TW_CIBERDELITO_1100x100

Polémico homenaje al responsable del genocidio indígena: La estatua del conquistador Francisco Pizarro volvió al centro de Lima

La icónica estatua del conquistador de Perú Francisco Pizarro retornó este sábado a un lugar de privilegio en Lima, junto a la Plaza de Armas, apenas a unos metros de la catedral donde reposan los restos del español

INTERNACIONALES20/01/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
906952-7776e3b4a10747e793972693c9dad5e3c55ec35bw_0

La icónica estatua del conquistador de Perú Francisco Pizarro retornó este sábado a un lugar de privilegio en Lima, junto a la Plaza de Armas, apenas a unos metros de la catedral donde reposan los restos del español. El homenaje al responsable del asesinato de miles de indígenas había permanecido 21 años en un parque alejado del corazón de la capital.

En el acto de reinauguración participaron el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, además de varios descendientes de Pizarro y el gerente de Prolima, Luis Martín Bogdanovich.

Tras develar la estatua, Ayuso, una de las estrellas de la derecha española, celebró que se conmemoraba "no solo el nacimiento de una ciudad, sino el inicio de un encuentro histórico que transformó para siempre el mundo".

Consideró que Pizarro "entendió muy pronto que el nuevo virreinato" que fundó tras la derrota del Imperio Inca "sería mestizo o no sería". Para la presidenta madrileña, esta reubicación de la estatua supone "el reencuentro de la estatua de Pizarro con el corazón histórico de Lima" y muestra el respeto a la historia compartida entre Perú y España.

Mientras se realizaba la ceremonia un grupo de personas realizó una protesta en las cercanías, en la que llamó "genocida" a Pizarro.

Pizarro y Taulichusco

La estatua, de inspiración renacentista, fue forjada en 1935 por Charles Rumsey y muestra a Pizarro con una armadura de estilo italiano renacentista a caballo, muy similar a la de los condottieros que hicieron fama en los primeros años de la Edad Moderna. De unos cinco metros de altura y unas siete toneladas de peso, fue inaugurada con motivo del cuarto centenario de Lima, ciudad que fundó Pizarro el 18 de enero de 1535.

El monumento fue trasladado en 1952 a una esquina de la Plaza de Armas, en un lugar que fue denominado Plaza de Pizarro y posteriormente renombrado como Plaza Perú. En 2003, la estatua fue retirada y en 2004 reubicada en el Parque de la Muralla, un lugar próximo al centro, pero alejado de las miradas.

La estatua reposa en su nueva ubicación, apenas a unos pasos de la Plaza de Armas y con la cabeza girada, en pleno centro de la ciudad, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Apenas a unos pasos, se ubica el monumento a Taulichusco, un caudillo incaico enviado desde Cuzco, capital imperial, y gobernador del sector donde se ubica Lima en la actualidad. 

Bogdanovich, responsable del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), dijo que la recuperación de la estatua no tiene como finalidad "recordar dolores", sino "reparar el agravio perpetrado a esta ciudad mediante la recolocación de dos monumentos", el de Pizarro y el de Taulichusco.

"Venimos, con humildad, para poner fin a la crisis de identidad humana, cívica y personal, que tiene como única causa la pérdida de la conciencia de sí mismo", subrayó. En su opinión, recordar a Pizarro y a Taulichusco juntos "es un acto de justicia y sentido común", además de "un hecho de verdad histórica" y "un acto patriótico"

"No hay caprichos personales: ni exaltación hispanista ni venganza indigenista", concluyó.

Te puede interesar
3 cambios que propone Rodrigo Paz para Bolivia tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/10/2025

Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

NeuquenNews
INTERNACIONALES16/10/2025

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

G33rOT7XIAAyXIP

Villa Luisa: Primer barrio cerrado totalmente telemedido

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/10/2025

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.