
El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo prestará declaración indagatoria hoy en la causa por presuntos pedidos de coimas en ese organismo.
El presidente electo planea revertir las políticas climáticas de Biden mediante la declaración de una emergencia nacional, lo que le permitirá desarrollar nuevos proyectos de petróleo y gas en tierras federales y eliminar regulaciones ambientales, desatando un debate sobre el futuro energético y climático de Estados Unidos
ACTUALIDAD21/01/2025
Neuquén Noticias
El presidente electo Donald Trump ha anunciado su intención de declarar una "emergencia energética nacional" como parte de su estrategia para revitalizar la producción de energía en Estados Unidos y revertir las políticas climáticas implementadas por su predecesor, Joe Biden. Esta medida permitirá el desarrollo de nuevos proyectos de petróleo y gas en tierras federales, así como la eliminación de regulaciones ambientales que limitan estas actividades.
Contexto y Objetivos
La declaración de emergencia se enmarca dentro de un conjunto más amplio de acciones que Trump planea implementar desde el inicio de su mandato. Durante su discurso de investidura, enfatizó la necesidad de aumentar la producción energética para satisfacer la creciente demanda, impulsada en parte por el avance de la inteligencia artificial.
Según Trump, esta emergencia le otorgará poderes especiales que podrían facilitar el transporte de crudo y la generación y transmisión de electricidad, aunque los detalles sobre cómo se aplicarán estos poderes aún son inciertos.
Implicaciones para la Industria Energética
La estrategia del nuevo presidente incluye una revisión exhaustiva de las políticas energéticas actuales, lo que representa un cambio radical respecto a los esfuerzos de Biden por reducir el uso de combustibles fósiles. Trump ha dejado claro que su administración buscará "fomentar la producción" en todos los sectores energéticos, desde campos petroleros hasta concesionarios de automóviles. Esto podría resultar en un proceso regulatorio prolongado, pero apunta a reorientar las políticas gubernamentales hacia una mayor explotación de recursos naturales.
Desafíos y Controversias
Sin embargo, el uso de poderes de emergencia no está exento de desafíos. Durante su primer mandato, Trump intentó invocar estos poderes para mantener operativas plantas de carbón y nucleares no rentables, un esfuerzo que finalmente fracasó. La efectividad con la que podrá utilizar estos poderes para construir nuevas plantas energéticas sigue siendo una incógnita. Además, esta declaración podría generar tensiones con grupos ambientalistas que han presionado por acciones más contundentes contra el cambio climático.
Reacción Política
La declaración también se produce en un contexto donde los ambientalistas han instado a Biden a declarar una emergencia climática. En este sentido, la acción de Trump podría ser vista como un intento deliberado por desmantelar los logros alcanzados en materia ambiental durante la administración anterior.
La posibilidad de utilizar leyes históricas, como aquellas implementadas durante la Guerra Fría para aumentar la producción industrial, añade otra capa a este debate sobre el futuro energético del país.
En resumen, la administración entrante busca utilizar poderes de emergencia para promover una agenda energética centrada en los combustibles fósiles. Esta estrategia no solo marca un cambio significativo en las políticas energéticas estadounidenses, sino que también enfrenta posibles desafíos legales y regulatorios que podrían complicar su implementación efectiva.
La dirección que tome esta política tendrá repercusiones no solo en el sector energético, sino también en el panorama ambiental y económico del país.
Fuente: Rigzone.com

El ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo prestará declaración indagatoria hoy en la causa por presuntos pedidos de coimas en ese organismo.

El fuego avanza en la comuna de El Troyo, Chile, y la Secretaría de Emergencias coordina drones, brigadistas y enlaces con CONAF para evaluar riesgos y prevenir posibles afectaciones en Loncopué.

El ISSN y la Optic firmaron un convenio de cooperación para modernizar sistemas, optimizar recursos informáticos y mejorar la accesibilidad digital de los afiliados. El acuerdo se rubricó este martes 18 de noviembre de 2025 en Neuquén.

Una joven embarazada y su hija de dos años estuvieron retenidas una hora por su pareja. La policía logró rescatarlas tras un operativo con tres móviles.

La AIC anunció un martes inestable, con viento fuerte en toda la provincia y lluvias débiles en la zona cordillerana. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios.

Cuatro internos de la Unidad de Detención 12 protagonizaron una fuga realizando un boquete en su celda. Entre ellos está Rogelio Rojas Cisterna, conocido por múltiples evasiones. La policía desplegó un amplio operativo.


La comisión investigadora eleva el informe con documentos, declaraciones y fechas de transferencias

En las últimas horas, la Policía capturó a los 4 internos que se habían fugado de la Unidad de Detención Nº 12 de Neuquén el último domingo

Un importante despliegue de seguridad y la presencia del Fiscal Azar en el lugar marcaron la mañana en el estacionamiento del Hospital Heller de Neuquén

CONADU Histórica definió nuevas medidas de fuerza para el cierre del año

En su informe final, el grupo parlamentario exigió al Congreso que evalúe si el Presidente "incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones", ya que avanzó en un "negocio contrario al ejercicio ético de sus funciones".

Compartimos el comunicado de nuestra Federación Conaduh, en el Plenario de hoy