
El SMN emitió alerta amarillo por fuertes vientos en el Alto Valle y nevadas en la cordillera
Se anunció viento y ráfagas para la capital neuquina; mientras que en el centro y norte, continúan los días fríos y nublados, con probabilidad de lluvias
La medida, que ya entró en vigencia, modifica los requisitos para el ingreso de mercadería del exterior.
ACTUALIDAD09/04/2024El Gobierno confirmó otra decisión que apunta a desburocratizar la importación de mercadería, reducir costos y facilitar el ingreso de productos al país. Se trata de una nueva norma que libera del “canal rojo” de la Aduana a bienes de los rubros textiles y calzados, entre otros, que fue confirmada en el Boletín Oficial.
La decisión se da en un momento en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene disputas con diversos sectores porque considera que aumentaron por demás los precios. Hoy, por caso, cargó contra las empresas de medicina prepaga.
En concreto, se eliminó el requisito de obligatoriedad que algunos productos de esos sectores tenían de atravesar el llamado “canal rojo normativo” en la Aduana, que implicaba la obligatoriedad de pasar por el nivel de control y revisión más exhaustivo al ingresar en el país.
Entre otras pautas, ese esquema establece una inspección de control documental y físico de todos los bienes alcanzados por esta regla. Con la medida, cuya letra chica quedó plasmada en las resoluciones 154/2024 y 112/2024, la actual gestión también apuntó contra la administración del exministro Sergio Massa, que había endurecido este esquema para el ingreso de mercadería importada al país.
“La utilización del canal rojo como una traba a las importaciones fue impuesta por la gestión anterior del Ministerio de Economía”, sostuvo el Gobierno en un comunicado.
Según indicaron en Hacienda, la obligatoriedad de estos controles aduaneros “generaba costos y demoras para las empresas importadoras” por su carácter exhaustivo y los plazos requeridos. Al eliminar este requisito, se libera a las firmas “de un costoso gasto de importación, ya que el despacho por contenedor se reduce en US$1200”, estimaron fuentes oficiales, que creen que, en promedio, el ahorro por contenedor es de aproximadamente del 2,5% de la mercadería despachada.
Para Juan Carlos Hallak, exdirector de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (2016-2019) durante la gestión de Mauricio Macri, se trata de una “buena medida” que implica una “facilitación” para la importación de los sectores afectados. “Lo que se busca es en gran parte evitar posibles trabas. Esto establecía que todo tenía que ser “canal rojo”, y donde vos tenés un espacio donde le das un poder a la Aduana para controlar algo, eso se puede volver una pesadilla, porque hay discrecionalidades y muchos problemas que pueden ocurrir”, dice el economista, quien completó su doctorado en Harvard (Estados Unidos).
“El problema es que, ante la amenaza de una inspección o cuestionamiento, ese es el poder para que, como pasa con algunos en la Aduana, y es algo sobre lo que se quejan las empresas, se exijan otras cosas por otro lado. Y cuanto menos poder de hacer eso existe, es una facilitación. Y para un producto con antidumping o reglamento técnico, si ya había cumplido los requisitos y que está establecido que tiene que pagar más, es innecesario pasar obligatoriamente por el canal rojo”, agrega el analista.
Según indicaron en el Gobierno, la medida apunta a eliminar “trámites innecesarios”, busca “simplificar el proceso de importación” y se suma a otras decisiones que redujeron requisitos y trámites para el comercio exterior y las ventas internas en el país. Esto “colabora con los objetivos asumidos por el Gobierno en la desburocratización de la gestión económica como pilar fundamental para lograr una administración más eficiente y ágil”, argumentaron.
En la Aduana se establecen tres instancias de revisión, denominadas canal verde, naranja y rojo, a partir de la revisión, formularios requeridos, facturas, constancia, autorizaciones y otra documentación. Y hasta acá, algunos rubros (que se excluyen a partir de ahora) estaban dirigidos obligatoriamente al canal más exhaustivo (rojo), con reclamos de empresas y despachantes por los mayores costos que implicaba y las demoras en la entrega de la mercadería.
Algunos de los rubros alcanzados eran textiles, calzado y otros productos protegidos por medidas antidumping. En concreto, se exigía “canal rojo” en la Aduana a prendas de ropa terminada como a hilados, tejidos o confecciones para la producción local. En tanto, el conjunto de productos alcanzados por medidas antidumping incluía, entre otros, a radiadores, equipos de aire acondicionado, ventiladores, cubiertos, termos, calderas y cubiertas.
A partir de ahora, todos estos rubros ingresan al esquema general y cada importación “quedará sometida a la verificación aleatoria que establece la Aduana para todo el universo arancelario”, informaron en el Gobierno.
De acuerdo con estimaciones oficiales, esta medida permite eliminar un 36% de las operaciones de importación que ingresaban al “canal rojo” de Aduana, que representan un 7% del total de compras que ingresan al país.
Se anunció viento y ráfagas para la capital neuquina; mientras que en el centro y norte, continúan los días fríos y nublados, con probabilidad de lluvias
El experto da una recomendación que puede parecer “cruel” a algunos dueños, aunque insiste en su utilidad
Se trata de operarios que reclaman una suma no remunerativa. Desde el gremio estimaron que afectará a unos 8 mil trabajadores
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.
ATE convoca a un paro nacional con movilización el próximo jueves 22 de mayo para reclamar la reapertura de paritarias, rechazar la fusión de organismos estatales y exigir el giro de fondos a las provincias, en un contexto de fuerte ajuste fiscal y tensión con el Gobierno nacional
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.
Las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila volverán a concesionarse este año. Neuquén y Río Negro podrán supervisar el proceso, pero sin poder de decisión.
Este jueves 8 de mayo falleció Sergio Rodríguez, reconocido dirigente sindical y exsecretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén. Rodríguez lideró el gremio durante más de 30 años, dejando una huella significativa en la historia sindical de la provincia.
Tras el éxito en el Estadio Único de La Plata, Cosquín Rock, Quilmes Rock y shows en otras ciudades, la banda liderada por Ciro Martínez se prepara para la despedida épica del "reencuentro piojoso"
Energía del día: Serpiente de Madera. Este viernes invita a mirar hacia adentro, cultivar la sabiduría personal y actuar con cautela. Es un día ideal para la reflexión, la conexión emocional profunda y las decisiones tomadas con madurez. La Serpiente de Madera favorece a quienes piensan antes de actuar y valoran el conocimiento por encima del ruido.
Se trata de operarios que reclaman una suma no remunerativa. Desde el gremio estimaron que afectará a unos 8 mil trabajadores
Neuquén avaló la cesión de ocho áreas maduras -con más de 1.200 pozos y pasivos acumulados- desde YPF a Bentia Energy e Ingeniería Sima, pero fijó una garantía ambiental de apenas US$ 1,62 millones por cuatro años, dejando dudas sobre la capacidad real de remediación en zonas sensibles como Auca Mahuida y el ejido de Plaza Huincul.
El municipio busca mejorar el servicio de taxis para. Permitirá viajes más seguros, eficientes y personalizados. Además creen que habrá una competencia más noble con Uber