que acarrea un despido injustificado en medio de un contexto económico adverso.
¿Cuántos fueron despedidos y en qué condiciones ocurrió?
Fuimos nueve compañeros despedidos el 28 de febrero. Cinco estábamos afiliados al sindicato, y otros cuatro eran trabajadores "en negro", algunos con hasta un año en esa condición. Uno de los despedidos también estaba afiliado a la UOCRA. Todos fuimos desvinculados de forma abrupta, sin previo aviso.
¿La empresa argumentó alguna causa para los despidos?
Sí, nos dijeron que era por la crisis económica. Pero nosotros veníamos trabajando normalmente. Ese día estábamos cumpliendo nuestro turno cuando, alrededor de las 16:30, nos llamaron desde la oficina con un abogado y nos comunicaron que estábamos despedidos. Ni una notificación previa, nada.
¿Notaron señales previas de que podía pasar algo así?
Sí, hubo cambios. Antes salíamos a hacer servicios a campo, pero en las últimas semanas pasábamos más tiempo en la base sin tareas asignadas. La empresa se dedica a prestar servicios en yacimientos, como mantenimiento de grupos electrógenos y de flota vehicular.
¿Qué pasó con el pago de las indemnizaciones?
Hasta ahora no hemos recibido lo que nos corresponde. Solo nos depositaron un 40% de lo que deberían pagar. Y todos tenemos familias que mantener, deudas, cuentas. No es un capricho: es nuestro derecho.
¿Cómo reaccionaron frente a esta situación?
Decidimos manifestarnos de forma pacífica. Nunca cortamos rutas ni impedimos el ingreso a la empresa. Solo montamos una presencia visible en la base para reclamar lo que nos corresponde. No pedimos nada extraordinario, solo que se cumpla la ley.
¿Qué rol jugó el sindicato?
El Sindicato de Petroleros Privados estuvo desde el primer momento con nosotros, acompañándonos y presentando reclamos en la Secretaría de Trabajo. Algunos criticaban al sindicato, pero nosotros sabemos que estuvo presente. En cambio, la UOCRA no actuó, aunque uno de los despedidos pertenecía a ese gremio. Lamentablemente, él tampoco quiso solicitar ayuda de su sindicato.
¿Tuvieron algún contacto reciente con la empresa?
Sí, hace unos días el responsable nos pidió cinco días más para resolverlo, pero esto viene ocurriendo desde hace un mes. Nos dice que va a pagar "mañana", pero ese mañana nunca llega. Ya no tenemos margen. Necesitamos una solución urgente.
¿Cómo continúa el reclamo?
Seguimos firmes en nuestra postura. Lo que queremos es que se nos pague lo que corresponde y, si es posible, volver a trabajar. Somos padres de familia, queremos trabajar dignamente y que se respeten nuestros derechos. Y agradecemos a personas como Francisco Bassi, que sin tener nada que ver, nos dio una mano enorme: nos permitió estar en su taller, nos ofreció leña para pasar la noche. Hay gestos que valen mucho.
Que se entienda que nosotros actuamos con responsabilidad. No obstaculizamos a nadie, no interrumpimos la actividad de la empresa ni afectamos a otros trabajadores. Solo reclamamos lo justo. Ojalá esto se resuelva pronto y no se repita con otros compañeros.
La medida busca completar la normalización institucional, contable y ambiental de la entidad. Asociados reclaman mayor transparencia.
La Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada el 21 de octubre en el Boletín Oficial, marca el inicio de una transformación estructural del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La norma impulsa la libre contratación entre generadores y distribuidores, elimina restricciones a la competencia, reduce subsidios y busca atraer capital privado con nuevos esquemas de remuneración e incentivos para la generación. El proceso comenzará el 1° de noviembre y tendrá un período de transición de 24 meses.
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.
Luego de dos jornadas de mucho calor, la región del Alto Valle se prepara para un martes con descenso de temperaturas y la presencia de nubes que amenazan con el regreso de posibles lluvias
En reclamo por la aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario
El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.
En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.
Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.
La Fiscalía de Viedma imputó a dos hombres por intento de homicidio agravado por el uso de arma de fuego, tras un ataque ocurrido el 18 de octubre en el que un joven resultó gravemente herido. La jueza de Garantías dictó prisión preventiva por un mes y habilitó la etapa de investigación.
Los abogados Giuliano Fortunati y Gabriela Prokopiw presentaron en distintos Municipios de Río Negro un proyecto de ordenanza basado en la Ley Provincial N° 3475, que crea el Registro de Deudores Alimentarios, con el objetivo que quienes figuren en ese registro no puedan realizar trámites municipales hasta regularizar su situación.
La audiencia de mediación, encabezada por la Dra. Cecilia Basterrechea, terminó sin acuerdo tras más de dos horas de diálogo. Los socios autoconvocados y denunciantes, representados por el abogado Mariano Mansilla, reclamaron una propuesta concreta a la conducción de la cooperativa. Ante la falta de soluciones, se retiraron del encuentro y marcharon hacia la Municipalidad y la Casa de Gobierno. Participaron del proceso representantes del Ejecutivo provincial y del gremio judicial, también damnificados.
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia