¿Sabías que durante la guerra por la independencia se uso una bandera que incluía franjas rojas, Blancas y azules?

En 1815, las Provincias Unidas del Río de la Plata adoptaron un diseño de bandera que incluía franjas rojas, blancas y azules. Este diseño, conocido como la “Bandera de Artigas,” fue usado en algunas provincias, pero nunca se convirtió en el estandarte oficial del país, ya que finalmente se adoptó el diseño celeste y blanco de Manuel Belgrano.

ACTUALIDAD - CULTURA22/10/2024NeuquenNewsNeuquenNews
entrega-laminas-de-batallas414_0
24 de septiembre de 1812 - Batalla de Tucumán

En 1815, las Provincias Unidas del Río de la Plata adoptaron temporalmente un diseño de bandera que incluía franjas rojas, blancas y azules, similar a la de los Estados Unidos. Este diseño, conocido como la "Bandera de Artigas", fue usado principalmente en la Banda Oriental (actual Uruguay) y en algunas provincias del litoral argentino, durante un período de agitación política y territorial.

Aunque nunca se convirtió en el estandarte oficial de la Argentina, este episodio refleja la diversidad de proyectos políticos que existían en el país en sus primeros años de independencia, y cómo algunos de esos símbolos finalmente fueron reemplazados por el celeste y blanco de la bandera creada por Manuel Belgrano.

La influencia de José Gervasio Artigas y su bandera

La "Bandera de Artigas" está íntimamente ligada a la figura de José Gervasio Artigas, un caudillo y líder militar uruguayo que jugó un papel clave en la lucha por la independencia del Virreinato del Río de la Plata. Artigas, conocido como el Protector de los Pueblos Libres, fue uno de los principales defensores del federalismo, un modelo de organización política que buscaba darle más autonomía a las provincias frente al poder centralizado de Buenos Aires.

Bandera de Artígas

Flag_of_Artigas.svg

La Bandera de Artigas, arriba su primera versión en 1814 y abajo su segunda versión en 1815.

En el marco de las Guerras de Independencia, Artigas adoptó una bandera propia que representaba los valores de la Liga Federal, una confederación de provincias que incluía la Banda Oriental y algunas provincias del litoral argentino, como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Misiones.

La Bandera de Artigas consistía en tres franjas horizontales: una franja azul en la parte superior, una franja blanca en el medio, y una franja roja en la parte inferior. Este diseño era una clara alusión a los colores revolucionarios que habían influido en la creación de otros símbolos patrios de la época, como la bandera tricolor francesa o la propia bandera de los Estados Unidos, que ya se había convertido en un símbolo de independencia y libertad. Además, la franja roja representaba la sangre derramada por la libertad, un símbolo que también usaba el Ejército de los Andes liderado por José de San Martín.

Aunque las Provincias Unidas del Río de la Plata nunca adoptaron oficialmente la "Bandera de Artigas", su uso se extendió en varias provincias durante un breve período, especialmente entre aquellas que apoyaban la causa federalista. De hecho, esta bandera fue izada en Montevideo y en otras ciudades de la Banda Oriental, como símbolo de resistencia a los centralistas porteños y a las fuerzas extranjeras que ocupaban el territorio.

El contexto político de la época

El uso de la "Bandera de Artigas" en el territorio argentino refleja el clima político y militar de los primeros años de independencia. En 1815, Argentina aún estaba dividida entre facciones con visiones opuestas sobre cómo debía organizarse el nuevo país. Por un lado, estaban los unitarios, que querían un gobierno centralizado en Buenos Aires; por otro lado, estaban los federalistas, liderados por figuras como Artigas, que abogaban por una mayor autonomía para las provincias.

En este contexto, la bandera de Artigas simbolizaba los ideales de la Liga Federal, una coalición de provincias que resistía la centralización del poder en Buenos Aires. Sin embargo, esta bandera no tuvo el consenso necesario para convertirse en el símbolo de toda la nación. Con el tiempo, la victoria de los unitarios y la consolidación del poder en Buenos Aires hicieron que el diseño celeste y blanco de Manuel Belgrano ganara predominancia como el emblema oficial del país.

Flag_of_Belgrano_1812.svg

Bandera usada por Belgrano en 1812

Flag_of_Argentina_alternative.svg

Bandera usada por Belgrano en 1813, utilizada popularmente entre 1813 y 1816

El legado de la bandera celeste y blanca de Manuel Belgrano

Mientras tanto, el diseño de bandera creado por Manuel Belgrano en 1812 —compuesto por tres franjas horizontales celestes y blancas— empezó a consolidarse como el símbolo de unidad y de la lucha por la independencia. Belgrano, uno de los próceres más importantes de la independencia argentina, diseñó la bandera inspirado en los colores del cielo y el ideal de libertad. El 25 de mayo de 1812, en el aniversario de la Revolución de Mayo, Belgrano enarboló por primera vez la bandera celeste y blanca en las orillas del Río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario.

Aunque su uso fue inicialmente prohibido por el gobierno de Buenos Aires debido a las tensiones internas, la bandera de Belgrano fue ganando aceptación con el tiempo, especialmente después de las victorias del ejército patriota en las batallas contra los realistas españoles. En 1816, cuando se declaró formalmente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la bandera celeste y blanca fue adoptada como símbolo oficial.

El diseño de Belgrano se diferenciaba claramente del de Artigas en cuanto a su significado y uso, representando la unidad de todas las provincias bajo una misma causa: la independencia de España. Con la consolidación del poder en Buenos Aires y la derrota del proyecto federalista de Artigas, la bandera celeste y blanca fue reafirmada como el emblema nacional.

La importancia de los símbolos patrios en la construcción de la identidad nacional

La existencia de diferentes diseños de banderas en los primeros años de la independencia argentina refleja las luchas políticas y sociales que marcaron el nacimiento del país. Tanto la bandera de Belgrano como la bandera de Artigas simbolizaban proyectos políticos opuestos: el centralismo unitario y el federalismo, respectivamente. Al final, la bandera celeste y blanca fue la que prevaleció, pero el legado de la bandera de Artigas sigue vivo, especialmente en la historia de Uruguay, donde se adoptó como uno de los emblemas nacionales.

Este episodio de la historia argentina nos recuerda la importancia de los símbolos patrios en la construcción de una identidad nacional. Las banderas no son solo piezas de tela, sino representaciones de los valores, ideales y luchas de un pueblo.

En los primeros años de la independencia, cuando el futuro de las Provincias Unidas del Río de la Plata aún estaba en juego, diferentes banderas competían por convertirse en el emblema de la nueva nación. La elección final de la bandera celeste y blanca de Manuel Belgrano fue, en cierto sentido, una consolidación de la unidad nacional, aunque las tensiones entre unitarios y federalistas seguirían marcando la historia del país durante varias décadas.

Hoy, la bandera celeste y blanca ondea en todo el territorio argentino, recordando los esfuerzos de quienes lucharon por la libertad y la independencia. Sin embargo, la historia de la "Bandera de Artigas" nos invita a reflexionar sobre las distintas visiones de país que coexistieron en aquellos primeros años de la independencia y el papel crucial que jugaron los símbolos en esa construcción.

Te puede interesar
consuelo-suncin-y-antoine-de-saint-exupery

Consuelo Suncín, la Rosa salvadoreña que inspiró al Principito

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA02/04/2025

La salvadoreña Consuelo Suncín no fue solo la esposa de Antoine de Saint-Exupéry, sino la inspiración viva detrás de La Rosa en *El Principito*. Dueña de una vida intensa y desafiante para su época, fue una mujer que rompió moldes, amó con libertad y dejó una huella imborrable en la obra más leída del siglo XX. Su historia, entre vuelos, cartas y silencios, merece ser contada.

Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo: a favor de Jubilados y Discapacidad; LIBRA, que investigue la Justicia

NeuquenNews
ACTUALIDAD08/04/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, detalla sus votos y fundamentos tras una sesión sin resoluciones, reafirmando su compromiso con una oposición constructiva que prioriza el diálogo y los intereses ciudadanos por sobre los extremos partidarios. El legislador neuquino difundió un extenso mensaje tras la última sesión ordinaria: expuso sus argumentos sobre criptomonedas, emergencia de discapacidad y jubilaciones, y pidió que el debate electoral se centre en “ideas aplicables y sin agresiones”.

Paro Nacional 10 4 Neuquén

Paro Nacional: Gremios adheridos y servicios afectados en la provincia del Neuquén

NeuquenNews
REGIONALES09/04/2025

La Confederación General del Trabajo (CGT) llevará adelante mañana, jueves 10 de abril, un paro general de 24 horas que contará con una fuerte adhesión en la provincia de Neuquén. La medida, que se enmarca en la tercera protesta nacional contra las políticas del gobierno de Javier Milei, incluirá una movilización previa hoy miércoles junto a jubilados en la capital provincial.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 10 de abril de 2025 🐉🌳

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO10/04/2025

Energía del día: Dragón de Madera (Jia Chen). Este es un día de impulso vital, expansión creativa y pensamiento estratégico. La Madera favorece el crecimiento, la visión a futuro y la flexibilidad, mientras que el Dragón aporta fuerza, magnetismo y espíritu de liderazgo. Es un buen momento para proyectar, tomar decisiones importantes y abrir puertas que llevan tiempo cerradas. Ideal para plantar semillas en todos los planos: emocionales, laborales y espirituales.

Xi jinping

China intensifica la guerra comercial con EE.UU.: Un sistema de pagos global y medidas de represalia sacuden el tablero económico

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/04/2025

En un movimiento que redefine las reglas del comercio internacional y escalada la guerra económica con Estados Unidos, China ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que combina la implementación de un sistema de pagos global basado en el yuan digital (RMB) con una serie de medidas retaliativas contra los aranceles impuestos por Washington. Este desarrollo, que tuvo lugar el 7 de abril de 2025, marca un punto de inflexión en la pugna por la supremacía económica global y acelera el proceso de desdolarización, desafiando directamente el dominio financiero de Estados Unidos.