
Casi 3.000 bailadores cubanos rompen los récords nacional y mundial de ruedas de casino
En el evento, parte del proyecto internacional 'Retomando el son bailando casino', participaron 142 ruedas de casino.
ACTUALIDAD - CULTURA09/05/2024
Casi 3.000 bailadores cubanos rompieron este domingo, con bailes al unísono en toda Cuba, los récords nacional y mundial de ruedas de casino y ahora va rumbo a los Récords Guinness, en el mes de noviembre.
El desafío, organizado en saludo al Día Nacional del Son, consistió en participar en dos modalidades, el récord de mayor cantidad de personas en todo el país bailando en ruedas de casino simultáneamente y el récord de mayor cantidad de ruedas de casino, también al unísono.
En dicho evento, que fue dirigido este domingo desde el área de La Piragua, en La Habana, participaron 142 ruedas de casino, que bailaron durante nueve minutos en plazas y parques de las capitales provinciales y municipios de todo el país. Esta acción forma parte del proyecto internacional "Retomando el son bailando casino", liderado por Luis Llamo Castillo, a quien la prensa estatal califica como "el embajador del son en Cuba".
Sus promotores destacaron que el proyecto "realza la cultura de este archipiélago, que a lo largo de la historia musical-danzaria evidencia el arraigo de los bailes populares como símbolo de los valores más auténticos".
"La mayor connotación y trascendencia de este singular proyecto artístico radica en retomar, rescatar y defender no solo la autenticidad de nuestra cultura, sino también, sobre todo, los valores humanos", agregaron.
Según Llamo Castillo, "el bailador de casino vislumbra soluciones más allá de adversidades, contagiando a todos con su mágico ritmo, desafiando al destino siempre al compás del son".
El evento de este domingo, al igual que todo el proyecto, fue auspiciado por el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, ARTEX y el Instituto Nacional de Deporte, Cultura y Recreación.
En 2022, Venezuela obtuvo el récord Guinness al lograr la rueda de casino más grande del mundo durante una presentación en Caracas que contó con la participación de 1.595 personas. Dos años después, Cuba, país donde nació este popular estilo de baile, le arrebató el récord al país sudamericano.
"Aquí nosotros somos más bailadores de casino que en cualquier parte del mundo. Aquí es la casa y nadie puede venir a bailar a la casa del trompo. Nosotros somos los coreógrafos de la salsa casino. Somos nosotros, Cuba", dijo uno de los bailarines a la agencia EFE durante uno de los ensayos de la rueda de casino en La Habana.
El casino es un baile nacido en La Habana a finales de los años 50. Su arraigo en las clases populares, ayudado por lo excéntrico de sus movimientos y su dinamismo, hicieron que el baile se propagara rápidamente por el resto del país. En los años 70 y 80, con el auge mundial que vivió el género musical de la salsa, el casino tuvo el empuje que le faltaba para convertirse en uno de los bailes de salón más extendidos en el mundo.


Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas
De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.

2010/2020: Del virtuosismo a la viralidad: La transformación de la música argentina en las últimas décadas
Las décadas del 2010 y 2020 marcaron un punto de quiebre en la evolución de la música popular argentina. Con el avance de la digitalización, la consolidación del streaming y la hegemonía de las redes sociales, los parámetros que definían el éxito de una canción cambiaron radicalmente. La profundidad lírica y la riqueza instrumental que caracterizaban al rock nacional dieron paso a un sonido más orientado al consumo inmediato, donde la producción digital, el ritmo pegajoso y la viralidad en plataformas como TikTok se convirtieron en las nuevas métricas del impacto musical. Capitulo final.

De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre
Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro
Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.

El Pre-Confluencia ya tiene a los 8 artistas que subirán al escenario mayor
Tras dos noches de intensa competencia en la Isla 132, se definieron las bandas locales que formarán parte del evento principal

Temporal en Bahía Blanca: el número de muertos asciende a 16 y más de 1450 evacuados
El fuerte temporal que afectó Bahía Blanca este fin de semana dejó un saldo de 16 muertos, cientos de desaparecidos y miles de evacuados

Calendario Anses: las asignaciones que cobran esta semana que va del lunes 10 al viernes 14 de marzo 2025
El organismo activará en los próximos días el pago de las distintas prestaciones sociales. Los detalles

Laura Belén Arrieta y el escándalo de las valijas: un golpe a la imagen del país
La llegada de Laura Belén Arrieta a Ezeiza con valijas que no fueron inspeccionadas desató un escándalo político y aduanero que reaviva el debate sobre la transparencia y el favoritismo en Argentina. ¿Cómo afecta esto la credibilidad del gobierno de Milei y la imagen del país a nivel internacional?

Programa Hogar de ANSES: cuáles son los requisitos para acceder y de cuánto es el monto en marzo
Este beneficio está dirigido a familias que no tienen acceso a la red de gas y necesitan comprar garrafas

Raízen inicia proceso de venta de activos en Argentina: ¿Qué implica su salida del mercado?
La empresa conjunta entre Shell y Cosan ha contratado a JPMorgan para gestionar la venta de su refinería y red de estaciones de servicio en el país.

Energía del día: Gallo de Madera. Hoy la energía del Gallo de Madera potencia la organización, el esfuerzo disciplinado y la toma de decisiones estratégicas. Es un día excelente para poner en orden asuntos pendientes, mejorar la productividad y enfocarse en objetivos de largo plazo. Sin embargo, también puede traer rigidez, perfeccionismo y tendencia a la crítica, por lo que será clave mantener la paciencia y la flexibilidad.

El viernes arranca con tiempo inestable en Neuquén capital, con posibilidad de lluvias y tormentas. Para el fin de semana se esperan temperaturas cercanas a los 30°C, cielos mayormente cubiertos y ráfagas de viento de hasta 50 km/h.

La plataforma de streaming lanza este thriller intenso que mantiene al espectador al borde del asiento, con una trama llena de giros inesperados y personajes complejos

