Récord de consumo de huevo en la región, la gran mayoría proviene del otro lado de la barrera sanitaria

El consumo de huevo de gallina creció en Río Negro y Neuquén un 63% durante 2023. El 88% llegó de industrias ubicadas al norte de la barrera sanitaria

REGIONALES 20 de mayo de 2024 Neuquén Noticias Neuquén Noticias
Opera Instantánea_2024-05-20_110330_www.google.com

Cambios de hábtio y salarios pulverizados, dos variables que impulsaron el consumo de huevos de gallina en la región.
 
El consumo de huevo de gallina en la región de Patagonia Norte (que comprende las Provincias de Río Negro y Neuquén) creció, en términos interanuales, 63% durante 2023 reflejando todo un récord para este tipo de producto. Así lo reflejan las estadísticas dadas a conocer por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en las que se destaca que el salto del consumo fue del 48% cuando se lo compara con la media de los últimos cinco años (2018-2022).

Opera Instantánea_2024-05-20_110609_masp.lmneuquen.com

Fuente de datos: SENASA

Tal como se observa en la gráfica adjunta, durante todo el año pasado se colocaron en el mercado de Río Negro y Neuquén poco más de 345.000 cajones con 30 docenas de huevos, equivalente a algo más de 124 millones de unidades.

Pero esta buena noticia se opaca, en cierta medida, cuando se analizan la procedencia del producto que se consume en la región. Según refleja la misma estadística del SENASA, solo el 12% de este volumen comercializado fue producido en la Patagonia Norte; el restante 88% llegó de las industrias ubicadas al norte de la barrera del río Colorado.

Cuando se analiza la evolución comercial del producto en los últimos diez años, y el origen del mismo, claramente se observa, tal lo detalla el infograma adjunto, que 2023 fue un año muy especial para la industria regional. El ingreso de huevos desde el norte de la barrera marcó un récord en la última década.

“En este último tiempo se nos hizo todo muy cuesta arriba. Producir en esta región tiene costos mucho más altos que en las zonas de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. De ahí el crecimiento del producto del norte”, confió un importante productor regional que prefirió no dar su nombre.

Ante la consulta de cómo pueden competir en este contexto, señaló que “lamentablemente mucho de lo que vendemos lo hacemos en negro. Solo a supermercados y a algunos comercios que así lo requieren, les facturamos. Es la única manera de sobrevivir”.

Los conceptos del productor, van en línea con la estadística que se maneja en el mercado. A nivel nacional el consumo de huevos per cápita se ubica en las 336 unidades. En la región de la Patagonia Norte este número se desploma a las 90 unidades, casi un cuarto de la media nacional mencionada.

Consumo en este contexto de la economía nacional

Los datos nacionales también muestran que 2023 fue un año récord para el consumo de huevo de gallina. Y este contexto se da independientemente del fuerte incremento de precios que tuvo el producto. Con una inflación que terminó el año pasado en 211% el precio de la docena de huevos de gallina, medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), se ubicó en el 295%, es decir más de 80 puntos porcentuales en relación al índice de precios al consumidor (IPC) nacional.

Según datos revelados por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) en su informe anual de 2023, el consumo per cápita de huevos registró un crecimiento del 4,35%. Esto elevó el índice de consumo per cápita en el equivalente a 336 huevos, en comparación con los 322 del año anterior.

Javier Prida, titular de CAPIA, destaca que este aumento está estrechamente vinculado con la situación económica, convirtiendo a esta fuente proteica en una alternativa más atractiva por su costo en comparación con las otras carnes. “Subió el consumo por dos razones, una indudable que es la situación económica y otra es la versatilidad que tiene el huevo por el consumo, por la cantidad de propiedades que tiene en aporte de proteína y vitaminas, sino también porque es la proteína animal más amigable al medio ambiente, prácticamente no genera huella ni de agua ni de carbono”, destacó a medios nacionales.

Además, sostiene que la versatilidad para el consumo también contribuye significativamente a su creciente popularidad. Remarca diversas cualidades que han mantenido la tendencia al alza del consumo en los últimos años, tendencia que se mantiene en esta primera parte de 2024.

“Es la proteína animal más versátil y económica que tiene el consumidor a disposición. Además, un huevo se puede encontrar en cualquier lado y se lo puede comprar en cualquier momento, no exige cadena de frío y es muy versátil para comer”, aclaró el ejecutivo.

“El 2023 fue un año sumamente complicado, en primer lugar, por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. Por su parte, las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores” señaló Prida.

LM +P

Te puede interesar
Lo más visto