
¿Sabías que durante la guerra por la independencia se uso una bandera que incluía franjas rojas, Blancas y azules?
En 1815, las Provincias Unidas del Río de la Plata adoptaron un diseño de bandera que incluía franjas rojas, blancas y azules. Este diseño, conocido como la “Bandera de Artigas,” fue usado en algunas provincias, pero nunca se convirtió en el estandarte oficial del país, ya que finalmente se adoptó el diseño celeste y blanco de Manuel Belgrano.
ACTUALIDAD - CULTURA22/10/2024

En 1815, las Provincias Unidas del Río de la Plata adoptaron temporalmente un diseño de bandera que incluía franjas rojas, blancas y azules, similar a la de los Estados Unidos. Este diseño, conocido como la "Bandera de Artigas", fue usado principalmente en la Banda Oriental (actual Uruguay) y en algunas provincias del litoral argentino, durante un período de agitación política y territorial.
Aunque nunca se convirtió en el estandarte oficial de la Argentina, este episodio refleja la diversidad de proyectos políticos que existían en el país en sus primeros años de independencia, y cómo algunos de esos símbolos finalmente fueron reemplazados por el celeste y blanco de la bandera creada por Manuel Belgrano.
La influencia de José Gervasio Artigas y su bandera
La "Bandera de Artigas" está íntimamente ligada a la figura de José Gervasio Artigas, un caudillo y líder militar uruguayo que jugó un papel clave en la lucha por la independencia del Virreinato del Río de la Plata. Artigas, conocido como el Protector de los Pueblos Libres, fue uno de los principales defensores del federalismo, un modelo de organización política que buscaba darle más autonomía a las provincias frente al poder centralizado de Buenos Aires.
La Bandera de Artigas, arriba su primera versión en 1814 y abajo su segunda versión en 1815.
En el marco de las Guerras de Independencia, Artigas adoptó una bandera propia que representaba los valores de la Liga Federal, una confederación de provincias que incluía la Banda Oriental y algunas provincias del litoral argentino, como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Misiones.
La Bandera de Artigas consistía en tres franjas horizontales: una franja azul en la parte superior, una franja blanca en el medio, y una franja roja en la parte inferior. Este diseño era una clara alusión a los colores revolucionarios que habían influido en la creación de otros símbolos patrios de la época, como la bandera tricolor francesa o la propia bandera de los Estados Unidos, que ya se había convertido en un símbolo de independencia y libertad. Además, la franja roja representaba la sangre derramada por la libertad, un símbolo que también usaba el Ejército de los Andes liderado por José de San Martín.
Aunque las Provincias Unidas del Río de la Plata nunca adoptaron oficialmente la "Bandera de Artigas", su uso se extendió en varias provincias durante un breve período, especialmente entre aquellas que apoyaban la causa federalista. De hecho, esta bandera fue izada en Montevideo y en otras ciudades de la Banda Oriental, como símbolo de resistencia a los centralistas porteños y a las fuerzas extranjeras que ocupaban el territorio.
El contexto político de la época
El uso de la "Bandera de Artigas" en el territorio argentino refleja el clima político y militar de los primeros años de independencia. En 1815, Argentina aún estaba dividida entre facciones con visiones opuestas sobre cómo debía organizarse el nuevo país. Por un lado, estaban los unitarios, que querían un gobierno centralizado en Buenos Aires; por otro lado, estaban los federalistas, liderados por figuras como Artigas, que abogaban por una mayor autonomía para las provincias.
En este contexto, la bandera de Artigas simbolizaba los ideales de la Liga Federal, una coalición de provincias que resistía la centralización del poder en Buenos Aires. Sin embargo, esta bandera no tuvo el consenso necesario para convertirse en el símbolo de toda la nación. Con el tiempo, la victoria de los unitarios y la consolidación del poder en Buenos Aires hicieron que el diseño celeste y blanco de Manuel Belgrano ganara predominancia como el emblema oficial del país.
Bandera usada por Belgrano en 1812
Bandera usada por Belgrano en 1813, utilizada popularmente entre 1813 y 1816
El legado de la bandera celeste y blanca de Manuel Belgrano
Mientras tanto, el diseño de bandera creado por Manuel Belgrano en 1812 —compuesto por tres franjas horizontales celestes y blancas— empezó a consolidarse como el símbolo de unidad y de la lucha por la independencia. Belgrano, uno de los próceres más importantes de la independencia argentina, diseñó la bandera inspirado en los colores del cielo y el ideal de libertad. El 25 de mayo de 1812, en el aniversario de la Revolución de Mayo, Belgrano enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca en las orillas del Río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario.
Aunque su uso fue inicialmente prohibido por el gobierno de Buenos Aires debido a las tensiones internas, la bandera de Belgrano fue ganando aceptación con el tiempo, especialmente después de las victorias del ejército patriota en las batallas contra los realistas españoles. En 1816, cuando se declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la bandera celeste y blanca fue adoptada como símbolo oficial.
El diseño de Belgrano se diferenciaba claramente del de Artigas en cuanto a su significado y uso, representando la unidad de todas las provincias bajo una misma causa: la independencia de España. Con la consolidación del poder en Buenos Aires y la derrota del proyecto federalista de Artigas, la bandera celeste y blanca fue reafirmada como el emblema nacional.
La importancia de los símbolos patrios en la construcción de la identidad nacional
La existencia de diferentes diseños de banderas en los primeros años de la independencia argentina refleja las luchas políticas y sociales que marcaron el nacimiento del país. Tanto la bandera de Belgrano como la bandera de Artigas simbolizaban proyectos políticos opuestos: el centralismo unitario y el federalismo, respectivamente. Al final, la bandera celeste y blanca fue la que prevaleció, pero el legado de la bandera de Artigas sigue vivo, especialmente en la historia de Uruguay, donde se adoptó como uno de los emblemas nacionales.
Este episodio de la historia argentina nos recuerda la importancia de los símbolos patrios en la construcción de una identidad nacional. Las banderas no son solo piezas de tela, sino representaciones de los valores, ideales y luchas de un pueblo.
En los primeros años de la independencia, cuando el futuro de las Provincias Unidas del Río de la Plata aún estaba en juego, diferentes banderas competían por convertirse en el emblema de la nueva nación. La elección final de la bandera celeste y blanca de Manuel Belgrano fue, en cierto sentido, una consolidación de la unidad nacional, aunque las tensiones entre unitarios y federalistas seguirían marcando la historia del país durante varias décadas.
Hoy, la bandera celeste y blanca ondea en todo el territorio argentino, recordando los esfuerzos de quienes lucharon por la libertad y la independencia. Sin embargo, la historia de la "Bandera de Artigas" nos invita a reflexionar sobre las distintas visiones de país que coexistieron en aquellos primeros años de la independencia y el papel crucial que jugaron los símbolos en esa construcción.


Neuquén celebra su día en la Feria del Libro de Buenos Aires
Este jueves se realizará el acto central del Día de la Provincia de Neuquén en la edición 49° Feria Internacional del Libro, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas

Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.

Milton Aguilar: el poeta que le puso voz y alma a la Patagonia
Hoy, 26 de abril, cumpliría 91 años Milton Aguilar, una de las figuras más entrañables y trascendentes de la cultura neuquina. Poeta, recitador, locutor, periodista y profundo conocedor de las raíces mapuches, Aguilar dejó una huella imborrable no solo en la literatura y los medios, sino en el corazón mismo de su tierra.

La Orquesta Sinfónica de Neuquén homenajea a don Marcelo Berbel
Se realizará un concierto junto a “Los Berbel” y se proyectará el cortometraje “Punta de Flecha”. Será este viernes en el Cine Teatro Español

Comenzó el ciclo 2025. Los organiza la secretaría de Extensión de la UNCo a través de su departamento de Cultura

Las 10 series más vistas en Netflix Argentina hoy: acción, misterio y clásicos reinventados para maratonear sin culpa
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.

Represas bajo la lupa: expertos alertan sobre el futuro energético e hídrico de Neuquén
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.

Accidente en Autovía Norte, piden precaución al circular por la zona
El accidente ocurrió en el kilómetro 27 en la curva de los ingresos de Neuquén a Plottier, en cercanías del Loteo "El Gauchito"

Corte de Energía programado en sectores de San Martín de los Andes el 14/05/2025

Ya se puede pagar el colectivo con tarjeta, celular o reloj en la ciudad de Neuquén
Las líneas municipales de colectivo ya aceptan medios de pago sin contacto: tarjetas de crédito o débito, dispositivos con NFC y la SUBE física o digital. El valor del boleto es el mismo en todos los casos

Falla técnica demoró el funcionamiento del Tren del Valle ¿Cuándo se normaliza?



GeoPark, afuera de Vaca Muerta: Phoenix se retira del acuerdo y frustra una inversión clave en Neuquén y Río Negro
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.

Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.