
Ascienden a más de 1.100 los muertos por el terremoto en Afganistán
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
En su ambición por inaugurar una nueva "edad dorada", Trump revive fantasmas imperialistas al no descartar el uso de la fuerza militar para reclamar Groenlandia y el Canal de Panamá, desatando alarma global.
INTERNACIONALES08/01/2025En declaraciones recientes recogidas por Reuters, el presidente electo Donald Trump reavivó la polémica al sugerir que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control de Groenlandia y el Canal de Panamá. Bajo el pretexto de inaugurar una "edad dorada de Estados Unidos", sus comentarios dispararon alarmas en el ámbito internacional, poniendo sobre la mesa serias dudas sobre la dirección futura de la política exterior estadounidense.
La amenaza velada y el espectro imperialista
Trump argumentó que tanto Groenlandia como el Canal de Panamá son estratégicamente vitales para la seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, su negativa a descartar opciones militares para asegurar esos territorios revive un tono imperialista que parecía archivado en los manuales de historia. En un mundo donde las tensiones geopolíticas están al rojo vivo, su retórica parece más un anacronismo que una propuesta sensata.
La fascinación de Trump por Groenlandia no es nueva. Ya en 2019 había propuesto comprar el territorio autónomo de Dinamarca, idea que fue rechazada de manera categórica. Pero el hecho de volver a poner el tema sobre la mesa en términos de soberanía refuerza un enfoque confrontativo y desestabilizador.
Groenlandia y Panamá: ¿nuevas piezas en el tablero de poder?
Groenlandia alberga una base militar estadounidense clave en el Ártico, pero el intento de erosionar la soberanía danesa podría fracturar aún más la relación transatlántica. Dinamarca, miembro de la OTAN, ya rechazó la idea de anexión, insistiendo en el respeto por el pueblo groenlandés.
Por otro lado, el Canal de Panamá, transferido a manos panameñas en 1999, es un símbolo de autodeterminación y lucha histórica para América Latina. Las declaraciones del canciller panameño, Javier Martínez-Acha, enfatizando la soberanía irreversible del canal, dejan claro que cualquier intento de intervención sería recibido con resistencia.
La oferta de Trump por Canadá: ¿el ocaso del multilateralismo?
La inclinación de Trump por respuestas militarizadas refleja una visión unipolar del mundo, en la que Estados Unidos actúa como árbitro supremo. Sin embargo, esa lógica choca frontalmente con los principios de la diplomacia moderna y el multilateralismo. Aliados tradicionales como Canadá, que también fue blanco de sus propuestas expansionistas, no tardaron en rechazar su postura.
Mélanie Joly, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, calificó los comentarios de Trump como una "falta de comprensión" de la fortaleza canadiense. Por su parte, Justin Trudeau fue contundente: "No hay ni la más mínima posibilidad de que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos".
Entre la nostalgia y la realidad
La retórica de Trump evoca tiempos de expansión territorial y supremacía militar, pero ignora los complejos desafíos de un mundo interconectado. En lugar de proyectar estabilidad, estas declaraciones exacerban las tensiones globales y dejan entrever una nostalgia por un pasado que no encaja con las dinámicas actuales.
En un contexto donde el cambio climático, la desigualdad económica y la competencia tecnológica exigen cooperación internacional, el enfoque belicista de Trump aparece más como una distracción que como una solución viable.
Más ruido que soluciones
El discurso de Donald Trump sobre una "edad dorada de Estados Unidos" se traduce, en la práctica, en un ruido ensordecedor que amenaza con desestabilizar el orden mundial.
Mientras sus seguidores aplauden la retórica patriótica, el resto del mundo observa con preocupación cómo un país clave en la geopolítica global podría elegir la fuerza sobre el diálogo.
Con Groenlandia y Panamá en la mira, la pregunta que queda es si esta retórica es solo un espectáculo para la galería o el preludio de decisiones con consecuencias reales. En cualquier caso, el mensaje es claro: el mundo no está preparado para volver a las reglas del siglo XIX.
Fuente: Reuters.
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora nació en España. Es economista y ya fue diputado, concejal, alcalde y senador.
La representante de ONU Mujeres en Argentina agradeció a la fuerza provincial por su colaboración en un relevamiento que permitirá avanzar hacia una institución más inclusiva y eficiente
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente