INVIERNO 1100x100

Lef Nahuel, abogado de la comunidad: “Kaxipayiñ no sólo está defendiendo su territorio, está defendiendo el agua de Neuquén”

El conflicto territorial en la zona del lago Mari Menuco volvió a encender alarmas. Una incursión reciente de maquinaria pesada de YPF en tierras de la comunidad mapuche Kaxipayiñ provocó un profundo malestar, y una denuncia pública del werken Gabriel Cherqui viralizó el episodio. Para la comunidad, no se trató sólo de una irrupción inconsulta, sino de una avanzada que busca sentar un precedente legal de ocupación sin consulta previa, lo que encendió luces rojas no sólo en el ámbito comunitario, sino también ambiental y jurídico.

ENERGÍA23/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews

En una extensa entrevista, realizada en Canal 7 de Neuquén, Lef Nahuel, joven abogado y referente legal de la comunidad Kaxipayiñ, expresó con claridad su preocupación: “La situación es de preocupación ante esta irrupción dentro de la comunidad y un área entregada por decreto. Y además, la pretensión de hacer cientos de pozos a orillas del Mari Menuco es alarmante. El Mari Menuco es el tanque de agua del conglomerado poblacional más grande de la Patagonia. Llega hasta Cutral Co, es realmente preocupante”.

Leyes vigentes que no se cumplen
Nahuel explicó que hay herramientas legales vigentes que protegen los derechos de las comunidades originarias, entre ellas el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Argentina, y la ley provincial 3401, que establece la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas. Sin embargo, a pesar de que esta normativa existe, no se aplica: “La consulta era vigente antes de la ley. Se hizo la ley para que tenga operatividad y aún así no se logra que se aplique”.

El pueblo mapuche logró un fallo de la Corte Suprema después de 18 años de litigio, como el que reconoce la personalidad jurídica de las comunidades, y hoy, más de 10 años después, todavía no se cumple en la provincia”, reclamó el abogado, señalando una sistemática falta de implementación por parte del Estado.

“No estamos en contra del petróleo, estamos en contra de que nos destruyan el futuro”
Frente a quienes acusan a las comunidades de oponerse a todo desarrollo, Nahuel fue tajante: “Nosotros no estamos en contra de la actividad petrolera. Estamos en contra de cualquier situación que destruya la posibilidad de futuro de quienes vivimos acá. Si vas a contaminar la tierra, el agua, el aire y el gobierno no va a controlar, entonces sí estamos en contra.

El abogado mapuche subrayó que la discusión no pasa por “petróleo sí o no”, sino por cómo se maneja el recurso, en qué condiciones y con qué impactos: “Proponemos reglas claras, una ley de zonificación que diga que no se pueden hacer perforaciones al lado de los lagos o de los ríos. ¿Quién puede estar de acuerdo en hacer cientos de pozos a la orilla del Mari Menuco? Eso es una contaminación casi segura, ahora o dentro de 20 años”.

Un modelo que no derrama
Nahuel también puso en tela de juicio el modelo económico basado en Vaca Muerta: “En los primeros 10 años de Vaca Muerta, nos prometieron tirar manteca al techo, pero la provincia está más endeudada que nunca en dólares, con más pobreza y una economía vulnerable. Esto no nos está beneficiando”.

Está beneficiando a Paolo Rocca, a Vista, a las empresas de turno, a algunas familias locales con empresas, pero ¿qué nos queda al resto de la población? Ese es el debate real y urgente”, remarcó.

La consulta: una deuda estructural
El conflicto se desató cuando la maquinaria ingresó a un territorio entregado por decreto, sin que la comunidad fuera consultada.No hubo consulta, ni previa, ni informada. Nos enteramos cuando entraron las máquinas”, relató Nahuel, advirtiendo sobre el riesgo de judicialización permanente: “No queremos estar cortando rutas. Pero si no se aplica la ley, se generan los conflictos”.

También denunció que la comunidad aún desconoce los detalles del proyecto que YPF pretende ejecutar: “Se habla de 300 pozos no convencionales en el Istmo del Mari Menuco, una zona de apenas 2 km por 5 km. No hay información, no hay estudios de impacto ambiental disponibles, no hay diálogo real. Se están exigiendo judicialmente”.

Las consecuencias del no control
El abogado recordó el caso de una empresa de tratamiento de residuos petroleros que fue trasladada de la ciudad de Neuquén a Añelo, a pesar de las advertencias de la comunidad sobre el crecimiento urbano en esa dirección: “Pedimos que lo trasladen a 15 kilómetros más lejos porque sabíamos que la ciudad iba a crecer hacia allí. Hoy Añelo tiene a Comarsa, Treater, Indarsa, y la población está siendo perjudicada. Lo advertimos. Nadie escuchó”.

El futuro también se defiende
El caso Kaxipayiñ no es sólo una defensa territorial, es una defensa del agua de toda la población de Neuquén”, concluyó Nahuel. “Vamos a seguir viviendo cuando las petroleras se vayan. Y a diferencia de las empresas, a nosotros nos va a quedar la contaminación”.

Desde la comunidad exigen una planificación seria, una aplicación real de las leyes, y un diálogo político que supere la lógica del negocio extractivo. Mientras tanto, las máquinas de YPF en el Mari Menuco siguen siendo el símbolo de una pregunta urgente que la provincia aún no responde: ¿quién cuida el agua, la tierra y el futuro en Neuquén?

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

NeuquenNews
ENERGÍA11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.

1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.