
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Los investigadores aseguran que demostró tener mayor eficacia antiviral que otros fármacos. Ahora, la compañía española PharmaMar busca comenzar con los ensayos de fase III.
INTERNACIONALES27/01/2021La revista científica Science confirmó ayer, martes, la "potente actividad" de plitidepsina, un compuesto de PharmaMar, frente al SARS-CoV-2. El estudio demostró una "fuerte potencia antiviral" contra este virus con una "toxicidad limitada", destaca la compañía.
El artículo de investigación publicado en Science, titulado como 'Plitidepsin has potent preclinical efficacy against SARS-CoV-2 by targeting the host protein eEF1A', reveló que la "actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de la conocida diana eEF1A" y ha demostrado esa potencia en comparación con otros antivirales.
De hecho, en dos modelos animales diferentes de infección por el nuevo coronavirus, el ensayo clínico demostró una reducción de la replicación viral, "lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina", destaca el comunicado emitido por PharmaMar.
¿Qué es la plitidepsina? ¿Para qué se utiliza?
El Aplidin es un fármaco antitumoral basado en la molécula plitidepsina de origen marino desarrollado por PharmaMar, una compañía biofarmacéutica con sede en Madrid "centrada en oncología y comprometida con la investigación y desarrollo para el descubrimiento de moléculas con actividad antitumoral", destaca la compañía en su página web oficial.
De esta manera, se trata de un medicamento en fase de investigación para el tratamiento de tumores, principalmente para el mieloma múltiple. El principio activo es la plitidepsina, una susancia producida por una especie de animales marinos, las ascidias.
Este medicamento "se une específicamente al factor eEF1A2 y actúa sobre la función no canónica de esta proteína", lo que provoca "la muerte de las células tumorales a través de la apoptosis", esto es, una muerte celular programada.
Actualmente, el uso de plitidepsina "está aprobado en Australia para el tratamiento del mieloma múltiple y ha recibido designación de fármaco huérfano por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA)", añade PharmaMar.
¿Cómo actúa frente a la Covid-19?
El artículo de investigación concluye que plitidepsina "actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células". Por ello, desde la compañía, consideran que los resultados positivos iniciales del ensayo clínico sugieren que este medicamento "debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos para el tratamiento de Covid-19".
Los estudios de Pharmamar ya llevaban meses señalando el gran potencial de este fármaco y los experimentos in vitro e in vivo muestran una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores.
"Plitidepsina es un inhibidor extremadamente potente del SARS-CoV-2, cuya principal ventaja es que se dirige a una proteína de las células humanas y no a una proteína del virus", subraya Kris White, profesor adjunto del Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí y uno de los colaboradores de la publicación.
Esto quiere decir que si tiene éxito en el tratamiento de la Covid-19, "el SARS-CoV-2 no podrá hacerse resistente frente al tratamiento mediante mutaciones, lo que representa una gran preocupación con la actual propagación de las nuevas variantes del Reino Unido y Sudáfrica", concluye.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
La AIC anticipa un 12 de septiembre con temperaturas que alcanzarán 27°C en la capital y nevadas en Villa La Angostura
Un sábado de cambios de energía, ideal para cerrar la semana con reflexiones y nuevas oportunidades. La Luna trae un aire de renovación, aunque también puede despertar cierta sensibilidad. Conviene aprovechar la jornada para ordenar prioridades y no dejarse arrastrar por tensiones externas.
La senadora nacional y actual candidata por el Frente Fuerza Patria Neuquén, Silvia Sapag, fue impedida de presentar sus propuestas de campaña en Radio Nacional Chos Malal, según denunció públicamente
Este domingo 14 de septiembre, de 14 a 20 horas, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén brindará asesoramiento sobre trámites, coseguros y oficina virtual en la Plaza Casa de las Leyes
En una intensa recorrida por el norte neuquino, el candidato a senador por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, visitó junto a Ana Sandoval (candidata a segunda senadora), Amancay Audisio (primera diputada) y Malena Ortiz (candidata a diputada), diversas localidades de la región, incluyendo Taquimilán, Buta Ranquil, Las Ovejas, Andacollo, Huinganco y Chos Malal.
Un fin de semana para emocionarse, reflexionar y vibrar con el arte local
Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.
Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.