Vaca Muerta: Un pilar estratégico en el futuro energético de Argentina

No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional

ENERGÍA13/12/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Torre Vaca Muerta
Vaca Muerta

Este 2024, Vaca Muerta ha consolidado su posición como un pilar clave en el sector energético de Argentina. No solo es una fuente de recursos naturales de enorme valor, sino también un motor de transformación para la economía nacional. Sin embargo, a pesar de su potencial descomunal, su desarrollo enfrenta varios desafíos que pondrán a prueba la capacidad del país para convertir esa riqueza en un crecimiento económico real y sostenible.

Al día de hoy, Vaca Muerta ya aporta más de la mitad de la producción total de hidrocarburos de Argentina, lo que refleja el notable crecimiento que ha tenido la industria petrolera en los últimos años, pese a los altibajos económicos y regulatorios que ha atravesado el país. Este avance se ha visto reflejado en las exportaciones, y en 2024 ha contribuido significativamente al superávit comercial del sector energético. De acuerdo con las proyecciones, para 2030 el desarrollo de este yacimiento podría generar un superávit superior a los 30.000 millones de dólares, superando al tradicional sector agrícola como generador de divisas.

Hasta hace poco, Argentina era una importadora neta de gas y petróleo, pero hoy tiene la oportunidad de convertir a Vaca Muerta en una de sus principales fuentes de ingresos. No obstante, para que su impacto sea realmente transformador a nivel macroeconómico, será necesario avanzar con los planes de expansión de infraestructura y garantizar una estabilidad política y económica que atraiga la inversión extranjera.

Infraestructura, un Pilar Fundamental

Uno de los aspectos más destacados de Vaca Muerta es su capacidad para generar empleo. Se estima que, en su máximo desarrollo, la formación podría crear más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando no solo a las grandes empresas energéticas, sino también a la industria local y los sectores de servicios como transporte, construcción y logística. Sin embargo, esta creación de empleo está directamente vinculada a la urgente necesidad de inversiones en infraestructura, tanto para la extracción como para la evacuación del hidrocarburo.

La construcción de oleoductos y gasoductos es un paso crucial en este proceso. El proyecto más importante en este sentido es el Oleoducto Vaca Muerta Sur de YPF, una obra de 2.500 millones de dólares que permitirá transportar hasta 500.000 barriles de petróleo por día, además de facilitar la exportación a través de una terminal portuaria en Río Negro.

Asimismo, están en marcha otros proyectos relacionados con plantas de gas natural licuado (GNL) y puertos de aguas profundas, que posicionarán a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global, especialmente en lo que respecta a la exportación de GNL. No obstante, estos proyectos deben sortear los obstáculos económicos y regulatorios que históricamente han dificultado la materialización de grandes inversiones en el país.

El Potencial del Gas Natural Licuado (GNL)

El mercado del Gas Natural Licuado es uno de los sectores con mayor proyección. Vaca Muerta podría colocar a Argentina como un exportador clave de este commodity, cuya demanda está en constante aumento a nivel global. El proyecto Argentina LNG, impulsado por YPF, tiene como objetivo exportar gas natural por un valor aproximado de 15.000 millones de dólares anuales, lo que representaría un avance significativo en la balanza comercial energética del país.

Uno de los proyectos más avanzados es la llegada de los buques licuefactores de PAE y Golar al Golfo San Matías en 2027, en una iniciativa en la que también participan otras productoras de Vaca Muerta, como Pampa Energía, YPF y la británica Harbour Energy, que recientemente adquirió los activos de la alemana Wintershall DEA.

Sin embargo, el éxito de estos proyectos dependerá de la capacidad de Argentina para garantizar condiciones macroeconómicas estables y predecibles, un factor crucial para atraer inversiones extranjeras en este tipo de iniciativas a largo plazo.

Te puede interesar
Dario-Marinez_04

Darío Martínez y el Plan Andes de YPF: "Es necesario garantizar la remediación y el cierre de los pozos"

NeuquenNews
ENERGÍA15/01/2025

Darío Martínez, diputado provincial y exsecretario de Energía, advierte sobre los riesgos ambientales del Plan Andes de YPF, que busca transferir áreas hidrocarburíferas convencionales en Neuquén. Exige garantías concretas, como la implementación de un seguro de caución, para asegurar que las empresas asuman los costos de remediación y cierre de pozos, evitando que los pasivos recaigan sobre la provincia.

Energía nuclear

Plan Nuclear: Milei, IMPSA y el futuro energético argentino

NeuquenNews
ENERGÍA14/01/2025

Las últimas declaraciones del presidente argentino, Javier Milei, sobre la intención de impulsar un ambicioso plan nuclear han sacudido el escenario político, energético y económico nacional. Según Milei, el objetivo es transformar a la Argentina en una potencia nuclear, en parte para enfrentar el creciente consumo eléctrico que generará la expansión de la inteligencia artificial.

Vaca Muerta

Vaca Muerta rompe su propio techo en 2024 con un crecimiento explosivo en fracturas

NeuquenNews
ENERGÍA03/01/2025

Vaca Muerta cerró el 2024 con un crecimiento del 20% en etapas de fractura, alcanzando 17,796 operaciones y consolidándose como el motor energético de Argentina. Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, anticipa que la eficiencia operativa y las nuevas inversiones podrían llevar al sector a un nuevo nivel en 2025, pese a desafíos estructurales y regulatorios.

sector-energetico-750x375

Energía en Argentina: Balance 2024 y Perspectivas para el Futuro

NeuquenNews
ENERGÍA02/01/2025

El año 2024 consolidó un cambio de paradigma en el sector energético argentino, con un impulso hacia la desregulación y la inversión privada. Sin embargo, la salida de Petronas del proyecto de GNL y las demoras en infraestructura y tarifas revelan vulnerabilidades estructurales. Al mismo tiempo, nuevas leyes ambientales apuntan a modernizar el sector, pero enfrentan resistencias y desafíos técnicos.

Lo más visto
906791-2-20opi1-afp

Conflicto de Medio Oriente: Tregua, contexto y perspectiva

Neuquén Noticias
INTERNACIONALES20/01/2025

La tregua firmada por Hamas e Israel en Doha –con la anuencia de las autoridades estadounidenses y qataríes– no aborda los aspecto profundos de la crisis regional. No interpela la ocupación militar de los territorios de Cisjordania ni el sitio de Gaza. Tampoco presenta alternativas o soluciones a la causas estructurales del conflicto, que ya lleva más de siete décadas, relativas a la práctica colonialista ejercida por Israel contra el pueblo palestino.