TW_CIBERDELITO_1100x100

¿Por qué seguimos enseñando como si viviéramos en el siglo XIX?

La revolución industrial nos legó la estandarización que universalizó la educación, pero ahora, en la era digital, esa estructura rígida se queda corta frente a desafíos que exigen ingenio y pensamiento crítico.

DE NUESTRA REDACCIÓN14/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Educación
Educación: de la era industrial a la era digital

Durante la Revolución Industrial, los gobiernos y las élites empresariales comprendieron la urgencia de contar con trabajadores que supieran leer, escribir, llevar registros y operar maquinaria. Así nació un sistema educativo cuyo sello principal era la estandarización: horarios rígidos, materias básicas obligatorias, métodos de enseñanza uniformes y una transmisión vertical de conocimientos. Este modelo, que en su momento impulsó la alfabetización masiva y sentó bases de organización escolar, hoy está siendo cuestionado por su evidente distancia respecto a las necesidades actuales.

El diseño de la educación para un modelo industrial comenzó a tomar forma a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el contexto de la Revolución Industrial.

Principales momentos históricos:

Finales del siglo XVIII – Principios del XIX:

Con la Revolución Industrial (iniciada en Gran Bretaña), la educación comienza a orientarse hacia la capacitación de trabajadores para fábricas y oficinas.
Se empiezan a establecer escuelas técnicas y de formación profesional para satisfacer la demanda de mano de obra calificada.

Prusia y el modelo educativo estatal (1806-1830):

Tras su derrota ante Napoleón, Prusia desarrolla un modelo educativo estatal obligatorio que sirvió de base para la educación industrial en Europa y Estados Unidos.
Se estructura en tres niveles:

a) Educación primaria obligatoria (formación básica para todos).
b) Educación secundaria diferenciada (formación técnica y académica).
c) Educación superior para científicos, ingenieros y administradores.
Segunda Revolución Industrial (1870-1914):

En países como Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, la educación se adapta a la creciente demanda de ingenieros, técnicos y profesionales especializados en electricidad, química y manufactura avanzada.
Se consolidan los sistemas de educación pública masiva, con la idea de formar ciudadanos trabajadores y disciplinados para el modelo industrial.

Principios del siglo XX – Modelo de educación fordista:

La educación se estructura con un enfoque estandarizado y disciplinario, inspirado en las fábricas de Henry Ford.
Se implementan horarios rígidos, materias segmentadas y exámenes estandarizados, reflejando el esquema de producción en serie de la industria.

Posguerra y Educación Tecnológica (1945-1970):

Con la Guerra Fría, la educación se reorienta hacia la ciencia y la tecnología, especialmente en Estados Unidos y la URSS.  Se crean institutos y universidades con énfasis en ingeniería, informática y desarrollo industrial.

Hoy, con la cuarta revolución industrial (digitalización e inteligencia artificial), la educación enfrenta el desafío de actualizarse nuevamente para un modelo más flexible e innovador.
 
 En pleno siglo XXI, las habilidades de resolución de problemas, la autonomía, la capacidad de innovar, la creatividad y la colaboración se han convertido en cualidades fundamentales para casi cualquier profesión. Sin embargo, la mayoría de nuestras escuelas y universidades siguen replicando una estructura casi inalterada desde la era industrial: pupitres en hileras, horarios segmentados por asignaturas y el maestro como el único poseedor de la verdad.

A continuación, algunos elementos clave de este enfoque —y sus limitaciones— que cada vez despiertan mayores dudas:

1. Estandarización y enfoque en la memorización

En sus inicios, la educación pública aspiraba a “igualar” a la población en una base común de conocimientos útiles para fábricas y oficinas. Pero hoy, el mercado laboral demanda la capacidad de adaptarse a contextos cambiantes y resolver problemas complejos. El estilo repetitivo, centrado en la memorización, apenas estimula la creatividad ni el juicio crítico, mientras las tecnologías digitales ofrecen recursos interactivos y entornos donde el estudiante podría tomar un rol más protagónico.

2. Preparación para el trabajo mecánico

El modelo “tipo fábrica” nació para habituar a los alumnos a la dinámica industrial: puntualidad extrema, obediencia y competencias de bajo nivel que pudieran ser repetidas en cadena. Actualmente, la automatización y la inteligencia artificial están desplazando precisamente esos puestos rutinarios. La formación requerida ahora enfatiza destrezas blandas y el dominio de entornos digitales, algo que el antiguo esquema de filas y campanas no puede seguir ofreciendo como antes.

3. Jerarquización y transmisión vertical de conocimientos

En la fábrica industrial, el capataz ordenaba y los trabajadores obedecían. Así se concibió también la organización escolar tradicional, con el docente como única fuente de saber. No obstante, la era de la información demanda la participación activa de todos, con acceso inmediato y descentralizado a inmensas fuentes de conocimiento. Este cambio de paradigma exige un intercambio fluido entre profesores y estudiantes, y no solo una relación vertical.

4. Homogeneización del currículo vs. diversidad de talentos

Parte del éxito original del modelo fue la alfabetización masiva, pero hoy la diversidad cultural, social y cognitiva requiere planes de estudio más flexibles. Se habla de inteligencias múltiples, de la necesidad de proyectos interdisciplinares y de la personalización del aprendizaje. Sin embargo, los planes siguen rígidos, con escaso margen para reconocer las diferencias y potencialidades únicas de cada alumno.

5. Énfasis en la disciplina y la obediencia

Antes, la estabilidad de una sociedad basada en la producción industrial dependía de la disciplina y la obediencia. Hoy, el énfasis recae en la autonomía, la colaboración y la motivación intrínseca. Hay que adaptarse a mercados y contextos que cambian a gran velocidad, trabajar en equipos multiculturales y generar soluciones originales. Aun así, nuestros métodos educativos suelen ignorar o desincentivar esas cualidades vitales.

Eficacia y utilidad en el presente

Resulta innegable el avance que supuso la educación pública en materia de equidad y acceso. Pero con la evolución de la economía y las tecnologías, cada día se hace más palpable la necesidad de reformular el sistema. El modelo actual ha cumplido su rol histórico de universalizar la instrucción básica, mas ahora el desafío apunta a dotar a los alumnos con habilidades para la vida y el trabajo del futuro, como la flexibilidad, la gestión de la información y la innovación.

Retos y posibles rutas de cambio

La transición hacia modelos educativos “post-industriales” ya es una realidad en muchos lugares: proyectos que promueven el aprendizaje colaborativo, la incorporación de tecnología para la investigación y la co-creación, o la evaluación de competencias basadas en la resolución de problemas reales. El docente pasa de ser un transmisor a convertirse en un facilitador, y el aprendizaje se concibe más allá de las fronteras escolares, a lo largo de la vida entera de cada persona.

La condena al rezago formativo

El sistema industrial logró universalizar la alfabetización, organizó la enseñanza y aseguró mínimos de calidad. Sin embargo, las transformaciones tecnológicas y sociales exigen hoy un enfoque mucho más flexible y centrado en la realización personal de los estudiantes, considerando sus diversas formas de aprender y creando condiciones para la innovación.

Aferrarse a la antigua estructura podría condenar a varias generaciones a un rezago formativo en un mundo que no espera. En lugar de fabricar “obreros del pasado”, la educación tiene la misión de formar ciudadanos empoderados, críticos y capaces de imaginar futuros deseables.

La gran pregunta, entonces, es:

¿seguiremos apostando a un modelo obsoleto que prioriza la obediencia y la estandarización, o daremos el salto hacia una educación que reconozca el valor de la autonomía, la creatividad y la plena realización humana en un mundo en constante cambio?

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌿 Horóscopo Chino – Sábado 18 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO18/10/2025

El sábado llega con una energía amable y renovadora. Es un día ideal para recuperar fuerzas, disfrutar de los afectos y hacer una pausa consciente después de una semana de esfuerzo. La influencia astral favorece el descanso activo, la introspección y las conversaciones que fortalecen los vínculos. También es una jornada propicia para actividades creativas y encuentros que alimentan el alma.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Domingo 19 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO19/10/2025

El domingo se tiñe de una energía reflexiva, amable y profundamente humana. Es un día ideal para conectar con lo esencial: la familia, los afectos, la naturaleza y los propios pensamientos. La influencia astral de esta jornada invita a desacelerar, mirar hacia adentro y valorar lo logrado durante la semana, sin presiones ni exigencias.

Horóscopo Chino

🌅 Horóscopo Chino – Lunes 20 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO20/10/2025

Comienza la semana con una energía renovada y clara. El lunes trae consigo una sensación de impulso sereno: las ideas fluyen con naturalidad y las decisiones pueden tomarse con más confianza. La influencia astral favorece el orden, la comunicación y los comienzos que se gestan desde la calma. No es un día para correr, sino para avanzar con paso firme, priorizando lo importante y dejando atrás lo que ya no aporta equilibrio.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

🚨"A PALMA Y A DOMINGUEZ LOS CUBRIÓ LA FISCALÍA!!🚨💣💥💥🔥 📢OJALÁ QUE HAYA UNA CAUSA 2" 🔊 Ricardo Soiza

Orden política y condena social: Ricardo Soiza desnuda el entramado de la causa Planes Sociales

NeuquenNews
POLÍTICA16/10/2025

Durante la entrevista emitida esta semana en el programa Enfocados, Ricardo Soiza —uno de los principales implicados en la causa conocida como Estafa de los Planes Sociales en Neuquén— habló sin filtros sobre el proceso judicial, la política provincial y sus excompañeros del MPN. En un testimonio cargado de nombres propios, Soiza denunció una persecución política, cuestionó la imparcialidad de la Justicia y apuntó directamente contra el gobernador Rolando Figueroa, Omar Gutiérrez y Jorge Sapag.