Raúl Alfonsín: Un legado de democracia y valores republicanos

Cada 12 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, una de las figuras más trascendentales de la historia argentina contemporánea. Más que un político, Alfonsín fue el símbolo del retorno a la democracia en un país marcado por la violencia y las dictaduras. Su legado sigue vigente en tiempos de incertidumbre, cuando la memoria de su liderazgo resuena con la misma fuerza que en aquellos días de 1983, cuando miles de argentinos recuperaron la esperanza.

DE NUESTRA REDACCIÓN12/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Alfonsín
Raúl Alfonsín

Nacido en Chascomús en 1927, abogado de formación y político por vocación, Alfonsín dedicó su vida a la construcción de una Argentina democrática, donde la justicia y el respeto por los derechos humanos fueran pilares fundamentales. Su carrera en la Unión Cívica Radical lo llevó a ser el candidato presidencial en 1983, en un país que recién salía de los años oscuros de la última dictadura militar. Su triunfo en las urnas no solo marcó el regreso de la democracia, sino que también fue un mensaje contundente contra la impunidad.

Desde el primer día de su mandato, Alfonsín asumió el desafío de reconstruir las instituciones y sentar las bases de una convivencia pacífica. Su gobierno impulsó el Juicio a las Juntas, un hecho inédito en América Latina que puso en el banquillo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Aunque las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron en parte ese impulso inicial, su compromiso con la memoria y la justicia quedó grabado en la historia.

Pero gobernar un país en crisis no era tarea sencilla. La deuda externa, la inflación y las presiones de los sectores económicos y militares minaron su gestión, que debió enfrentar momentos críticos como la revuelta carapintada. Aun así, Alfonsín se aferró a su convicción de que la democracia debía consolidarse, incluso cuando tuvo que adelantar la entrega del poder en 1989.

A pesar de las dificultades, su figura creció con el tiempo. El respeto que despertó en toda la dirigencia política y su incansable defensa de los valores republicanos lo convirtieron en un referente indiscutible. En sus últimos años, Alfonsín fue reconocido como el “padre de la democracia”, un título que llevó con humildad y que hoy lo coloca en el panteón de los grandes estadistas argentinos.

Recordar a Raúl Alfonsín es recordar la importancia del diálogo, la justicia y la ética en la política. Es evocar la imagen de un hombre que, con su histórico “¡Felices Pascuas!” en 1987, buscó evitar el derramamiento de sangre sin claudicar en sus principios. Es también una oportunidad para reflexionar sobre el presente y preguntarnos si estamos honrando el sacrificio de quienes lucharon para que hoy podamos ejercer libremente nuestros derechos.

A más de nueve décadas de su nacimiento, el legado de Alfonsín sigue siendo un faro para la Argentina. Su ejemplo recuerda que la democracia no es un logro definitivo, sino un esfuerzo constante que requiere compromiso, responsabilidad y memoria.

Te puede interesar
Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.