INVIERNO 1100x100

La tristeza de los domingos: entre el vacío existencial y la nostalgia infinita

Los domingos cargan con una melancolía difícil de definir, un eco de despedida y anticipación que ha sido explorado por escritores como Alejandro Dolina y Jorge Luis Borges. Entre la nostalgia de lo perdido y la ansiedad por lo que vendrá, sus obras nos invitan a reflexionar sobre el tiempo, la memoria y la condición humana, haciendo de la tristeza dominical un espejo de nuestras emociones más profundas.

DE NUESTRA REDACCIÓN21/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Snapshot

Los domingos siempre han tenido una atmósfera peculiar, una mezcla de quietud y desasosiego que los hace inconfundibles. Es un día que, lejos de la intensidad productiva de la semana y del bullicio festivo del sábado, nos enfrenta con una pausa incómoda, un eco que resuena entre lo vivido y lo que vendrá.

Esta tristeza dominical, tan difícil de explicar como de evitar, ha sido explorada por grandes pensadores y escritores como Alejandro Dolina y Jorge Luis Borges, quienes supieron traducir en palabras esa melancolía universal.

La angustia como telón de fondo

Alejandro Dolina, maestro del relato y la reflexión nocturna, ha abordado en múltiples ocasiones la naturaleza introspectiva de los domingos. En su obra “Crónicas del Ángel Gris”, Dolina describe cómo las tardes de domingo arrastran consigo una suerte de despedida permanente, como si el día estuviera impregnado de un duelo por lo que no sucedió o por lo que pudo ser.

Para Dolina, el domingo representa el fin de la tregua, el momento en que los sueños quedan suspendidos y las obligaciones de la semana vuelven a asomar en el horizonte. En sus relatos, especialmente en el mítico barrio de Flores que tanto evoca, el domingo se convierte en el escenario donde los personajes enfrentan sus derrotas y nostalgias, donde la rutina parece asomarse como una amenaza inevitable.

En este sentido, Dolina nos invita a pensar en el domingo como un espacio donde la memoria cobra fuerza y nos obliga a revisar nuestras decisiones, generando un sentimiento ambiguo entre la contemplación y el arrepentimiento. Es el día en que las almas inquietas, según el autor, se ven atrapadas entre la calma impostada de un feriado y la ansiedad por lo que traerá el lunes.

Opera Instantánea_2024-12-22_010526_www.lanacion.com.py

La eternidad del tiempo y el peso de la memoria

Jorge Luis Borges, por su parte, aborda la tristeza dominical desde un ángulo más metafísico. Para Borges, el tiempo es una obsesión y, en su obra, la memoria juega un papel central. En cuentos como “El Aleph” y “Funes el memorioso”, Borges explora la complejidad de recordar y olvidar, procesos que se intensifican en los momentos de pausa, como los domingos.

El domingo, desde la mirada borgeana, podría interpretarse como un reflejo del laberinto del tiempo. Es un día en el que el presente parece desdibujarse entre la nostalgia del pasado y la ansiedad por el futuro. Para Borges, el hombre está condenado a vivir atrapado en ese dilema: recordar demasiado o no recordar lo suficiente.

Su poema “Límites” transmite esa angustia existencial del tiempo que avanza sin pausa, dejando atrás momentos y personas que jamás volverán. En ese sentido, el domingo puede ser visto como un recordatorio de la finitud, un instante en que el tiempo se detiene solo para mostrarnos que continúa inexorablemente.

El domingo como espejo de la condición humana

Tanto Dolina como Borges coinciden en que la tristeza de los domingos no es un fenómeno superficial, sino un síntoma profundo de la condición humana. Es el día en que las máscaras cotidianas se caen y nos enfrentamos a nuestra propia vulnerabilidad. Ya sea desde la introspección sentimental o desde el cuestionamiento filosófico, ambos autores retratan al domingo como un espejo donde se reflejan nuestros miedos, deseos y frustraciones.

Mientras Dolina nos habla de los domingos como el escenario de pequeñas tragedias urbanas —el hombre que se queda solo después de una noche de fiesta, la mujer que repasa cartas de un amor perdido—, Borges nos recuerda que la tristeza dominical es solo una variación más del misterio del tiempo y de nuestra inevitable confrontación con el infinito.

¿Cómo escapar del hechizo dominical?

La obra de estos dos grandes autores no pretende ofrecer soluciones para el malestar de los domingos, sino más bien invitarnos a convivir con él, a entenderlo como parte de nuestra experiencia emocional y existencial. Dolina nos anima a llenar el vacío con historias y fantasías, mientras que Borges nos invita a aceptar la vastedad del tiempo y su laberinto.

Quizás la respuesta esté en abrazar la tristeza dominical como un momento de pausa necesaria, un intervalo para repensar lo vivido y preparar lo que vendrá. Porque, como dijo Borges, “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho”, y quizás los domingos solo sean el recordatorio de esa verdad.

Te puede interesar
1745581014169

La estupidez como fenómeno colectivo: la advertencia de Bonhoeffer

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN15/09/2025

El filósofo y teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer dejó una de las reflexiones más incómodas y vigentes sobre la estupidez. No la entendía como un problema de inteligencia, sino como un fenómeno social y moral que puede transformarse en una fuerza destructiva de la democracia y la convivencia. Su análisis, escrito en prisión durante el nazismo, ilumina con crudeza nuestro presente.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

⚠️CASO AVALOS ⚠️22 AÑOS SIN ENCONTRAR PRUEBAS 🚨 AHORA QUIEREN SALIR A LA CAZA🚨 🔊 Broitman-Nardanone

Caso Ávalos: Nardanone y su abogada apuntan contra la Justicia y rechazan las imputaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN05/09/2025

En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.

Escrupulos

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/08/2025

Desde la etimología latina hasta las reflexiones de grandes pensadores, el concepto de “escrúpulo” revela una de las tensiones más persistentes en la vida moral: la incomodidad de la conciencia frente a lo incorrecto y la indiferencia del poder frente a esa incomodidad.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Martes 16 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/09/2025

El martes llega con una energía de reorganización y ajustes. Es un día que invita a ordenar ideas, resolver pendientes y enfocarse en los detalles que suelen pasarse por alto. La paciencia será clave, ya que pueden surgir imprevistos menores. Conviene mantener la calma y no perder de vista los objetivos principales.

3590a18c-8ddb-4ee1-9070-95d54fe299ab

¿Sapag vuelve?

NeuquenNews
POLÍTICA15/09/2025

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.