
Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La propuesta es registrar el momento para luego difundir por las redes sociales junto a los hashtags #PlantamosMemoria, #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.
NACIONALES23/03/2021Los organismos de derechos humanos detallaron que la campaña de plantar árboles se puede concretar "en pequeñas acciones cuidadas" que permitan "poner la memoria en acción". La propuesta es registrar el momento para luego difundir por las redes sociales junto a los hashtags #PlantamosMemoria, #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.
Por Silvia Morales - Organismos de derechos humanos realizarán este 24 de marzo actividades virtuales en conmemoración de los 45 años del golpe de Estado a raíz de la pandemia de coronavirus y el riesgo de un rebrote, por lo que convocaron a plantar, en un homenaje cargado de simbolismo, 30 mil árboles en memoria de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983.
La convocatoria para realizar actividades virtuales y plantar árboles como acción simbólica fue anunciada a través de un comunicado firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH).
La iniciativa, bautizada 'Plantamos Memoria', también es impulsada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, la Asociación Buena Memoria, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, los Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
Esas organizaciones subrayaron que "la pandemia impide realizar concentraciones de gente", tras lo cual plantearon que el objetivo de este año, dadas las circunstancias, es "que el recuerdo de los desaparecidos trascienda las redes sociales".
Por esa razón, explicaron, convocaron a "la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil a sumarse a la campaña Plantamos Memoria".
"Este 24 de marzo, sembremos 30 mil árboles por nuestros 30 mil compañeros detenidos- desaparecidos y por el futuro", exhortaron los organismos y luego detallaron que la campaña de plantar árboles se puede concretar "en pequeñas acciones cuidadas" que permitan "poner la memoria en acción".
Además, los espacios convocantes señalaron que el acto de plantar un árbol puede realizarse por grupos reducidos, incluso entre vecinos, en actividades llevadas a cabo por miembros de un club, de una escuela, de un sindicato u organizaciones de la sociedad civil.
Las organizaciones propusieron que en simultáneo a la plantación del árbol se registre el momento con fotos y video, para luego difundir por las redes sociales las imágenes y las escenas junto a los hashtags #PlantamosMemoria, #45AñosDelGolpeGenocida y #Son30Mil.
La propuesta de los convocantes es que el miércoles 24 de marzo, al postear cada uno de esos mensajes en video y fotos, se etiquete a los organismos de Derechos Humanos en las distintas redes: la intención es que la campaña, con el paso de las horas, adquiera volumen, impacto y circulación.
"La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro: contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino", remarcaron las entidades que impulsan la iniciativa.
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Fueron citados para este martes a las 16 hs el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia).
Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?
En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.
En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.
Calf salud en la Feria del Libro completando calendario de vacunación y refuerzo Covid- 19, todas las tardes a partir de las 17 hs y hasta las 21 hs en el Museo Nacional de Bellas Artes
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.
En su visita a Cutral Co, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Nadia Márquez, volvió a recurrir a un discurso cargado de consignas contra el kirchnerismo y de apelaciones al sacrificio ciudadano. Sin embargo, sus declaraciones dejaron más preguntas que certezas sobre qué propuestas concretas llevará al Congreso si resulta electa.