INVIERNO 1100x100

¿Qué es el Pacto para el Futuro adoptado por la ONU y cuales son las razones del gobierno de Milei para abandonarlo?

Este pacto, que se refiere a la agenda 2045, como una sucesión de la “agenda 2030” fue aprobado por la mayoría de los países de la ONU en la cumbre de septiembre. Entre los países que no adhieren se encuentran Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte y Bielorrusia.

INTERNACIONALES24/09/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Mondino Milei
Milei - Mondino

El Pacto para el Futuro adoptado el domingo por los 193 Estados miembros de la ONU prevé 56 «acciones» para hacer frente a los «mayores desafíos de nuestra época», entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA).

Paz y derecho internacional

El Pacto subraya el «aumento y diversificación» de las amenazas a la paz mundial, en particular, el «riesgo de guerra nuclear» y reitera los compromisos fundamentales de los miembros de la ONU: respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, protección de los civiles, diplomacia para resolver los conflictos, etc. 

El Pacto también reitera el compromiso con la eliminación de las armas nucleares. 

En un momento en que decenas de miles de fuerzas de paz de la ONU están desplegadas por todo el mundo, también reconoce la necesidad de adaptar estas misiones, que a veces son criticadas por los países de acogida, para que respondan mejor a las realidades actuales (acción 21).

En concreto, pide al secretario general de la ONU que haga recomendaciones para «adaptar la caja de herramientas» de la organización con el fin de responder de forma más «flexible» y «a medida» a las diversas situaciones sobre el terreno.

Clima

«El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo» y «estamos muy preocupados por la lentitud actual de los avances» para frenarlo, afirman los países.

Pero el Pacto no va realmente más allá de los compromisos adquiridos en la COP28 a finales de 2023: «transición para abandonar los combustibles fósiles», triplicación de la capacidad de las energías renovables de aquí a 2030, neutralidad en carbono de aquí a 2050, continuación de los esfuerzos para limitar el calentamiento global a +1,5°C (acción 9). 

Aún así, podría haber sido peor, ya que las referencias a los combustibles fósiles llegaron a ser suprimidas del texto durante las negociaciones. 

«Hubo una presión feroz por parte de los países productores de combustibles fósiles para esta supresión», señala Alden Meyer, del think-tank E3G, celebrando que este compromiso de alejarse de los combustibles fósiles se haga ahora al más alto nivel de jefes de Estado y de Gobierno.

Desarrollo y finanzas

El Pacto promete acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre, lograr la igualdad de género y promover la educación para 2030. 

La mayoría de estos objetivos no va por buen camino, a pesar de los compromisos adquiridos en 2005 y repetidos hace un año. 

En este contexto, en un asunto muy relevante para los países más pobres, el Pacto se compromete a «acelerar la reforma de la arquitectura financiera internacional» (acción 47), en particular para permitir a algunos Estados excluidos acceder más fácilmente a financiaciones de los bancos de desarrollo, invertir en los objetivos de desarrollo y prepararse para los impactos del cambio climático.

Estas reformas requerirán decisiones tomadas en otras instancias como el FMI y el Banco Mundial.

Consejo de Seguridad

En un momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU -cuyo funcionamiento es herencia del equilibrio de poderes posterior a la Segunda Guerra Mundial-  está en gran medida paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos, el Pacto se compromete a reformar este órgano clave para hacerlo «más representativo» y «más eficaz». 

En particular, subraya la prioridad de «reparar la injusticia histórica» de que África no tenga un miembro permanente. 

Es «el lenguaje más fuerte» sobre este tema «en una generación», según Antonio Guterres

Pero el texto no oculta los desacuerdos que persisten sobre este asunto candente, en particular sobre el número de nuevos miembros y el futuro del derecho de veto.

Inteligencia artificial

Junto al documento principal, los Estados miembros también adoptaron el Pacto Digital Global para reducir la brecha digital y desarrollar tecnologías seguras y respetuosas en beneficio de todos. 

El texto examina en particular las oportunidades y los riesgos de la IA. En un momento en que el rápido desarrollo de tecnologías revolucionarias podría amenazar la democracia y los derechos humanos, los Estados se comprometen a crear, bajo los auspicios de la ONU, un Grupo Científico Internacional para promover el diálogo internacional entre los gobiernos y otros actores relevantes del sector.

Argentina se disocia del Pacto para el Futuro de Naciones Unidas: Las razones expuestas por la Canciller Diana Mondino

En un hecho que ha generado amplios debates a nivel internacional, Argentina anunció su decisión de desvincularse del Pacto para el Futuro de Naciones Unidas. Este acuerdo global, diseñado para promover la sostenibilidad y el bienestar a largo plazo, ha sido un punto clave en la agenda de desarrollo global. Sin embargo, la posición del nuevo gobierno argentino, representado por la canciller Diana Mondino en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, refleja un giro estratégico con énfasis en soberanía y desarrollo económico.

Las claves del discurso de Mondino en la ONU

Durante su intervención en la ONU, Mondino enfatizó que el Pacto para el Futuro, si bien tiene nobles objetivos, está en conflicto con las prioridades nacionales actuales de Argentina. El discurso de la canciller se centró en varios puntos fundamentales:

1. Soberanía económica y política: Mondino destacó que el Pacto implica compromisos que podrían comprometer la capacidad de Argentina para tomar decisiones soberanas en áreas clave como la energía y el desarrollo industrial. Según la canciller, el país necesita priorizar su agenda interna y no someterse a marcos multilaterales que podrían restringir su autonomía en la implementación de políticas económicas.

2. Enfoque en el crecimiento económico: Argentina, en su actual situación de crisis económica, busca maximizar sus recursos naturales y atraer inversiones para proyectos de infraestructura y energía, como Vaca Muerta. En este sentido, Mondino señaló que las políticas climáticas y ambientales del pacto son vistas como obstáculos para el crecimiento económico, especialmente en un país que necesita explotar sus recursos hidrocarburíferos para superar la pobreza y el desempleo.

3. Críticas al enfoque ambiental del pacto: La canciller subrayó que si bien Argentina apoya la sostenibilidad ambiental, el enfoque del Pacto para el Futuro está "desconectado de las realidades económicas" de países en desarrollo como Argentina. Mondino argumentó que las naciones en vías de desarrollo no pueden ser tratadas bajo los mismos parámetros que los países más ricos, quienes, según ella, tienen la responsabilidad histórica de las emisiones globales. En este contexto, criticó lo que consideró una “doble moral” de los países desarrollados que imponen restricciones a los países en desarrollo mientras continúan con altos niveles de consumo energético.

4. Equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad: Mondino defendió la postura de que Argentina debe encontrar un equilibrio entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. En sus palabras, las políticas globales como el Pacto para el Futuro, al imponer restricciones sin tener en cuenta las diferencias estructurales entre los países, podrían “ahogar” las oportunidades de desarrollo de Argentina y otros países del sur global.

Reacciones y consecuencias

La decisión de Argentina ha suscitado reacciones diversas. Algunos sectores dentro del país y de la comunidad internacional ven la medida como un paso audaz para reafirmar la independencia económica de la nación. Sin embargo, también ha habido críticas de organismos internacionales y actores nacionales que consideran que la desvinculación del pacto es un retroceso en la lucha contra el cambio climático y los compromisos ambientales globales.

No obstante, el gobierno de Javier Milei, del cual Mondino es una de las principales figuras diplomáticas, ha dejado en claro que su prioridad es el crecimiento económico y que cualquier compromiso internacional que limite este objetivo será revisado o, como en este caso, abandonado.

La disociación de Argentina del Pacto para el Futuro representa un cambio profundo en la política exterior del país. Bajo la guía de Diana Mondino, Argentina busca redefinir su papel en el escenario internacional, priorizando la soberanía económica y el desarrollo a corto y mediano plazo por encima de compromisos multilaterales que, en su opinión, no reflejan las realidades ni las necesidades urgentes de la nación.

Veamos algunas reacciones del mercado

1. Percepción de Riesgo País y Estabilidad Económica
Uno de los efectos inmediatos de la decisión fue el aumento de la percepción de riesgo país. Los mercados financieros internacionales tienden a reaccionar con desconfianza cuando un país se desvincula de compromisos multilaterales, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo sostenible y los acuerdos globales. Esto ha generado incertidumbre entre los inversores, lo que a menudo se traduce en un aumento del riesgo país, un factor que impacta en las tasas de interés y la capacidad de acceder a financiamiento internacional en condiciones favorables.

El mayor riesgo percibido ha encarecido el costo de financiamiento de deuda soberana para Argentina, y los bonos emitidos por el país vieron una leve caída en su valor, reflejando un mayor escepticismo respecto a la estabilidad económica a largo plazo.

2. Impacto en las Inversiones Extranjeras Directas (IED)
La desvinculación de acuerdos globales que promueven la sostenibilidad, como el Pacto para el Futuro, ha levantado banderas rojas entre los inversores extranjeros que priorizan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Las empresas y fondos de inversión que centran sus decisiones en estos principios pueden ser reacios a realizar inversiones en Argentina si perciben que el país no está alineado con los compromisos globales en materia de cambio climático y sostenibilidad.

En particular, sectores como el energético, que depende en gran medida de la inversión extranjera en proyectos como Vaca Muerta, podrían enfrentar desafíos para atraer capitales. Los inversores más preocupados por cuestiones de sostenibilidad podrían redirigir su capital a países con mayores compromisos ambientales.

3. Energía e Hidrocarburos: Mayor Flexibilidad, pero con Cautela
En contraste, algunos actores del sector energético, especialmente aquellos vinculados a la explotación de recursos hidrocarburíferos como el gas y el petróleo, vieron la desvinculación de Argentina del Pacto como una oportunidad para operar con mayor flexibilidad. La decisión de priorizar el desarrollo de recursos como Vaca Muerta, sin las restricciones impuestas por los compromisos globales climáticos, podría generar un aumento en la producción a corto plazo, lo que podría beneficiar al sector y mejorar las exportaciones.

Sin embargo, el entusiasmo inicial ha sido moderado por la creciente tendencia global hacia la descarbonización y las energías renovables. Las empresas que operan en Argentina deberán equilibrar los beneficios de la mayor libertad en su operación con el potencial aislamiento frente a un mundo cada vez más comprometido con la transición energética.

4. Reacción del Mercado de Energías Renovables
El sector de energías renovables, por otro lado, ha sido uno de los más afectados por esta decisión. La desvinculación del Pacto para el Futuro ha generado preocupaciones sobre el apoyo del gobierno a los proyectos de energía limpia, lo que ha afectado negativamente a las acciones de empresas vinculadas a este sector. Los inversores internacionales, particularmente aquellos comprometidos con la transición energética, podrían reevaluar sus posiciones en proyectos de energía renovable en Argentina.

Te puede interesar
economia55afa542c46188dc158b45f0

Estados Unidos: el epicentro financiero del lavado de dinero narco

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/08/2025

Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.

Lo más visto
mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN23/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 24 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO24/08/2025

Este domingo trae consigo una energía de pausa y balance. Es un día que invita a descansar, reconectar con lo esencial y, al mismo tiempo, reflexionar sobre lo que queremos construir en adelante. Los signos más activos deberán aprender a frenar el ritmo, mientras que los más sensibles encontrarán en la calma su mayor fortaleza.

Bypass vial Añelo 4

Avanza por encima de lo previsto la obra del bypass de Añelo

NeuquenNews
ENERGÍA25/08/2025

El bypass vial que se ejecuta en Añelo, destinado a desviar el tránsito pesado de la travesía urbana, muestra un progreso alentador: alcanza ya el 64 por ciento de avance, superando lo estipulado por la curva de inversión. Se trata de una de las obras priorizadas por el gobierno provincial para optimizar la circulación en torno a Vaca Muerta.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 25 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/08/2025

Este lunes abre la semana con una energía de reorganización y decisiones prácticas. Es un día para enfocarse en lo concreto: ordenar, planificar y dar los primeros pasos hacia nuevas metas. Algunos signos sentirán un impulso fuerte para iniciar, mientras que otros deberán priorizar la calma y la estrategia.