
Corte en el centro de Neuquén, delegados de ATE denuncian «persecución»
El gremio inició una medida de fuerza frente a la Casa de Gobierno esta mañana
Fernando Schpoliansky pasó por Desafío Energético y dejó definiciones clave sobre el acuerdo con el FMI, el cepo cambiario y los desafíos que enfrenta Vaca Muerta en un contexto de alta incertidumbre. “Argentina tiene recursos impresionantes, pero sin estabilidad no hay inversión posible”, advirtió el economista.
ACTUALIDAD23/03/2025Durante su participación en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 de Neuquén, el economista y contador Fernando Schpoliansky, ofreció una lectura aguda, crítica y clara sobre el acuerdo que el Gobierno Nacional busca cerrar con el Fondo Monetario Internacional, sus posibles implicancias económicas y el efecto directo que todo esto podría tener sobre Vaca Muerta y las inversiones estratégicas en el sector energético.
“El acuerdo con el FMI no es sinónimo de felicidad. Este es el vigésimo tercer acuerdo que firma Argentina con el Fondo desde 1958. A juzgar por la historia, no es que fuimos muy felices en los últimos 70 años”, comenzó diciendo Schpoliansky.
Según explicó, lo aprobado por el Congreso fue solamente la autorización para gestionar el acuerdo, pero aún no se conoce la letra chica: los montos finales, los plazos específicos y, sobre todo, las condiciones del uso de esos fondos. “Algunos dicen que van a ser 20 mil millones de dólares, otros 25 mil. Lo cierto es que más de 12 mil millones se usarían para cubrir vencimientos con el propio Fondo en 2026 y 2027. Es patear para adelante, o como le decimos, rolear la deuda”.
También detalló que otra parte de los fondos se utilizaría para cancelar letras intransferibles del Tesoro que hoy tiene el Banco Central, papeles emitidos en el pasado para financiar déficit fiscal. “Esas letras son papelitos que dejó el Tesoro a cambio de dólares. Ahora se busca limpiar el balance del Banco Central y trasladar esa deuda al Tesoro Nacional. Pero eso no resuelve los problemas estructurales”.
Sobre las condiciones del FMI, fue categórico: “El Fondo exige dos cosas claras: salir del cepo cambiario y devaluar. Pero el Gobierno no quiere devaluar porque sabe que eso se traslada a precios y puede disparar la inflación, especialmente en un año electoral”.
Consultado sobre las posibilidades del Gobierno para levantar el cepo, analizó: “Va a depender del destino que se le dé a esos dólares. Si los usás mal, como en 2018, se te pueden fugar. El Fondo dice: no quiero que uses los dólares para intervenir en el mercado ni para fugar capitales, como ya pasó antes”.
En relación con el impacto de este escenario sobre Vaca Muerta, Schpoliansky fue claro: “Una devaluación mejora la rentabilidad de Vaca Muerta en términos reales. Pero la incertidumbre espanta inversiones. Las empresas miran el contexto. No es lo mismo una Argentina con un dólar oficial a $1.050 que una con un dólar a $1.300”.
“Vaca Muerta necesita como piso 10 mil millones de dólares anuales en inversión. Y en un contexto globalizado, los inversores pueden irse a otros lugares del mundo. La certidumbre es clave para sostener empleo, infraestructura y desarrollo energético”, advirtió.
Ya hacia el cierre de la entrevista, el periodista le preguntó si era optimista, a lo que respondió:
“Sí, siempre soy optimista. Pero no por las decisiones del Gobierno, sino por el país. Argentina tiene recursos impresionantes, un potencial enorme. Lo que falta es que la política esté a la altura de las circunstancias”.
El gremio inició una medida de fuerza frente a la Casa de Gobierno esta mañana
El gobierno de Neuquén difundió una serie de recomendaciones para "proteger a las y los consumidores" que se desarrollará del 12 al 14 de mayo
Lejos quedaron los días de calor y poco a poco el otoño empieza a preparar la temporada invernal
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
En la semana hubo una marcada caída de la moneda extranjera. Hay expectativas ante nuevas medidas para incentivar el ingreso de los dólares "del colchón"
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
La digitalización del dinero promete eficiencia, pero plantea una amenaza creciente para la privacidad individual. ¿Qué riesgos implica vivir en una economía donde cada gasto deja huella?
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Energía del día: Mono de Madera. Comienza la semana con una energía chispeante, creativa y ágil. El Mono de Madera nos invita a actuar con inteligencia, humor y astucia. Es un día ideal para resolver problemas, destrabar situaciones con ingenio y tomar decisiones rápidas pero bien pensadas. La flexibilidad, la buena comunicación y la curiosidad serán claves.
La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.
El gigante tecnológico chino presentó una patente para una inteligencia artificial capaz de interpretar las emociones y sonidos de las mascotas y traducirlos al lenguaje humano. ¿Una broma? No. ¿Una revolución? Tal vez.