
Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.
La medida, que ya entró en vigencia, modifica los requisitos para el ingreso de mercadería del exterior.
ACTUALIDAD09/04/2024
Neuquén Noticias
El Gobierno confirmó otra decisión que apunta a desburocratizar la importación de mercadería, reducir costos y facilitar el ingreso de productos al país. Se trata de una nueva norma que libera del “canal rojo” de la Aduana a bienes de los rubros textiles y calzados, entre otros, que fue confirmada en el Boletín Oficial.
La decisión se da en un momento en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene disputas con diversos sectores porque considera que aumentaron por demás los precios. Hoy, por caso, cargó contra las empresas de medicina prepaga.
En concreto, se eliminó el requisito de obligatoriedad que algunos productos de esos sectores tenían de atravesar el llamado “canal rojo normativo” en la Aduana, que implicaba la obligatoriedad de pasar por el nivel de control y revisión más exhaustivo al ingresar en el país.
Entre otras pautas, ese esquema establece una inspección de control documental y físico de todos los bienes alcanzados por esta regla. Con la medida, cuya letra chica quedó plasmada en las resoluciones 154/2024 y 112/2024, la actual gestión también apuntó contra la administración del exministro Sergio Massa, que había endurecido este esquema para el ingreso de mercadería importada al país.
“La utilización del canal rojo como una traba a las importaciones fue impuesta por la gestión anterior del Ministerio de Economía”, sostuvo el Gobierno en un comunicado.
Según indicaron en Hacienda, la obligatoriedad de estos controles aduaneros “generaba costos y demoras para las empresas importadoras” por su carácter exhaustivo y los plazos requeridos. Al eliminar este requisito, se libera a las firmas “de un costoso gasto de importación, ya que el despacho por contenedor se reduce en US$1200”, estimaron fuentes oficiales, que creen que, en promedio, el ahorro por contenedor es de aproximadamente del 2,5% de la mercadería despachada.
Para Juan Carlos Hallak, exdirector de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2016-2019) durante la gestión de Mauricio Macri, se trata de una “buena medida” que implica una “facilitación” para la importación de los sectores afectados. “Lo que se busca es en gran parte evitar posibles trabas. Esto establecía que todo tenía que ser “canal rojo”, y donde vos tenés un espacio donde le das un poder a la Aduana para controlar algo, eso se puede volver una pesadilla, porque hay discrecionalidades y muchos problemas que pueden ocurrir”, dice el economista, quien completó su doctorado en Harvard (Estados Unidos).
“El problema es que, ante la amenaza de una inspección o cuestionamiento, ese es el poder para que, como pasa con algunos en la Aduana, y es algo sobre lo que se quejan las empresas, se exijan otras cosas por otro lado. Y cuanto menos poder de hacer eso existe, es una facilitación. Y para un producto con antidumping o reglamento técnico, si ya había cumplido los requisitos y que está establecido que tiene que pagar más, es innecesario pasar obligatoriamente por el canal rojo”, agrega el analista.
Según indicaron en el Gobierno, la medida apunta a eliminar “trámites innecesarios”, busca “simplificar el proceso de importación” y se suma a otras decisiones que redujeron requisitos y trámites para el comercio exterior y las ventas internas en el país. Esto “colabora con los objetivos asumidos por el Gobierno en la desburocratización de la gestión económica como pilar fundamental para lograr una administración más eficiente y ágil”, argumentaron.
En la Aduana se establecen tres instancias de revisión, denominadas canal verde, naranja y rojo, a partir de la revisión, formularios requeridos, facturas, constancia, autorizaciones y otra documentación. Y hasta acá, algunos rubros (que se excluyen a partir de ahora) estaban dirigidos obligatoriamente al canal más exhaustivo (rojo), con reclamos de empresas y despachantes por los mayores costos que implicaba y las demoras en la entrega de la mercadería.
Algunos de los rubros alcanzados eran textiles, calzado y otros productos protegidos por medidas antidumping. En concreto, se exigía “canal rojo” en la Aduana a prendas de ropa terminada como a hilados, tejidos o confecciones para la producción local. En tanto, el conjunto de productos alcanzados por medidas antidumping incluía, entre otros, a radiadores, equipos de aire acondicionado, ventiladores, cubiertos, termos, calderas y cubiertas.
A partir de ahora, todos estos rubros ingresan al esquema general y cada importación “quedará sometida a la verificación aleatoria que establece la Aduana para todo el universo arancelario”, informaron en el Gobierno.
De acuerdo con estimaciones oficiales, esta medida permite eliminar un 36% de las operaciones de importación que ingresaban al “canal rojo” de Aduana, que representan un 7% del total de compras que ingresan al país.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

El hecho ocurrió en la intersección de Avenida Argentina y Belgrano, cuando un conductor intentó evadir el control, embistió al agente y huyó del lugar, iniciando una persecución que culminó con un choque contra un poste en la zona del puente carretero Neuquén–Cipolletti


El Juzgado de Familia de Viedma dispuso actualizar la cuota alimentaria de una joven que estudia en La Plata, al considerar que el acuerdo firmado en 2022 había quedado desactualizado por la inflación. La sentencia fijó un nuevo monto vinculado al salario mínimo nacional y estableció que la obligación se mantendrá hasta que la joven termine su carrera o cumpla 25 años.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

Con la destrucción de 150 puestos de trabajo, la multinacional de origen sueco SKF, confirmó el cierre de su fábrica de rodamientos en la localidad bonaerense de Tortuguitas. La empresa reconvertiría su negocio en Argentina como importadora. Cada vez son más los casos de empresas que dejan de producir en el país para comprar afuera, con la consecuente destrucción de empleos calificados. SKF podría ser un caso testigo del achique del parque industrial.


Ahora se puede abonar el boleto con tarjeta SUBE, débito, crédito, prepaga, celular o QR. La medida busca modernizar el sistema de transporte y facilitar los viajes en la región metropolitana.
