
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
Este artículo analiza los ciclos de crisis en el capitalismo, explorando cómo episodios históricos como los de 1929 y 2008 revelan las debilidades del sistema. Se examina el impacto de la inflación y el endeudamiento, la capacidad del sistema para ajustarse y las transformaciones estructurales que pueden surgir, ofreciendo una visión clara y accesible de cómo las crisis pueden ser tanto un desafío como una oportunidad para el cambio.
DE NUESTRA REDACCIÓN04/03/2025
NeuquenNews
Las Crisis del Capitalismo: Ciclos de Colapso y Recuperación
En este capítulo analizaremos las crisis económicas tanto históricas como contemporáneas para entender los mecanismos internos del capitalismo que conducen a ciclos de expansión y contracción. Se examinan ejemplos clave, los factores que agravan estas crisis y la capacidad del sistema para adaptarse y transformarse.
1. Grandes Crisis Económicas y Aprendizajes
A lo largo de la historia, el capitalismo ha experimentado episodios de crisis que han afectado a millones de personas y transformado la economía global.
Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Esta crisis marcó un punto de inflexión en la historia económica. La caída de la bolsa en 1929 llevó a una drástica contracción económica mundial, evidenciando las vulnerabilidades del sistema financiero y la falta de regulación en los mercados.
Crisis Financiera de 2008: La crisis de 2008 demostró cómo la interconexión de los mercados y la toma de riesgos excesivos en el sector financiero pueden desencadenar un colapso global.
Análisis de Hyman Minsky: Sus estudios sobre la inestabilidad financiera han ayudado a comprender cómo el endeudamiento excesivo y las prácticas de inversión arriesgadas contribuyen a la formación de burbujas y su posterior estallido.
Otros episodios críticos:
A lo largo del tiempo, han surgido otras crisis regionales y globales que, aunque con características particulares, comparten patrones similares en cuanto a la sobreacumulación de deuda y la inestabilidad en los mercados.
Estos episodios no solo han tenido consecuencias económicas devastadoras, sino que también han impulsado reformas y cambios en las políticas económicas, generando importantes aprendizajes sobre la necesidad de regulación y supervisión.
2. Impacto de la Inflación y el Endeudamiento
Dos factores clave que afectan la estabilidad económica, especialmente en países emergentes, son la inflación y el endeudamiento.
Inflación: La inflación se refiere al aumento generalizado de los precios en una economía. Si bien una inflación moderada puede ser un signo de crecimiento, niveles elevados pueden erosionar el poder adquisitivo de la población y generar incertidumbre en el mercado.
Endeudamiento: El endeudamiento excesivo, tanto de gobiernos como de empresas, puede ser una espada de doble filo. En países emergentes, una deuda elevada puede limitar la capacidad de inversión en áreas fundamentales como educación, salud e infraestructura.
La combinación de inflación y altos niveles de deuda puede generar ciclos de crisis, ya que los costos de financiamiento aumentan y se dificulta la recuperación económica.
Ambos factores, cuando no se gestionan adecuadamente, pueden desacelerar el crecimiento económico y desencadenar crisis que afectan tanto a la economía nacional como a la global.
3. Resiliencia y Mecanismos de Ajuste
A pesar de sus crisis, el sistema capitalista ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y recuperarse.
Resiliencia del sistema: Las crisis obligan a replantear las políticas económicas y a implementar mecanismos de ajuste. La capacidad de recuperación del capitalismo radica en su flexibilidad para introducir reformas, regular los mercados y ajustar las políticas fiscales y monetarias.
Propuestas de la Escuela de Chicago: Algunos economistas han abogado por medidas de libre mercado y desregulación como respuesta a las crisis, argumentando que la reducción de la intervención estatal puede estimular la recuperación.
Críticas y necesidad de reformas estructurales: Sin embargo, otros expertos señalan que estas medidas no abordan las causas profundas de las crisis, como la desigualdad y el endeudamiento excesivo. Por ello, se proponen reformas estructurales que incluyan una mayor regulación financiera, políticas de redistribución y un enfoque en el bienestar social para lograr una recuperación más equitativa y sostenible.
Estos mecanismos de ajuste muestran cómo, a pesar de las dificultades, el sistema busca transformarse para evitar futuras crisis y adaptarse a nuevos retos económicos.
4. Transformación Estructural y Cambios de Paradigma
Las crisis no solo implican un periodo de recesión, sino que también pueden ser el punto de partida para cambios profundos en la organización económica y social.
Catalizadores del cambio: Las crisis económicas obligan a reconsiderar los modelos de desarrollo y a buscar alternativas que permitan un crecimiento más inclusivo y sostenible. Por ejemplo, tras la crisis de 1929 se instauraron políticas de bienestar social y una mayor regulación del mercado financiero. La crisis de 2008 impulsó debates sobre la necesidad de reformas en el sistema financiero y la implementación de medidas que eviten la concentración excesiva de poder en los mercados.
Hacia modelos más sostenibles y equitativos: Los cambios de paradigma pueden incluir la transición a economías más verdes, una mayor inversión en energías renovables y políticas que promuevan la justicia social. Estas transformaciones apuntan a un capitalismo que, además de buscar el crecimiento económico, también se preocupa por el bienestar social y el medio ambiente.
El proceso de transformación estructural es complejo y no exento de dificultades, pero las crisis pueden abrir la puerta a innovaciones y a un rediseño del sistema que genere beneficios a largo plazo para la sociedad.
Luces y sombras
El estudio de las crisis del capitalismo revela un patrón cíclico en el que periodos de auge y recesión se suceden a lo largo del tiempo. Las crisis de 1929, 2008 y otros episodios críticos han puesto de manifiesto las debilidades inherentes a un sistema basado en la acumulación de deuda y la inestabilidad financiera. Factores como la inflación y el endeudamiento agravan estas situaciones, especialmente en economías emergentes, mientras que la capacidad del sistema para adaptarse y transformarse se pone a prueba en cada recesión.
Ante estos desafíos, es crucial aprender de los episodios pasados, implementando mecanismos de ajuste y reformas estructurales que promuevan una recuperación más equilibrada y sostenible. Así, las crisis pueden convertirse en oportunidades para repensar y transformar el capitalismo, hacia un modelo que combine crecimiento económico con justicia social y estabilidad a largo plazo.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Jueves de avances firmes, conversaciones decisivas y energía emocional equilibrada. El jueves 27 de noviembre de 2025 trae una combinación de claridad mental, sensibilidad equilibrada y una voluntad firme para resolver lo que venís postergando. La energía del día invita a hablar de frente, ordenar prioridades, y actuar sin prisa pero con determinación.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

De los seis focos detectados, tres pudieron ser controlados rápidamente y los restantes permanecen activos y demandan un despliegue intensivo de recursos.

La marca de electrodomésticos había inaugurado esa instalación en 2022 y fabricaba lavarropas para exportación y para el mercado interno. La decisión se tomó frente a la caída de ventas y aumento de las importaciones

El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.

La AIC anticipó un jueves marcado por la inestabilidad, viento fuerte y descenso térmico en distintas zonas de Neuquén. Valles, cordillera y meseta enfrentarán un clima cambiante a lo largo de la jornada.



"Stranger Things" hizo historia: es la primera serie con cuatro temporadas en el Top 10 de Netflix a la vez. Su episodio final se estrenará en cines y en streaming.
