
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
La República Democrática del Congo acusa al gigante tecnológico de utilizar minerales obtenidos ilegalmente y con trabajo infantil, reabriendo el debate sobre la ética en las cadenas de suministro globales.
INTERNACIONALES26/12/2024
NeuquenNews
La República Democrática del Congo (RDC) ha presentado una demanda criminal contra Apple, acusando al gigante tecnológico de utilizar minerales extraídos mediante explotación y trabajo infantil en la fabricación de sus productos. Esta acción legal, interpuesta en Francia y Bélgica, marca un hito en la lucha contra el uso de los llamados "minerales de conflicto" en la industria tecnológica global.

La acusación
El gobierno congoleño alega que Apple está utilizando minerales como estaño, tantalio y tungsteno, conocidos como minerales 3T, que son extraídos ilegalmente de zonas de conflicto en el este de la RDC. Según la demanda, estos minerales son contrabandeados a través de Ruanda antes de entrar en la cadena de suministro global de componentes electrónicos.
La acusación sostiene que estas actividades "han alimentado un ciclo de violencia y conflicto al financiar milicias y grupos terroristas, y han contribuido al trabajo infantil forzado y a la devastación ambiental".

El trabajo infantil en las minas
El corazón de esta demanda radica en la explotación infantil en las minas congoleñas. UNICEF estima que aproximadamente 40.000 niños y niñas trabajan en las minas del sur de la RDC, muchos de ellos en la extracción de cobalto. Estos menores, algunos de tan solo 3 años, se dedican a tareas arduas como el lavado de minerales, excavación, recolección, clasificación y transporte.
Las condiciones de trabajo son extremadamente peligrosas. Los niños trabajan en túneles sin apuntalar que corren riesgo de derrumbe, expuestos a enfermedades pulmonares y otros peligros. Muchos de ellos ganan apenas uno o dos dólares al día, trabajando en condiciones de semiesclavitud.
La respuesta de Apple
Apple ha negado rotundamente estas acusaciones. La empresa afirma que "disputa enérgicamente" las alegaciones y que está "profundamente comprometida con el abastecimiento responsable" de minerales. Según la compañía, han notificado a sus proveedores que deben suspender el abastecimiento de estaño, tantalio, tungsteno y oro de la RDC y Ruanda debido a la escalada del conflicto en la región.
Implicaciones más amplias
Esta demanda no solo afecta a Apple, sino que pone de relieve un problema más amplio en la industria tecnológica. Otras grandes empresas como Google, Tesla, Microsoft y Dell han sido previamente acusadas de beneficiarse de la explotación infantil en las minas congoleñas.
El caso también subraya las tensiones geopolíticas en la región, con la RDC acusando a Ruanda de beneficiarse del contrabando de estos minerales.
El futuro
El gobierno de la RDC se ha comprometido a erradicar el trabajo infantil en el sector minero para 2025. Sin embargo, los expertos advierten que se necesitarán acciones concretas y una vigilancia constante para asegurar que este compromiso se cumpla.
Esta demanda contra Apple podría marcar un punto de inflexión en la lucha contra la explotación infantil en la industria minera y obligar a las grandes empresas tecnológicas a asumir una mayor responsabilidad en sus cadenas de suministro. El resultado de este caso legal podría tener implicaciones significativas para el futuro de la industria tecnológica y para los miles de niños que actualmente trabajan en las minas congoleñas.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

Día de transformación, decisiones firmes y energía renovada. El jueves 13 de noviembre de 2025 llega con una energía intensa y transformadora. Es un día para soltar viejas estructuras, tomar decisiones valientes y avanzar con claridad hacia lo que realmente importa. La influencia astral promueve los cambios conscientes y las conversaciones que abren nuevas etapas, tanto en lo personal como en lo profesional.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti

Estepas en foco: la UNCo San Martín de los Andes abre un espacio de reflexión sobre biodiversidad y forestaciones

El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.
