
Tren Norpatagónico: YPF y un consorcio impulsan el proyecto con inversión privada
Empresas del sector trabajan en la reactivación del Tren a Vaca Muerta para optimizar la logística y reducir costos operativos
El conflicto territorial en la zona del lago Mari Menuco volvió a encender alarmas. Una incursión reciente de maquinaria pesada de YPF en tierras de la comunidad mapuche Kaxipayiñ provocó un profundo malestar, y una denuncia pública del werken Gabriel Cherqui viralizó el episodio. Para la comunidad, no se trató sólo de una irrupción inconsulta, sino de una avanzada que busca sentar un precedente legal de ocupación sin consulta previa, lo que encendió luces rojas no sólo en el ámbito comunitario, sino también ambiental y jurídico.
ENERGÍA23/03/2025En una extensa entrevista, realizada en Canal 7 de Neuquén, Lef Nahuel, joven abogado y referente legal de la comunidad Kaxipayiñ, expresó con claridad su preocupación: “La situación es de preocupación ante esta irrupción dentro de la comunidad y un área entregada por decreto. Y además, la pretensión de hacer cientos de pozos a orillas del Mari Menuco es alarmante. El Mari Menuco es el tanque de agua del conglomerado poblacional más grande de la Patagonia. Llega hasta Cutral Co, es realmente preocupante”.
Leyes vigentes que no se cumplen
Nahuel explicó que hay herramientas legales vigentes que protegen los derechos de las comunidades originarias, entre ellas el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Argentina, y la ley provincial 3401, que establece la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas. Sin embargo, a pesar de que esta normativa existe, no se aplica: “La consulta era vigente antes de la ley. Se hizo la ley para que tenga operatividad y aún así no se logra que se aplique”.
“El pueblo mapuche logró un fallo de la Corte Suprema después de 18 años de litigio, como el que reconoce la personalidad jurídica de las comunidades, y hoy, más de 10 años después, todavía no se cumple en la provincia”, reclamó el abogado, señalando una sistemática falta de implementación por parte del Estado.
“No estamos en contra del petróleo, estamos en contra de que nos destruyan el futuro”
Frente a quienes acusan a las comunidades de oponerse a todo desarrollo, Nahuel fue tajante: “Nosotros no estamos en contra de la actividad petrolera. Estamos en contra de cualquier situación que destruya la posibilidad de futuro de quienes vivimos acá. Si vas a contaminar la tierra, el agua, el aire y el gobierno no va a controlar, entonces sí estamos en contra”.
El abogado mapuche subrayó que la discusión no pasa por “petróleo sí o no”, sino por cómo se maneja el recurso, en qué condiciones y con qué impactos: “Proponemos reglas claras, una ley de zonificación que diga que no se pueden hacer perforaciones al lado de los lagos o de los ríos. ¿Quién puede estar de acuerdo en hacer cientos de pozos a la orilla del Mari Menuco? Eso es una contaminación casi segura, ahora o dentro de 20 años”.
Un modelo que no derrama
Nahuel también puso en tela de juicio el modelo económico basado en Vaca Muerta: “En los primeros 10 años de Vaca Muerta, nos prometieron tirar manteca al techo, pero la provincia está más endeudada que nunca en dólares, con más pobreza y una economía vulnerable. Esto no nos está beneficiando”.
“Está beneficiando a Paolo Rocca, a Vista, a las empresas de turno, a algunas familias locales con empresas, pero ¿qué nos queda al resto de la población? Ese es el debate real y urgente”, remarcó.
La consulta: una deuda estructural
El conflicto se desató cuando la maquinaria ingresó a un territorio entregado por decreto, sin que la comunidad fuera consultada. “No hubo consulta, ni previa, ni informada. Nos enteramos cuando entraron las máquinas”, relató Nahuel, advirtiendo sobre el riesgo de judicialización permanente: “No queremos estar cortando rutas. Pero si no se aplica la ley, se generan los conflictos”.
También denunció que la comunidad aún desconoce los detalles del proyecto que YPF pretende ejecutar: “Se habla de 300 pozos no convencionales en el Istmo del Mari Menuco, una zona de apenas 2 km por 5 km. No hay información, no hay estudios de impacto ambiental disponibles, no hay diálogo real. Se están exigiendo judicialmente”.
Las consecuencias del no control
El abogado recordó el caso de una empresa de tratamiento de residuos petroleros que fue trasladada de la ciudad de Neuquén a Añelo, a pesar de las advertencias de la comunidad sobre el crecimiento urbano en esa dirección: “Pedimos que lo trasladen a 15 kilómetros más lejos porque sabíamos que la ciudad iba a crecer hacia allí. Hoy Añelo tiene a Comarsa, Treater, Indarsa, y la población está siendo perjudicada. Lo advertimos. Nadie escuchó”.
El futuro también se defiende
“El caso Kaxipayiñ no es sólo una defensa territorial, es una defensa del agua de toda la población de Neuquén”, concluyó Nahuel. “Vamos a seguir viviendo cuando las petroleras se vayan. Y a diferencia de las empresas, a nosotros nos va a quedar la contaminación”.
Desde la comunidad exigen una planificación seria, una aplicación real de las leyes, y un diálogo político que supere la lógica del negocio extractivo. Mientras tanto, las máquinas de YPF en el Mari Menuco siguen siendo el símbolo de una pregunta urgente que la provincia aún no responde: ¿quién cuida el agua, la tierra y el futuro en Neuquén?
Empresas del sector trabajan en la reactivación del Tren a Vaca Muerta para optimizar la logística y reducir costos operativos
La compañía cerró un 2024 exitoso con la ampliación de su sistema de transporte y mira hacia 2025 con grandes expectativas
Honrando el compromiso asumido durante 2024, el grupo energético concretó la entrega de equipos DEA a diferentes instituciones deportivas, sociales y de educativas, vecinas de sus operaciones.
Se trata de una empresa de servicios petroleros que está reduciendo su presencia en Neuquén
Una joven empresa local que ha evolucionado con una destacada rapidez para identificar y atender las demandas de la industria. Una pyme local que crece a base de trabajo e innovación. Hablamos de su fundación, su trayectoria y sus operaciones actuales. En especial sobre su participación en Bajo del Toro junto a YPF para el aprovechamiento del flare para generar energía para minería de criptomonedas.
En diálogo con el programa “Desafío Energético” de Canal 7 de Neuquén, el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó los recientes movimientos de empresas en el yacimiento, los desafíos del contexto macroeconómico y las tensiones en torno a los costos del sector. Una mirada profunda sobre el presente y futuro de Vaca Muerta, en medio de un escenario de cambios e incertidumbre.
¿Qué pasaría si renunciáramos a todo lo innecesario? ¿Si la libertad fuera más valiosa que la aprobación, la riqueza o el poder? Mucho antes de que la austeridad se convirtiera en moda o en eslogan político, los cínicos llevaron al extremo la coherencia entre pensamiento y acción. Sin templos ni escuelas, vivieron en plazas y mercados, desafiando las normas sociales, la propiedad, el poder y hasta el pudor. Con Diógenes de Sinope a la cabeza, el cinismo fue una revolución ética vivida en carne propia.
Honrando el compromiso asumido durante 2024, el grupo energético concretó la entrega de equipos DEA a diferentes instituciones deportivas, sociales y de educativas, vecinas de sus operaciones.
El próximo 4 de abril, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) será escenario de la jornada "Cero Residuos", una actividad que promete ser un punto de encuentro clave para la economía circular en la región
A pesar de la justificación de la empresa por quiebra, los empleados aseguran que M-TUZ continúa operando y llevan más de un mes sin recibir el dinero correspondiente
Energía del día: Serpiente de Agua (Guǐ Sì). La combinación de la Serpiente, símbolo de sabiduría y transformación, con el elemento Agua, que aporta profundidad emocional e intuición, crea una jornada propicia para la reflexión, la estrategia y la adaptabilidad. Es un día ideal para analizar situaciones con calma, confiar en la intuición y prepararse para cambios sutiles pero significativos.
Los fiscales solicitaron 120 días de detención para cuatro ex jerarcas, acusados de liderar una asociación ilícita. Para el resto pidieron fianzas y la prohibición de ocupar cargos o intervenir en asuntos de la empresa y sus vinculadas. Ya no hay mucha gente dispuesta a marchar en caravanas con la arenga "Todos somos Vicentin". Ni tampoco funcionarios o periodistas que defiendan acaloradamente a sus directivos como en otras épocas.
Empresas del sector trabajan en la reactivación del Tren a Vaca Muerta para optimizar la logística y reducir costos operativos
Desde el Servicio Meteorológico Nacional advirtieron las condiciones en toda la provincia para este sábado 29 de marzo
El Millonario está cerca de la cima de la Zona B del Torneo Apertura, a la que intentará acercarse cuando enfrente al Canalla
La “máxima” disputa este sábado la clasificación de la 3ª fecha en Neuquén. Conocé los horarios y dónde ver la transmisión en vivo