
Para "combatir a una organización criminal" : Más de 60 muertos en megaoperativo en Río de Janeiro
El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.
El terreno inestable, la ubicación remota del área afectada y la guerra tribal cercana obstaculizan los esfuerzos de ayuda y rescate
INTERNACIONALES27/05/2024
Neuquén Noticias
El Centro Nacional de Desastres de Papúa Nueva Guinea informó este lunes 27 de mayo que aumentó a más de 2.000 la cifra de personas que quedaron bajo tierra por una enorme avalancha, que azotó una remota localidad del norte del país en la madrugada del pasado viernes 24 de mayo. Entretanto, el Gobierno solicita ayuda internacional para llegar a las comunidades atrapadas, los esfuerzos de rescate se han visto dificultados por su lejana ubicación y la inestabilidad de la tierra en esa zona.
"Más de 2.000 personas quedaron enterradas vivas" por la "masiva avalancha", ocurrida cerca de la mina de oro Porgera, en la provincia de Enga, en el norte de Papúa Nueva Guinea,según una carta del Centro Nacional de Desastres, enviada al coordinador de la ONU en el país, citada por la agencia de noticias EFE, y publicada este lunes 27 de mayo.
El deslizamiento de tierra también causó una gran destrucción en edificios y huertos, agregó.
Hasta el domingo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que tiene a seis trabajadores en la zona de la catástrofe, estimó en 670 el número de personas muertas y hasta el momento solo se han recuperado los restos de seis víctimas.
Las cifras de personas enterradas alrededor de la aldea de Yambali se basan en estimaciones de las autoridades locales que han ido aumentando constantemente desde el deslizamiento de tierra, registrado el pasado viernes 24 de mayo.
Los medios de PNG informaron el lunes que los residentes habían rescatado a una pareja atrapada bajo los escombros después de escuchar sus gritos de ayuda.
En medio de la magnitud del desastre, dos residentes, Johnson y Jacklyn Yandam describieron a la cadena local ‘NBC News’ que su rescate que claificaron como un milagro.
"Damos gracias a Dios por salvarnos la vida en ese momento. Estábamos seguros de que íbamos a morir, pero las grandes rocas no nos aplastaron (…) Es realmente difícil de explicar, ya que quedamos atrapados durante casi ocho horas y luego fuimos rescatados. Creemos que fuimos salvados con un propósito”, señaló Jacklyn.
Alrededor de 4.000 personas habitaban cerca de la zona afectada, indicó a la cadena de televisión ‘ABC’ la directora nacional de CARE International Papua Nueva Guinea (PNG), Justine McMahon.
Sin embargo, es difícil obtener una estimación precisa de la población local, ya que el último censo creíble de PNG se realizó en el 2000 y muchas personas viven en aldeas montañosas remotas. Recientemente, el Gobierno había anunciado que se realizaría un censo este año.
Las dificultades para las operaciones de rescate
El terreno inestable, la ubicación remota del área afectada y la guerra tribal cercana obstaculizan los esfuerzos de ayuda y rescate.
El deslizamiento de tierra afectó a un tramo de carretera cerca de la mina de oro Porgera, operada por Barrick Gold a través de Barrick Niugini Ltd, su empresa conjunta con la china Zijin Mining.
La situación sigue siendo inestable a medida que el deslizamiento de tierra continúa moviéndose lentamente
Barrick ha señalado que la mina tiene suficiente combustible en el lugar para operar durante 40 días y otros suministros críticos para más tiempo.
Pero "la situación sigue siendo inestable a medida que el deslizamiento de tierra continúa moviéndose lentamente, planteando un peligro continuo tanto para los equipos de rescate como para los supervivientes", resalta la misiva del Centro Nacional de Desastres.
El Gobierno de Australia informó que se prepara para enviar aviones y equipos de asistencia al lugar del desastre. Las lluvias nocturnas en el interior montañoso de la nación del Pacífico Sur generaron temores de que las toneladas de escombros que enterraron a cientos de aldeanos puedan volverse peligrosamente inestables.
El ministro de Defensa australiano, Richard Marles, aseguró que sus funcionarios han estado en contacto con sus homólogos de Papúa Nueva Guinea desde el viernes, cuando la ladera de una montaña se derrumbó.
"La naturaleza exacta del apoyo que brindamos se determinará en los próximos días (…) Obviamente tenemos capacidad de transporte aéreo para llevar gente allí. Es posible que haya otros equipos que podamos utilizar en términos de búsqueda y rescate y todo eso lo estamos hablando con PNG en este momento”, declaró Marles en comunicación con la radio pública de su país.
Papua Nueva Guinea es el vecino más cercano de Australia y los países están desarrollando vínculos de defensa más estrechos como parte de un esfuerzo de Canberra para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
La avalancha deja más de 1.200 personas desplazadas
El agua sigue fluyendo bajo los escombros, indicó la agencia de migración de la ONU, lo que hace extremadamente peligroso para los residentes y el equipo de rescate retirar los escombros.
Las autoridades estiman que alrededor de 1.250 personas han quedado sin hogar por el deslizamiento de tierra. Asimismo, más de 150 casas quedaron enterradas y unas 250 abandonadas.
Serhan Aktoprak, jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM) afirmó a la televisión local que los equipos de emergencia continuarían buscando sobrevivientes hasta que los residentes les pidieran que se detuvieran.
En medio del desastre, se suman las preocupaciones de seguridad en los viajes por carretera, debido a la violencia tribal, por lo que el Ejército escolta convoyes de equipos de rescate.
El Gobierno otorgó poderes de arresto a su Ejército, el pasado febrero, en medio de una erupción de violencia tribal que causó la muerte de al menos 26 hombres en una emboscada.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

El secretario de Finanzas de Neuquén, Fernando Schpoliansky, confirmó que los agentes municipales recibirán este viernes un aumento del 6,95%, que se suma a los básicos de todas las categorías.

El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.