
Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.
La medida, que busca paliar el aumento del consumo y los costos en la época invernal, generaría mayores subsidios y ha sido criticada por algunos sectores
NACIONALES16/05/2024
Neuquén Noticias
El Gobierno argentino evalúa congelar las tarifas de luz y gas durante el invierno con el objetivo de mantener la baja de la inflación. La medida, que busca paliar el aumento del consumo y los costos en la época invernal, generaría mayores subsidios y ha sido criticada por algunos sectores.
El Gobierno nacional se encuentra analizando la posibilidad de congelar las tarifas de luz y gas durante el próximo invierno, con el objetivo de sostener la baja de la inflación y posicionarla en torno al 4 o 5% mensual. Esta medida, que aún se encuentra en fase de definición, busca evitar el impacto del aumento del consumo y los costos en la época invernal sobre los bolsillos de los ciudadanos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ya ha tomado algunas acciones en este sentido, como mantener el precio del gas PIST de abril, evitar la aplicación del nuevo precio estacional (PEST) de la energía y no aplicar la fórmula de indexación tarifaria. Estas medidas, junto con la no publicación de los nuevos cuadros tarifarios en el Boletín Oficial, apuntan a la concreción del congelamiento.
Si bien el objetivo principal es profundizar la desaceleración de la inflación, que en abril volvió a ser de un dígito (8,8%), la decisión ha generado cuestionamientos y dudas. La principal preocupación es el impacto que la medida tendría sobre los subsidios, que deberían aumentar considerablemente para compensar la diferencia.
Desde el gobierno, rechazan las críticas que califican la medida como "kirchnerista", en referencia a la política de congelamiento tarifario que se extendió durante más de una década. Argumentan que ya se otorgaron recomposiciones importantes en febrero para la electricidad y en abril para el gas, en algunos casos incluso superiores a lo solicitado por las empresas.
La decisión final sobre el congelamiento de las tarifas aún no se ha tomado y se espera que se defina en las próximas semanas. El gobierno deberá sopesar cuidadosamente los beneficios y riesgos de esta medida antes de implementarla.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.


El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).