
"Coggiola exige al gobierno nacional retomar la distribución de vacunas para evitar riesgos sanitarios en Neuquén"
El consumo de huevo de gallina creció en Río Negro y Neuquén un 63% durante 2023. El 88% llegó de industrias ubicadas al norte de la barrera sanitaria
REGIONALES20/05/2024Cambios de hábtio y salarios pulverizados, dos variables que impulsaron el consumo de huevos de gallina en la región.
El consumo de huevo de gallina en la región de Patagonia Norte (que comprende las Provincias de Río Negro y Neuquén) creció, en términos interanuales, 63% durante 2023 reflejando todo un récord para este tipo de producto. Así lo reflejan las estadísticas dadas a conocer por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en las que se destaca que el salto del consumo fue del 48% cuando se lo compara con la media de los últimos cinco años (2018-2022).
Fuente de datos: SENASA
Tal como se observa en la gráfica adjunta, durante todo el año pasado se colocaron en el mercado de Río Negro y Neuquén poco más de 345.000 cajones con 30 docenas de huevos, equivalente a algo más de 124 millones de unidades.
Pero esta buena noticia se opaca, en cierta medida, cuando se analizan la procedencia del producto que se consume en la región. Según refleja la misma estadística del SENASA, solo el 12% de este volumen comercializado fue producido en la Patagonia Norte; el restante 88% llegó de las industrias ubicadas al norte de la barrera del río Colorado.
Cuando se analiza la evolución comercial del producto en los últimos diez años, y el origen del mismo, claramente se observa, tal lo detalla el infograma adjunto, que 2023 fue un año muy especial para la industria regional. El ingreso de huevos desde el norte de la barrera marcó un récord en la última década.
“En este último tiempo se nos hizo todo muy cuesta arriba. Producir en esta región tiene costos mucho más altos que en las zonas de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. De ahí el crecimiento del producto del norte”, confió un importante productor regional que prefirió no dar su nombre.
Ante la consulta de cómo pueden competir en este contexto, señaló que “lamentablemente mucho de lo que vendemos lo hacemos en negro. Solo a supermercados y a algunos comercios que así lo requieren, les facturamos. Es la única manera de sobrevivir”.
Los conceptos del productor, van en línea con la estadística que se maneja en el mercado. A nivel nacional el consumo de huevos per cápita se ubica en las 336 unidades. En la región de la Patagonia Norte este número se desploma a las 90 unidades, casi un cuarto de la media nacional mencionada.
Consumo en este contexto de la economía nacional
Los datos nacionales también muestran que 2023 fue un año récord para el consumo de huevo de gallina. Y este contexto se da independientemente del fuerte incremento de precios que tuvo el producto. Con una inflación que terminó el año pasado en 211% el precio de la docena de huevos de gallina, medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), se ubicó en el 295%, es decir más de 80 puntos porcentuales en relación al índice de precios al consumidor (IPC) nacional.
Según datos revelados por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) en su informe anual de 2023, el consumo per cápita de huevos registró un crecimiento del 4,35%. Esto elevó el índice de consumo per cápita en el equivalente a 336 huevos, en comparación con los 322 del año anterior.
Javier Prida, titular de CAPIA, destaca que este aumento está estrechamente vinculado con la situación económica, convirtiendo a esta fuente proteica en una alternativa más atractiva por su costo en comparación con las otras carnes. “Subió el consumo por dos razones, una indudable que es la situación económica y otra es la versatilidad que tiene el huevo por el consumo, por la cantidad de propiedades que tiene en aporte de proteína y vitaminas, sino también porque es la proteína animal más amigable al medio ambiente, prácticamente no genera huella ni de agua ni de carbono”, destacó a medios nacionales.
Además, sostiene que la versatilidad para el consumo también contribuye significativamente a su creciente popularidad. Remarca diversas cualidades que han mantenido la tendencia al alza del consumo en los últimos años, tendencia que se mantiene en esta primera parte de 2024.
“Es la proteína animal más versátil y económica que tiene el consumidor a disposición. Además, un huevo se puede encontrar en cualquier lado y se lo puede comprar en cualquier momento, no exige cadena de frío y es muy versátil para comer”, aclaró el ejecutivo.
“El 2023 fue un año sumamente complicado, en primer lugar, por la epidemia de la influenza aviar, con un mercado interno bajo un proceso inflacionario y bolsillos menguados de los consumidores a lo que se sumaron restricciones al crédito e incertidumbre electoral que impactaron negativamente en las inversiones. Por su parte, las exportaciones fueron afectadas en su competitividad por la existencia de diversos tipos de cambio y dificultades para acceder a las divisas para insumos. No obstante, la industria del huevo apostó a la producción y puede presentar indicadores positivos en esos rubros que muestra su compromiso con el país y los consumidores” señaló Prida.
LM +P
"Coggiola exige al gobierno nacional retomar la distribución de vacunas para evitar riesgos sanitarios en Neuquén"
Corresponde a una nueva la cuota del componente extra, que se paga sobre el sueldo docente.
Aunque las ventas siguen por debajo de los niveles de 2023, el empresariado neuquino apuesta a una recuperación en la segunda mitad del año, con la esperanza de que el rumbo económico actual genere un rebote sostenido.
En menos de tres horas se vendieron, en la ciudad de Neuquén, 700 kilogramos de pollos de familias productoras de Ramón Castro, Paso Aguerre y El Sauce
Los trabajadores de Cerámica Neuquén realizarán este martes 1 de abril un corte de ruta desde las 6 de la mañana en reclamo por la restitución del suministro eléctrico, cortado hace dos meses. Denuncian la falta de diálogo de CALF y del gobierno provincial, y advierten que la continuidad de la fábrica y 50 empleos están en riesgo.
El Ejército Argentino y el gobierno de la provincia del Neuquén firmaron un convenio para incorporar a 700 jóvenes de entre 18 y 24 años mediante la modalidad de soldados voluntarios, utilizando la red provincial de Oficinas de Empleo. La propuesta ofrece formación, estabilidad laboral y beneficios sociales.
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad