
Se viene una nueva edición de Neuquén corre "5K Rosa" en el Balcón del Valle
El 18 de octubre se realizará una nueva edición de la 5K Rosa en el Balcón del Valle. Una jornada de concientización y esperanza que invita a toda la comunidad a sumarse
La ministra de Educación dijo que esperaban otra actitud de la dirigencia. Reforzarán controles para aplicar descuentos a docentes que adhieren a la medida de ATEN
REGIONALES21/08/2024Tras casi seis semanas de medidas de fuerza y paro por parte de los trabajadores de la educación de Neuquén, desde el gobierno provincial informaron que comenzaron un período de análisis para tener información sobre la cantidad de afiliados al gremio docente ATEN que hicieron paro. El objetivo es ajustar el mecanismo de control para descontar los días a los que no estuvieron en las aulas.
La ministra de Educación de la provincia de Neuquén, Soledad Martínez, aseguró que esperaban otra actitud por parte de la dirigencia sindical tras la mesa de diálogo convocada el último sábado. Aclaró que ya no hay posibilidad de hacer una convocatoria a otra mesa de negociación, pero afirmó que el paro tiene bajo nivel de adhesión, sobre todo en el interior.
"De Senillosa al interior, el nivel de adhesión al paro es muy menor, no tenemos una sola escuela cerrada", dijo la ministra y aclaró que notaron que el paro se fue desgranando en las últimas semanas, pese a que hay un sector muy movilizado en la zona de la Confluencia.
"Los niveles de adhesión eran muy bajos y esta semana van a ser similares, excepto en algunas seccionales donde se rechazó la propuesta del Ejecutivo, como la zona de la Confluencia y otras zonas muy chiquitas", dijo y agregó: "Lo que refleja cuál es la realidad que transitan los y las docentes del interior, que es muy diferente a la de un sector de docentes muy movilizado a través de la organización sindical".
Pese a que el gobierno consideró que el nivel de adhesión al paro fue bajo, la convocatoria del pasado sábado y la propuesta de modificar la ley de pago del adicional para los maestros sin inasistencias responde, según Martínez, a una apertura permanente al diálogo por parte del Poder Ejecutivo.
"La educación es una prioridad para este gobierno y más allá de la ley de incentivo salarial, nos parecía que no podíamos agotar la instancia del diálogo y nos parece que será así en adelante. Siempre habrá una instancia de diálogo, haya o no una mesa", dijo la Ministra, aunque aclaró que, tras el rechazo de ATEN a la propuesta oficial, no harán otra convocatoria a una mesa de negociación.
Habrá descuentos a los que hagan paro
Por el contrario, insistieron en la importancia de ajustar los mecanismos para controlar a los docentes que adhieren al paro y, de esta forma, hacer los descuentos salariales correspondientes.
"No sólo para tener una lectura adecuada sino para poder ajustar el mecanismo de la carga de los días de descuento, en algunos casos y productos de una tradición en la que los directores de escuelas no informan el día de paro como novedad", dijo la ministra y agregó: "En las últimas semanas tuvimos un número importante de escuelas que informaron las novedades".
En ese contexto, aclaró que se está trabajando para generar un sistema optimizado que permita a los directivos informar sobre las faltas de los maestros y los días en que adhieren a medidas de fuerza. Martínez indicó que informar estas novedades es parte de las responsabilidades de un director de escuela, por lo que buscan soluciones más ágiles para que puedan brindar la información.
Qué pasa con los descuentos no correspondidos
La ministra admitió que se dieron reclamos de docentes que sufrieron descuentos salariales por los paros cuando no habían hecho medidas de fuerza. En ese marco, agregó que habilitaron un mecanismo rápido para hacer los reclamos a través de la presentación de una declaración jurada por parte de los directivos.
Según explicó en la entrevista radial, funciona una dirección del área de Recursos Humanos que recepcionan los pedidos y que, en 20 días, devuelve el dinero que fue descontado a los educadores que no hicieron paro.
El paro lleva más de un mes y medio
"Es difícil precisar y generalizar cuántos días de clases se han perdido porque todas las situaciones son diferentes", señaló la ministra ante el reclamo de los padres, por la pérdida de 27 días de clases.
"Los contenidos, desde las direcciones de nivel y los supervisores, se trabaja de forma permanente para recuperarlos", dijo y aclaró que la suspensión se puede dar por medidas de fuerza o por inclemencias climáticas.
Martínez confirmó que el ciclo lectivo terminará el 20 de diciembre para la primaria, aunque el compromiso está enfocado en cumplir los 184 días de clases. "Eso nos obliga a anticipar el inicio del ciclo lectivo para poder garantizarlo porque, finalizando el ciclo el 20 de diciembre, no tenemos mucha más posibilidad de extenderlo", expresó.
En la entrevista, la funcionaria aclaró que, para aquellos que perdieron algunos contenidos por las medidas de fuerza de los docentes, el calendario escolar de este año no terminará con actividades sociales de despedida sino con un refuerzo de los días de clases.
Las fallas edilicias, atravesadas por el reclamo
Martínez afirmó que algunos reclamos por fallas edilicias en las escuelas están atravesados por la protesta del gremio ATEN y aclaró que los más de 700 edificios que forman parte del sistema están aptos para el dictado de clases.
Reconoció que hay problemas de goteras en las escuelas 63 y 139 de Cutral Co, que "están funcionando igualmente". También detalló que se está trabajando en arreglos en la escuela 32 de Barrancas, que es una obra nueva y que presenta problemas de pérdidas en la cocina.
Sin embargo, señaló que en la EPET 14 se suspendieron las clases por una supuesta invasión de murciélagos, y que también hay reclamos en torno a goteras en el CPEM 40, que responden en realidad a los avances en las remodelaciones. En ambos casos, consideró que se trata de tácticas del gremio para evitar el normal dictado de clases, en el marco del conflicto.
El 18 de octubre se realizará una nueva edición de la 5K Rosa en el Balcón del Valle. Una jornada de concientización y esperanza que invita a toda la comunidad a sumarse
La Escuela Neuquén Oeste fue sede de un emotivo encuentro con la Fundación Austral, donde se compartieron los resultados del Programa Crianzas, una iniciativa que promueve el bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, adelantó detalles en una entrevista exclusiva: “Neuquén tiene un empuje bárbaro y queremos escuchar de primera mano a los concesionarios de la región”.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizo en Esquel el Taller de Herramientas Pedagógicas en Educación Ambiental para la prevención, a pedido del Servicio Provincial de Manejo del Fuego de Chubut, destinado a brigadistas y equipos técnicos de esa provincia.
El corte programado de energía será el domingo, de 7 a 13, y afectará a Plottier.
El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.
El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.